ISÁBENA. SAN PEDRO DE LAS PICAS

San Pedro de las Picas

En la sierra del Chordal, en lugar de muy difícil acceso. Se puede llegar desde los campos que están por encima de Casa Castellar por en medio del monte tomando la dirección del resalte rocoso conocido como Tuca de San Pedro. Las coordenadas UTM son 31 T 0291858 y 4692585.

Ubicación

Pequeña construcción situada en un promontorio rocoso, que requiere buenas condiciones físicas y la aceptación de cierto riesgo para subir a él.

Quedan unas hiladas de muros, en buena parte rehechos, apreciándose perfectamente la curvatura del ábside semicircular litúrgicamente orientado.

La puerta debía ubicarse a los pies, único lugar donde se interrumpe el aparejo.

En él se mezclan sillarejo apenas desbastado y burdo mampuesto.

Vista desde más arriba

Muy posiblemente data de época románica, aunque es difícil precisar más en estas obras rurales que siguieron imitando modelos anteriores a veces siglos después. El hecho de estar citada en 1122 nos hace suponer que debe ser anterior.

Los paisajes que se divisan desde ese lugar son espectaculares.

Las fotografías son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 87.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 139.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 171.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 327.

ISÁBENA. SANTA MARÍA Y CASTILLO DE MERLI

Santa María de Merli

Merli es un pueblo situado a 1250 metros de altitud, comunicado únicamente con la carretera del valle del Isábena a través de una carretera estrechísima cuyas cerradas curvas la hacen interminable. Dadas las circunstancias y con unos inviernos durísimos es normal que quede poca gente, pero el lugar es precioso. Añade a su atractivo un par de casas fuertes con sus torreones con aspilleras, que recuerdan los inseguros tiempos de los siglos XVII y XVIII.

Merli 1

En el cerro que domina el pueblo al noroeste está la antigua iglesia de Santa María de la que sólo quedan ruinas. Hay que llegar a ella desde el pueblo ascendiendo a campo traviesa por senderos casi perdidos, llenos de guijarros resbaladizos. Coordenadas UTM son: 31 T 0292764 y 4690938.

Resulta difícil entre los diversos fragmentos de muros esparcidos por el montículo identificar con seguridad ni siquiera la planta de la iglesia. Las hiladas de muros que se mantienen en mejor estado son los que correspondían al cementerio, que se usó hasta no hace muchos años cuando ya la iglesia era una completa ruina.

P1160207

Encima del cementerio parece reconocerse entre la vegetación la planta de lo que debió ser la iglesia.

P1160211

Del muro oeste quedan algunos restos.

P1160210

En el muro sur donde se conservan unas hiladas de piedras, éstas se interrumpen en un pequeño tramo donde probablemente pudo estar la puerta. La parte situada más al este, la del ábside, es la más enmascarada por la vegetación.

P1160209

A mitad de camino entre el pueblo y las ruinas hay la base de un crucero, trabajada y de buena calidad, que tal vez sostenía la cruz que actualmente hay frente a la iglesia parroquial.

Base crucero5

La iglesia parroquial de construcción tardía conserva una portada de tradición románica, del siglo XIII, que proviene de esta iglesia. La portada, situada al sur, la enmarcan tres arquivoltas boceladas. Las dovelas descansan en una imposta biselada adornada con espirales y las arquivoltas sobre una continuación de dicha imposta, que a su vez se apoya capiteles decorados con reticulado, que rematan columnas monolíticas, con la base estriada. En las bases de las columnas se reconoce la cabeza de un animal inidentificable. La puerta de madera muestra un interesante claveteado mudéjar parecido al de la catedral de Roda.

P1160199

IPportadaimpostadcha. IPportadaimpostaizq.

Otros elementos de esta iglesia nueva, aunque ya no románicos, deben provenir de la antigua como el sillar que se halla en la ventana situada sobre la portada en el que se lee: «15 RELIQUIAS IHS SANTAS 94». Los números 1 y 5 del principio hay quienes los leen como letras y lógicamente no interpretan bien la fecha.

P1160196

En el interior puede que haya otros objetos del mismo origen, pero en Merli es imposible acceder a la iglesia: nadie tiene la llave, nadie sabe nada, «eso es de los curas y el pueblo no tenemos nada que ver», … Tampoco ellos la deben usar mucho pues en el porche de entrada crecen libremente plantas de todo tipo. La «mejora» de los últimos años ha consistido en cerrar la reja que da acceso al interior del pórtico con lo cual se dificulta la contemplación de la portada.

P1160197

La iglesia de Santa María de Merli es citada en 1023. Fue consagrada en 1122 por San Ramón, siendo dedicada a Santa María y San Clemente. A partir del siglo XIV quedó vinculada a San Vicente de Roda. Desde la desamortización la iglesia se fue abandonando hasta que la portada y otros elementos fueron trasladados a la nueva iglesia parroquial dedicada a San Antonio de Padua.

Más arriba, unos metros al este de las ruinas de la iglesia quedan unas hiladas de piedras irregulares, con algún sillar escuadrado, en el punto más alto del montículo. Esos restos la gente del pueblo aún los identifica con el castillo.

P1160205

El recinto sólo es accesible desde el sur, en el resto las rocas hacen de defensa natural.

El castillo aparece documentado en 1212. Después de pertenecer a diversos señores este castillo pasó en 1321 a la señoría del capítulo de Roda, que lo conservó hasta la desamortización en 1843.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 446-448.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1202.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 138.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 60-62.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 329.

ISÁBENA. NUESTRA SEÑORA DE LA FEIXA DE SERRADUY

Nuestra Señora de la Feixa

Al nordeste de Serraduy, por una pista en fuerte subida de 1’6 Km que sale a la izquierda al llegar a la Vileta. También se puede ir por un camino de herradura que sale de la Vileta y conduce en cuarenta minutos a la ermita. Las coordenadas UTM de la ermita son: 31 T 0301876 y 4688876.

Desde el suoesteIglesia de una nave con bóveda de cañón, reforzada en principio por tres arcos fajones de medio punto, que parten de pilastras. El arco central ha desaparecido y sólo conserva las pilastras. El quitar hace pocos años el encalado de bóveda y arcos permite percibir la estructura del conjunto.

Interior

Interior

El ábside semicircular en época incierta fue sustituido por una sacristía trapezoidal, conservándose los dos arcos presbiteriales de medio punto, formados por estrechas dovelas. En la restauración efectuada a principios de siglo se derribó la sacristía y se colocó, tras los arcos mencionados, un nuevo ábside que imita los románicos -hasta con unos cuantos sillares colocados a tizón entre gruesos tendeles de cemento- con un sentido de la restauración como mínimo dudoso.

Ábside inventado

Cabecera inventada

Al norte está la sacristía-trastero, accesible desde una puerta situada en el presbiterio. Muy rehecha con cemento, era parte de la cabecera trapezoidal que fue derribada para colocar el nuevo ábside. Se ilumina a través de su pared este mediante un ventanal realizado con ladrillos de vidrio en una muestra más de las rarezas de determinada forma de restaurar.

En la restauración mencionada se eliminó también el coro añadido a los pies en época barroca. Este tramo queda un peldaño más bajo que el resto de la nave.

El suelo de nave y ábside es mayoritariamente de baldosas rojizas, aunque en algunos fragmentos se conservan las losas irregulares primitivas.

Una capilla añadida al sur, tocando al frontis, oculta parcialmente la puerta original, de arco de medio punto dovelado, tabicada, que forma al interior una especie de capilla, ya que es por dentro de arco de medio punto, también dovelado, mayor que el exterior.

Portada original medio tapada por la capilla

Portada original medio tapada por la capilla

Puerta original. Interior

Portada original. Interior

La capilla  es accesible a través de un arco de medio punto dovelado y se cubre con bóveda de cañón. Está dos peldaños más baja que la nave. Formando parte de uno de esos peldaños hay un par de grandes dovelas que no se me ocurre de dónde pueden proceder porque no se ajustan al tipo utilizado en ninguna de las puertas. La capilla se ilumina mediante una ventana aspillera con derrame al interior, situada en el muro este.

Capilla

Capilla

Dovela formando parte de un peldaño de acceso a la capilla

Dovela formando parte de un peldaño de acceso a la capilla

También en la fachada sur hay otra puerta de medio punto, dovelada, con dintel al interior, que es la puerta de acceso actual. Hay que subir tres peldaños para acceder a ella. A ambos lados de la puerta hay un banco de piedra adosado.

Portada

Portada

En el mismo muro sur, más hacia la cabecera hay una ventana de arco de medio punto, de doble derrame. Entre la puerta y la ventana se levanta un grueso contrafuerte.

Desde el sudeste 1A la derecha de la puerta de entrada está, incrustada en el muro, la pila de agua bendita, sin decorar.

Pila benditera

Pila benditera

En el muro de poniente hay otra portada de arco de medio punto, formado con estrechas dovelas, que es de arco rebajado por el interior. En la madera de la puerta está pintado: “1888 AVE MARIA”. Esta fecha probablemente corresponda a las reformas que se efectuaron en esta zona de la iglesia, quizás incluyendo las del campanario.

Portada en muro oeste

Portada en muro oeste

Sobre esta portada hay una ventana geminada con parteluz cilíndrico, dovelada al interior, reparada quizás en la reciente reforma en la que se restauró todo este muro occidental por el interior.

Ventana geminada en muro oeste

Ventana geminada en muro oeste

En la pared sur, en su parte más occidental, se alza un campanario de espadaña de un gran ojo, cegado parcialmente con ladrillo para que en su interior se abran actualmente un óculo y dos ojos que albergan las campanas.

Espadaña

Espadaña

El aparejo es de sillarejo irregular, rústico, bien alineado. Los muros, sobre todo el sur, muestran restos de haber estado revocados. En el muro oeste se ven agujeros de andamiaje. El muro norte en su parte occidental es más grueso que los demás.

Muro norte

Muro norte

La cubierta es de tejas y alguna losa, fruto de la reciente restauración. Resulta curiosa la inclinación a un solo lado –al norte- de la zona de poniente debida a la situación del campanario.

La talla en madera de Nuestra Señora de la Feixa fue destruida en 1936.

Una imagen actual de la Virgen preside el presbiterio, que queda dos peldaños más alto que la nave.

Presbiterio

Presbiterio

Esta ermita fue consagrada por primera vez en 1018, época a la que debe corresponder la estructura original del templo. La segunda consagración es de 1196, lo que indica que alguna catástrofe debió afectar a la construcción primitiva pues no creo que se tratase de una pequeña reforma. El santuario tuvo siempre una gran devoción popular, especialmente desde 1671, fecha en que se creó una cofradía religiosa y de ayuda mutua. Después de la guerra de Sucesión el santuario fue asaltado por una partida austriacista. Consta una reparación de las cubiertas de 1733.

Se celebra una romería el lunes de Pascua.

La Asociación de Amigos de Serraduy se ha preocupado durante los últimos años de la rehabilitación de esta ermita.

Al sudeste de la iglesia se levanta la casa del ermitaño, cuyo abandono no parece que venga de muy antiguo, lo que sería explicable por la gran devoción que ha tenido desde siempre en la comarca este santuario.

Casa del ermitaño

Casa del ermitaño

El entorno es espectacular, debido a la situación bajo la montaña y sus cuevas y la amplitud de la panorámica hacia el sur y el oeste.

P1050439

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 233-234.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 449-450.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1353-1356.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 182.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 106-110.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 444.

ISÁBENA. SAN SEBASTIÁN DE SERRADUY

San Sebastián de Serraduy

En el kilómetro 29 de la carretera del Isábena, a mano izquierda en dirección a Serraduy hay un campo. Se tiene que bordear y penetrar en un bosquecillo de robles. Hay muchos muros: restos de antiguos corrales y caminos. Entre ellos se hallan los restos de la ermita de San Sebastián. Coordenadas UTM: 31 T 0298918 y 4687557.

Únicamente queda un trozo de ábside semicircular formado con sillarejo alineado.

P1050551Curiosamente en las fotografías se aprecia que se conserva en idéntico estado  que en la fotografía que tomó Gavín en 1977.

P1050552Es muy difícil fechar una construcción, más cuando carecemos de datos escritos. Únicamente en la memoria de la gente de Serraduy se conserva el recuerdo de la ermita y su ubicación.

El aparejo induce a considerarla de época altomedieval sin más precisiones.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 88.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 180.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 114.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 447.

ISÁBENA. SAN MARTÍN DEL BARRI DE SERRADUY

San Martín del Barri de Serraduy

En la parte más alta de uno de los núcleos que componen Serraduy, denominado el Barri. Al Barri se llega desde la carretera del Isábena por una pista asfaltada de 1’3 Km, que parte a la derecha una vez cruzado el Isábena, pasado Serraduy en dirección a Obarra. Coordenadas UTM de la iglesia: 31 T 0300894 y 4688541.

Antigua parroquia de Serraduy. Está en ruinas y con la bóveda hundida por completo desde hace años. En 2002 únicamente quedaba a la vista su arrancada y el resto de dos arcos fajones que la reforzaban. A partir de entonces se iniciaron obras de restauración-reconstrucción, que han quedado inacabadas y la han dejado en un aspecto más deplorable que cuando estaba en ruinas.

Aspecto actual desde poniente

Aspecto actual desde poniente

De una nave orientada al este.

Interior 3

Interior actual

Interior en 2002

Interior en 2002

Fue ampliada con capillas laterales añadidas, tres al norte y dos al sur, abiertas con arcos de medio punto dovelados y comunicadas entre sí las de cada lado . Descripciones de hace unos años hacen referencia a la decoración neoclásica que cubría todo el interior.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

De los muros laterales sólo se conservaban unas hiladas desde la puerta hacia el muro de poniente, que había desaparecido casi por completo.

Una hornacina se abre por el interior en los restos de ese muro.

Hornacina hacia los pies en lado norteAl sur está la portada, dovelada, tras un atrio prácticamente desaparecido.

Portada en la actualidad

Portada en la actualidad

Portada en 2002

Portada en 2002

Se conserva parte de la escalinata semicircular que permitía el acceso desde la calle.

Restos de la escalinata de acceso

Restos de la escalinata de acceso

El campanario de torre, cuadrangular, al sur, era muy esbelto. En el cuerpo superior, separado por una cornisa, tenía vanos de medio punto en cada una de sus caras, que aún se conservaban al norte y al sur en 2002. Al este se había ya desmoronado totalmente la parte superior del campanario y al oeste casi.

Campanario en 2002

Campanario en 2002

Entre 2003 y  2004 el actual propietario desmontó toda la parte superior del campanario y el muro norte para evitar riesgos sobre las casas situadas más abajo. Sólo se conserva el muro sur, que muestra a diferentes niveles tres aspilleras.

Campanario. Muro sur

Campanario. Muro sur

El aparejo es de sillería en la parte baja del muro norte. En el resto es de sillarejo irregular. En el campanario es de sillares bien escuadrados y pulidos.

El cementerio se extiende al este de la iglesia rodeado por un muro.

Aspecto actual desde el este

Aspecto actual desde el este

La ruina de este edificio arranca de 1936 cuando fue incendiado.

A principios de siglo el propietario inició una reconstrucción completa, se rehicieron las bóvedas de nave y capillas y se consolidó el campanario como se ha dicho. Hace un par de años las obras se paralizaron definitivamente y los vecinos no han visto al promotor nunca más.

El aparejo conservado y los restos de las pilastras y fajones permiten suponer que estamos ante un edificio de origen románico, pero las reformas del siglo XVIII lo transformaron por completo y el paralizado intento de restauración acaba de confundir para imaginar su aspecto primitivo.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 229-231.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 88.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1359-1360.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 180.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 113.

ISÁBENA. CATEDRAL DE SAN VICENTE DE RODA

San Vicente de Roda

La iglesia del conjunto catedralicio de Roda está situada en la parte alta de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0296212 y 4685120.

Es de origen románico, con añadidos y modificaciones de toda época, sobre todo de los siglos XVII y XVIII.

Se trata de un edificio de planta basilical de tres naves y tres ábsides semicirculares. Las naves están sostenidas por tres arcos fajones algo apuntados y separadas por arcos formeros soportados por pilares cruciformes. La bóveda de la nave central es de cañón apuntada, las de las naves laterales, de arista, recompuestas con piedra tosca.

InteriorLos ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. Exteriormente muestran  decoración lombarda en las arcuaciones y lesenas.

El ábside sur tiene una ventana central original de doble derrame y otra lateral de estilo renacentista.

Ábside sur

Ábside sur

El central muestra tres ventanas de arco de medio punto y doble derrame, y sobre ellas un óculo en la parte superior. A nivel de la cripta tiene otras dos ventanas de medio punto con derrame al interior en la zona central y una similar al sur a mayor altura, fruto de alguna reforma.

Ábside central

Ábside central

El ábside norte fue destruido para transformarlo en sacristía y la obra actual es una reconstrucción de hace unos años.

Ábside norte

Ábside norte

Hay una cripta bajo el presbiterio, muy elevado respecto a la nave, que queda dividida en tres espacios. El espacio central está dividido en tres naves, separadas por diez columnas en dos hileras; los dieciocho tramos formados se cubren con bóvedas de arista.

Cripta. Nave central

Cripta. Nave central

Cripta. Nave norte

Cripta. Nave norte

Cripta. Nave sur

Cripta. Nave sur

DSCN3799

Cripta. Detalle de una de las bóvedas de arista

En el lugar del altar está el sarcófago de San Ramón (del siglo XII), sostenido por un bloque de ladrillos. Conserva restos de policromía. En la cara frontal tiene representados la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes Magos.

Frontal del sarcófago

Frontal del sarcófago

Sarcófago. La Anunciación

Sarcófago. La Anunciación

La Visitación

Sarcófago. La Visitación

Sarcófago. El Nacimiento

Sarcófago. El Nacimiento

Sarcófago. La Adoración de los Reyes Magos

Sarcófago. La Adoración de los Reyes Magos

En un lateral se representa la huida a Egipto y, en el otro, la figura de un obispo (San Ramón) entre dos diáconos.

La huída a Egipto

La huída a Egipto

DSCN3807

San Ramón

En la bóveda del ábside hay dos nichos con rejas y urnas barrocas, en las que se guardan las reliquias de San Ramón y San Valero, que hasta 1650 estuvieron en el sarcófago citado y en una arqueta del XII, de la que se robaron los esmaltes en 1979.

DSCN3809

Urna funeraria con reliquias

DSCN3810

Urna funeraria con reliquias

Frente al acceso a la cripta está la pila bautismal galllonada.

DSCN3793El espacio norte de la cripta ha sido modificado, pero conserva pinturas de finales del XIII, si bien las dataciones oscilan, según los diversos autores, desde inicios del XII a principios del XIV. Este espacio durante muchos años guardó cerrado por un grueso muro y doble puerta de triple llave la llamada sala del tesoro, que contenía el archivo, depósitos para el aceite de las lámparas y arcones para las pertenencias de los miembros del cabildo.

También alberga la arqueta con esmaltes (robados por Erik el Belga y algunos recuperados) que guarda los restos de San Valero

DSCN3828

Preside el fondo del ábside el Pantocrátor con el Tetramorfos, teniendo debajo un calendario con los meses del año con trabajos agrícolas y algunos de los signos zodiacales correspondientes.

DSCN3831A la izquierda, los tres primeros meses aparecen más bien como signos zodiacales: Acuario, Piscis y Aries. La cuarta figura (abril) es una mujer con flores en las manos (la primavera). La quinta (mayo) está muy deteriorada.

DSCN3834Al otro lado de la ventana están los siete meses restantes -es clara la asimetría-. Primero, hay un campesino con la guadaña (junio). A continuación, otro con la hoz (julio). Le sigue otro en la trilla (agosto) enarbolando el mayal (en este caso con finalidades pacíficas). Setiembre es significado por un personaje vendimiando. Octubre por uno que trasega el vino. En la siguiente escena se alimentan los cerdos con las bellotas que el cuidador hace caer de una carrasca (noviembre). En la última escena (diciembre) dos personajes están ante una mesa dispuestos a comer (tal vez algún ágape navideño).

DSCN3835En el intradós del arco presbiterial están pintados motivos vegetales y en el extradós el bautismo de Jesús y San Miguel con el demonio pesando las almas.

DSCN3841DSCN3840El espacio sur, totalmente modificado, pasó muchos años soterrado. Ha sido puesto al descubierto no hace muchos años.

Sobre la cripta está el presbiterio, muy elevado respecto a la nave. El altar está sustentado por cuatro esculturas románicas de ángeles, que antes sostenían el sepulcro de San Ramón.

DSCN3827Preside el ábside un Calvario, en el que las figuras de Cristo y la Virgen (la imagen del Cristo fue quemada en 1936) son recientes. La única original es San Juan (robada en 1979 por Erik el Belga y posteriormente recuperada).

DSCN3826La nave norte se cubre con bóvedas de arista reconstruidas.

Nave norte

Nave norte

Las nave sur es fruto de una suma de modificaciones y reconstrucciones. En ella se halla la Virgen de Estet, que puede ya calificarse como gótica.

DSCN3849

Virgen de Estet

Al sur, la torre campanario y el pórtico neoclásico (1728) amparan la portada.

Roda Desde sudesteÉsta, de principios del XIII, consta de cinco arquivoltas en gradación que descansan sobre columnas y capiteles historiados. El guardapolvo está decorado con puntas de diamante y las impostas en que descansan las arquivoltas con tijas vegetales y palmas.

Portada

Portada

Imposta y capiteles lado oeste

Imposta y capiteles lado oeste

Imposta y capiteles lado este

Imposta y capiteles lado este

En los capiteles están representadas diversas escenas. En los del lado oeste, de izquierda a derecha, según el espectador, primero se ve un hombre genuflexo ante una mujer que señala una hoja. Iglesias lo interpreta como una representación del pecado original, lo que parece excesivamente forzado. Una interpretación alternativa es la de J: R: Ugarte que ve ahí la sibila de Cumas sosteniendo la rama dorada que necesita Eneas para descender a los Infiernos.

Capitel 1A continuación, un arcángel lucha contra un monstruo de múltiples cabezas.

Capitel 2Sigue el sacrificio de Abraham, aunque falten el ángel y el carnero sustitutorio para el sacrificio, no veo dudosa la interpretación.

Capitel 3 Después aparece un obispo (¿San Ramón?) entre dos ayudantes.

Capitel 4La psicostasis sería el tema del siguiente capitel, a pesar  de que el desgaste no permita asegurar que el objeto entre el ángel y el diablo sea una balanza.

Capitel 5En el último capitel de ese lado se ve una mujer (¿la Virgen?) entre dos varones. Iglesias ve la presentación en el templo, pero el niño no aparece y tampoco Ana, la profetisa. Además las tórtolas (sí es que lo son) las llevaría José y no María.

Capitel 6Al lado este, siguiendo el mismo orden, está primero la huida a Egipto.

Capitel 7En el segundo capitel la lucha entre un caballero y un león.

Capitel 8En el tercero, la Adoración de los Reyes.

Capitel 9En el cuarto, la Visitación en presencia de San José.

Capitel 10En el quinto, el Nacimiento.

Capitel 11Y finalmente, en el último, la Anunciación.

Capitel 12El campanario es de ladrillo, octogonal, dividido en dos cuerpos y rematado por una cúpula piramidal. Aprovecha al este parte de un muro de una torre anterior medieval, reconocible por el aparejo y restos de una lesena angular. En la fachada sur tiene también dos ventanas originales de doble derrame.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

El aparejo es rústico, de piedras irregulares, en la obra primitiva, apreciable en algún fragmento de los muros periféricos, en el arranque de algunas bóvedas de arista, en los espacios presbiteriales y en parte de la cripta. Las bóvedas de la nave central y algunos tramos de las naves laterales tienen sillares bien cortados, de época posterior a la obra original.

Al oeste de la iglesia está el coro, cerrado por una verja, obra como la actual cubierta del siglo XVIII. El órgano es de 1653, obra de Martín Peruga, y fue restaurado en 1974.

Coro

Coro

En un espacio abierto al sur, al oeste de la entrada, se conservan diversos objetos considerados pertenecientes a San Ramón –algunos de ellos recuperados tras el robo de 1979- como la silla, reconstruida a partir de los fragmentos que quedan, la mitra, el sudario, el guante y las sandalias

DSCN3815Al norte de la iglesia, a nivel del presbiterio, está el claustro, accesible desde la iglesia por un portal dovelado de época tardía. Más al oeste hay restos de otra puerta que quizás fue la original.

Portada de comunicación entre el claustro y la iglesia claustr

Portada de comunicación entre el claustro y la iglesia

Alrededor de un patio central con un gran aljibe, tiene cuatro galerías cubiertas con envigado apoyado sobre arcadas de medio punto en diagonal en cada ángulo y sobre un porche.

Claustro. Alas norte y oeste

Claustro. Alas norte y oeste

Claustro. Desde la galería norte

Claustro. Desde la galería norte

Claustro. Galería norte

Claustro. Galería norte

El porche está formado por arcos de medio punto sobre una hilera de columnas monolíticas que descansan en un podio continuo, en los ángulos hay pilares rectangulares. En los capiteles y en las bases se ven aún los agujeros de los anclajes de las piezas (posiblemente de madera) que cerraban el claustro.

Columnata de la galería oeste

Columnata de la galería oeste

La decoración de los capiteles es sencilla, muchos sólo con volutas o mayoritariamente de temática vegetal.

Capitel con volutas

Capitel con volutas

También están representados algunos animales. En un capitel de la galería sur un asno en una cara y una especie de simio, o ¿perro?, en otra que parece morderle la cola al asno.

Capitel galería surCapitel galería sur 2En otro capitel de la misma galería se ve un caballo.

Capitel galería sur 3Tanto en la cara interna como en la externa de los arcos, así como en las paredes que rodean el claustro hay muchas inscripciones necrológicas medievales.

CIMG9680CIMG9682CIMG9689DSCN2612DSCN2633Sobre los arcos se extiende un friso ajedrezado. Al nordeste del claustro una puerta lo comunica con el exterior.

Puerta de acceso al claustro desde el exterior

Puerta de acceso al claustro desde el exterior

Las dependencias del ala norte y de la oeste del claustro han sido modificadas para construir un restaurante y las cocinas. Al norte del claustro está el antiguo refectorio transformado en restaurante, cubierto con bóveda apuntada y que conserva en la cabecera, al este, pinturas góticas del siglo XIV inidentificables.

Portada al refectorio

Portada al refectorio

En el ala este se conserva un fragmento de muro en opus spicatum, posiblemente perteneciente a una obra anterior.

Opus spicatum en el muro este del claustro

Opus spicatum en el muro este del claustro

También hay una puerta con arco de medio punto sobre capiteles y con molduras en bocel, y la sala capitular, cubierta con envigado y abierta a la galería mediante una serie de arcos sobre columnas.

Arcadas de acceso a sala capitularAdosada a la sala capitular está la capilla de San Agustín con bóveda de cañón, ábside semicircular y una ventana de doble derrame. El fondo del ábside de esta capilla está decorado con pinturas murales, muy mal conservadas, que representan el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos, casi desaparecidos, situados encima de una serie de profetas, apóstoles y santos. Los especialistas consideraban estas pinturas emparentadas con las de San Clemente de Tahull y San Pedro de Burgal, actualmente se adjudican al Maestro de Pedret.

Ábside de la capilla de San Agustín

Ábside de la capilla de San Agustín

P1010143

Capilla de San Agustín

P1010144

Capilla de San Agustín

Capilla de San Agustín

Capilla de San Agustín

P1010142

Capilla de San Agustín

San Vicente de Roda fue consagrada en 956. Destruida, a principios del siglo XI, por Abd-al-Malik, y consagrada de nuevo en 1035. El año 1068 Sancho Ramírez restauró la sede episcopal, que se hallaba en muy mal estado. En 1107 fue consagrada la capilla de San Agustín, que era el oratorio para la enfermería del capítulo, y en 1125 la cripta central. Durante este período se construyó también el claustro y otras dependencias. A principios del siglo XII se desplazó la sede de la diócesis a Barbastro, pero de allí fue expulsado violentamente San Ramón en 1115 y en 1143 se suprimió dicha diócesis. En 1149 se trasladó definitivamente la sede de Roda a Lérida.

Después del traslado de la sede, el capítulo de Roda siguió teniendo amplias posesiones y rentas hasta finales del siglo XVIII en que se convirtió en una simple colegiata, pero aún duró el cabildo hasta la desamortización (1843).

En el Renacimiento se reformaron algunas dependencias y se retocaron algunos elementos del conjunto, pero las grandes reformas se hicieron en el siglo XVIII, después de la ocupación francesa. Se rehicieron las bóvedas y se reformó el tejado, se abrió el gran ojo de buey al fondo de la nave central, que se había alargado para colocar el coro y el órgano, se modificó el campanario, se transformó la fachada sur en estilo neoclásico, se cerró la puerta a los pies, se abrió la capilla de San Sebastián y un nuevo acceso al claustro.

El capítulo catedralicio seguía primero la regla aquisgranesa hasta que en 1092 se transformó en canónica agustiniana.

El año 1864 se trasladó al Archivo Capitular de Lérida lo que quedaba del fondo medieval de Roda. El códice más importante (Códice de Roda) se guarda en la Academia de la Historia en Madrid.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1924.

En 1936 desapareció casi por completo el retablo del siglo XVI que presidía el altar mayor, obra de Gabriel de Joli, y fue quemado, como ya se ha mencionado, un gran Cristo de madera

Las estructuras de la catedral fueron limpiadas y consolidadas entre 1960 y 1980 en trabajos dirigidos por el arquitecto Francisco Pons Sorolla y Arnau.

Desaparecieron gran parte de los objetos de su patrimonio en un robo efectuado en diciembre de 1979 por la banda de Erik el Belga. Más tarde se recuperaron algunas piezas, como la talla en madera de San Juan y algunos fragmentos de la silla llamada de San Ramón.

En la iglesia conserva también retablos góticos, que por su tamaño no desaparecieron en el robo.

Otros objetos se hallan en el Museo Diocesano de Lérida: el arca relicario de San Ramón, la casulla y la capa pluvial de San Vicente, la capa pluvial de San Pedro y la capa pluvial para funerales.

Junto a la Catedral se alza el palacio prioral del siglo XVI.

Palacio del Prior

Palacio del Prior

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 240-261.

BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: La arquitectura  románica de los maestros lombardos en Aragón. las primeras fases constructivas de la catedral de san Vicente de Roda de Isábena (Huesca). Mira Editores, Zaragoza, 2012.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 387-444.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1285-1317.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 284-303.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Roda de Isábena, Historia y arte, DDPCB, Huesca, 1989.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 164-189.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XV, Madrid, 1851, pp. 131-207 y 314-335.

ISÁBENA. CAPILLA DE CASA EROLES

San Esteban de Casa Eroles

Cruzando el Isábena por el puente de Santiago en Roda se sigue el GR 18.1 un corto tramo hasta cruzar con una pista. Hay que dejar el sendero y seguir la pista que sigue el curso del río. Tras los primeros campos de cultivo gira a la izquierda y empieza a subir considerablemente hasta llegar a casa Eroles. La capilla está al sur de la casa. Sus coordenadas UTM son: 31 T 297171 y 4683326.

Es una pequeña capilla cubierta con bóveda de cañón y encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y orientado al este.

Capilla 11Parece que nave y ábside constituyan dos cuerpos absolutamente diferenciados, tanto en su encaje como en la diferencia del aparejo.

Capilla 8En su interior conserva el altar, con trazas de haber sido rehecho en época no muy lejana.

Capilla. Interior 2A la derecha de la entrada hay una pequeña pila de agua bendita.

El ábside culmina en una cornisa de tosca sostenida por canecillos de caveto. En el centro tiene una estrecha ventana con derrame al interior, cegada actualmente.

Capilla. Ábside 1

Ábside

El muro norte queda oculto por una construcción añadida donde estaba el horno del pan.

En el muro oeste está la portada de arco de medio punto, formado por rústicas dovelas de tosca.

Portada

Portada

Sobre este muro se iza una pequeña espadaña de un ojo culminada en una cruz de piedra, solución no habitual en estos lares.

Fachada oeste

Fachada oeste

El aparejo es completamente distinto en nave y ábside. En el ábside es de sillarejo bien cortado y alineado, en la nave es mucho más rústico aunque intentando también formar hiladas. Es difícil reconocer el mortero original pues se ha usado cemento moderno en algún intento de evitar su deterioro. La cubierta es de losas.

El ábside debería fecharse en pleno románico, en el siglo XII. La nave debió hundirse en algún momento y fue rehecha posteriormente.

Es curiosa la cornisa del ábside sostenida por canecillos de caveto, poco común en esta zona.

Ábside 3

Ábside

Capilla. Ábside. Canecillos

Canecillo del ábside

Esta pequeña capilla no aparece ni en el inventario de Gavín, que incluye esta zona. la primera vez que se dio a conocer fue en este blog, pese a lo que digan otras publicaciones.

La única referencia antigua que he hallado es un Petrus de Erolis como notario en Roda en 1234.

Bibliografía:

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1109-1110.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 413.

ISÁBENA. SAN SALVADOR DE RODA

San Salvador de Roda

Al noroeste de Roda, a poniente de la Cogumella, por una amplia pista de unos dos kilómetros que sale de la carretera poco antes de llegar a Roda, junto al pilaret de San Juan Bautista. Al principio la pista coincide con el PR-HU 48, pero más adelante se desvía a la derecha y asciende hasta la ermita. Desde el pilaret de San Juan 1,7 Km. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0295684 y 4686701.

Hasta hace unos años esta ermita se conservaba entera. Era de tradición románica, pero resultaba difícil notarlo pues había sido invertida su orientación y destruido el ábside. En el lugar del ábside desaparecido se abrió la nueva puerta de acceso.

Actualmente la iglesia ha sido reconstruida por completo, recobrando la orientación original.

La ermita está constituida ahora por una nave cubierta con una encaballada de madera y un ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

San Salvador desde el sudeste

La encaballada reposa sobre un arco fajón realizado en tosca. El ábside lo precede un amplio arco preabsidal que arranca de una rústica imposta. En el centro del ábside se abre una ventana de medio punto, de tosca.

Interior

Interior

Ábside

Ábside

En la base del ábside aún se reconocen las huellas del ábside primitivo.

Restos del ábside antiguo

Restos del ábside antiguo

Se accede a la nave desde poniente a través de un doble arco de medio punto. Sobre ambos arcos, en el centro, hay un antiguo sillar con una flecha grabada.

San Salvador 1

Tras la entrada, a ambos lados, hay sendos altares presididos por unas placas dedicadas a San Pedro y a San Jaime. Más adelante hay otras placas en el muro dedicadas a Santa María y San Juan, pero sin altar.

El aparejo es de sillares escodados y unidos con por una gruesa capa de cemento. Las cubiertas exteriores son de cemento.

San Salvador desde el sur

La ermita se levanta sobre una plazoleta que la rodea por todos sus lados. Tras la cabecera hay un bosquecillo de carrascas y sabinas.

Se celebra una romería el 6 de agosto.

Los escasos restos de la base del ábside certifican su origen románico, pero si quedaba algo más desapareció cuando se reinventó hace unos años al modo en que se nos presenta.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 87.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1317-1318.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 175.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 304-305.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 417.

ISÁBENA. SAN JUAN BAUTISTA DE LA LECINA

San Juan Bautista de la Lecina

En posición elevada sobre el barranco Seguero, en su margen derecho. Pasada la casa de la Roca, en la carretera del Isábena, hay que ir subiendo hacia el este a campo traviesa siguiendo los senderos trazados por el ganado hasta el deshabitado caserío de la Llezina, que está casi siempre visible. Se tarda alrededor de quince minutos. La capilla está situada unos metros al norte del torreón que preside el conjunto. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295352 y 4679366.

LaLlezina4

Conjunto

Queda la parte inferior de un ábside semicircular, orientado al este, y parte de los muros norte y sur de la nave, cuyo encaje con el ábside es en fuerte reducción.

Ábside

Ábside 1

Ábside 2

Ábside 2

La vegetación y los derrumbes ocupan todo el interior.

LaLlezinaSJuanB2

La puerta, de la que no hay rastro, podía haber estado en el muro de poniente o en el muro sur, en la zona cercana a los pies.

Un muro enlaza los restos del ábside con el torreón. Debió pues formar parte del conjunto defensivo de época moderna, cuando probablemente la capilla ya estaba en ruinas.

Desde el sudeste

Desde el sudeste

El aparejo es de mampostería muy irregular en los muros laterales y de sillarejo apenas desbastado, colocado en hiladas desiguales, en el ábside.

Citada en 1116, resulta difícil fechar estos escasos restos, de formas marcadamente rurales, pero probablemente el ábside corresponde a la obra original del siglo XI. Los muros laterales serían posteriores, de época incierta.

El torreón es típicamente renacentista.

Torreón

Torreón

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 87.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1209-1210.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 176.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 75.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 352.

ISÁBENA. SAN MARTÍN DE COSCOLLA

San Martín de Coscolla

Al sudoeste de Roda, cerca del GR 18.1, por una pista de unos tres kilómetros que sale de la carretera poco antes de llegar a Roda. A pie, sin subir a Roda, hay que coger el GR 18.1 en dirección a Güel, aunque el camino se ha desmoronado en algunos tramos, y en una hora y media se atraviesa la pista antes mencionada. El mas de San Martín queda a corta distancia a la izquierda, siguiendo la pista. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0294932 y 4684765.

Esta iglesia fue la capilla del mas de Sanmartín, que se halla en completa ruina desde hace bastantes años.

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón. El ábside fue derruido y en su lugar se abrió una puerta de acceso para usar la iglesia como almacén. Aún puede reconocerse en el suelo la semicircunferencia absidal.

Desde el nordeste

Desde el nordeste

A ambos lados de donde estuvo el ábside hay sendas capillas cuadrangulares, a las que se accede a través de un arco dovelado de medio punto y se cubren con bóveda de cañón. Con el ábside debían formar un curioso crucero. En la capilla norte la parte inferior del muro exterior es algo curva, quizás en el proyecto inicial había una cabecera de tres ábsides, que sería muy peculiar en esta zona. La capilla sur tiene una ventana rectangular de doble derrame.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

La portada de arco de medio punto, formado por grandes dovelas, se abre al sur. Actualmente está tabicada con buenos sillares. Por le interior es de arco rebajado. En Catalunya Romànica la califican de puerta original, pero sus características hacen pensar más en una reforma de la primitiva, de época renacentista.

Portada

Portada

Portada. Interior

Portada. Interior

Al oeste está el campanario de espadaña de dos ojos, que tiene debajo una ventana rectangular de doble derrame.

Desde el sudoeste

Desde el sudoeste

A los pies hay un regruesamiento en el muro a media altura y en los muros laterales agujeros cuadrangulares que pueden hacer suponer sirvieron para incrustar las vigas de un desaparecido coro.

El aparejo combina sillares regulares y pulimentados con otros más rústicos, colocados en hiladas regulares. Destacan por su buena calidad los sillares que componen la bóveda y los de la espadaña.

Interior

Interior

Es una lástima las obras que se hicieron para usar esta iglesia como almacén, pues sería un excelente ejemplar del románico del siglo XII. Aunque nadie dice recordar haber visto esta iglesia completa, la conservación de la bóveda y los arreglos con cemento de buena parte de los muros, la cubierta de uralita y la moderna viga que forma la actual entrada hacen pensar que no hace tantos años que dejo de usarse como capilla

Al otro lado de la pista están los restos de la que fue Casa Sanmartín, de la que los habitantes mayores de los alrededores han oído contar que fue la casa de un consejero del rey Pedro de Aragón, sin más especificaciones sobre el numeral. Quedan parte de las bodegas, alguna ventana labrada, un arco de medio punto dovelado y un fragmento de la torre cuadrangular, que por la altura conservada hay que suponer de por lo menos tres pisos. El lugar debió tener su importancia dado el tamaño de la casa y también la cantidad de sillares pulimentados esparcidos por los alrededores, que quizás debieron pertenecer a construcciones desaparecidas.

Restos del torreón

Restos del torreón

Bodegas

Bodegas

El lugar de Coscolla y la iglesia ya aparecen citados a fines del siglo X.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 444-445.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1318-1319.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 174.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 306-307.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 415.

ISÁBENA. PUENTE DE SERRADUY

Puente de Serraduy

Al lado de la carretera al Valle de Arán, en el núcleo de Serraduy llamado El Pont. Sus coordenadas UTM son 31 T 0299985 y 4688085.

Puente de piedra sobre el Isábena de tres arcos. En ligera subida de oeste a este. El arco central es el de mayor tamaño, el oriental el más pequeño, es más bien un agujero, un aliviadero que sólo recibe agua en caso de crecidas.

Desde el sudoeste

Desde el sudoeste

Entre el arco occidental y el central hay un tajamar hacia el norte para romper las aguas. Los tres arcos son de medio punto y están formados por pequeñas dovelas. El arco occidental y el central conservan los agujeros de las cintras.

Desde el norte

Desde el norte

El aparejo es de sillares pequeños y las dovelas son mayoritariamente muy estrechas.

Las barandillas eran de construcción reciente y tenía agujeros a ambos lados para evitar que se encharcase el agua debido a la estructura casi plana del puente. En 2007 se rehízo el pavimento y las barandillas, haciéndolas más altas.

Calzada y pretiles tras la última reforma

Calzada y pretiles tras la última reforma

Su estructura bastante plana y el aparejo hacen pensar en un modelo de tradición antigua, que podría fecharse en el siglo XI.

 

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 448-449.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1358-1359.

ISÁBENA. SAN MARTÍN DE LA VILETA DE SERRADUY

San Martín de la Vileta de Serraduy

Al este de Serraduy, hacia Coll de Vent. Pasado Serraduy en dirección a Obarra, una vez cruzado el Isábena, parte una pista asfaltada a la derecha que en 1’5 Km conduce al pequeño caserío de la Vileta. La iglesia está al este del caserío. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0301330 y 4688374.

Hace las funciones de parroquia, tras el proceso de ruina de San Martín del Barri.

San Martí de la Vileta desde SE

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada, que sostenía un arco fajón sobre pilastras. Bajo el arco fajón, una mampara actual, de madera, cristal y ladrillo, divide la nave, haciendo de puerta de la parte este, que se usa como capilla.

Interior

Interior

La parte occidental de la nave hace actualmente de pórtico. Se ha cubierto con un cielo raso cerámico y se ha abierto una puerta al norte, cerrada con una reja, que es el acceso actual. Al entrar, a la derecha de la reja hay una pila de agua bendita, sin decoración.

Muro norte

Muro norte

En el muro sur estaba la puerta original de arco de medio punto dovelada por ambos lados, más grande interiormente. Las dovelas exteriores centrales son muy estrechas. Actualmente está tapiada y acristalada, convirtiéndose en una especie de hornacina que alberga una pila bautismal gallonada sobre base troncocónica.

Antigua portada

Antigua portada

Pila bautismal

Pila bautismal

El ábside es semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Tiene en el centro una ventana de arco de medio punto, formado con dovelas de piedra tosca, de doble derrame. Una imposta biselada recorre el alero.

Ábside

Ábside

El muro de poniente lo corona un campanario de espadaña, de ladrillo, de un ojo, que conserva la campana.

En el muro sur, cerca del presbiterio, hay una ventana aspillerada con derrame hacia el interior, que sirve para albergar la imagen de San Martín.

Ventana en muro surr

Ventana en muro sur

El aparejo es de sillarejo rústico e irregular, colocado en hiladas, sobre un zócalo que recorre nave y ábside. Las hiladas son algo más cuidadas en el ábside y muro norte de la parte oriental. En la zona occidental el aparejo es mampostería.

La parte original que coincidiría con la zona de la cabecera podría fecharse en el siglo XII.

La cubierta exterior es de tejas, tanto en la nave como en el ábside, fruto de su restauración en los años ochenta del pasado siglo, obra del párroco de Roda.

Esta iglesia es una muestra más de las restauraciones que suelen hacerse siguiendo criterios más personales que histórico-artísticos. De todos modos, había estado muy adulterada ya anteriormente pues se había abierto una puerta de acceso en el muro occidental, tapando los demás accesos para transformarla en cárcel. Los habitantes del lugar nunca consideraron esta iglesia como parroquia sino que la denominaban “La Cárcel”.

El muro de poniente queda tapado por una casa con portal dovelado, adosada a la iglesia. Otra casa, actualmente derruida, tapaba parte del muro sur, lugar donde posiblemente se ubicó en tiempos el cementerio. Algo más alejada otra casa muestra una ventana formada con dovelas de piedra tosca.

La Vileta suele relacionarse con la antigua vila Tota, posesión de la condesa Toda de Ribagorza a principios del siglo XI.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 231-232.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 449.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1356-1358.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 181.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 110-112.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 189-193.

ISÁBENA. SANTA MARÍA DE NOCELLAS

Santa María de Nocellas

Desde la Puebla de Roda hay que coger la carretera que va a Merli, a los 9,2 Km, cerca ya de Merli, sale a la izquierda una pista que en un prolongado y, en algún tramo, difícil descenso conduce en 1,9 Km a Nocellas. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0291590 y 4691267.

Nocellas está formado por dos núcleos: uno algo alejado hacia el sur en un montículo y otro más al norte, al lado de la pista. Centra este último la iglesia parroquial, que aún permanece en pie aunque difícilmente por mucho tiempo.

Nocellas9

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre un arco fajón, que arranca de sencillos resaltes en el muro.

Interior

Interior

Bóveda

Bóveda

Encabeza la nave un ábside poligonal, precedido por un largo presbiterio cubierto con bóveda de cañón. Conserva, deteriorado, el altar adosado al fondo, restos de las peanas del retablo desaparecido y algún resto de pinturas. Interiormente no es visible la ventana monolítica de arco de medio punto que lo iluminaba. Otra pequeña ventana rectangular se abre en el presbiterio en el muro sur.

Äbside

Ábside

Presbiterio

Presbiterio

Hay una capilla a cada lado. A ambas se accede mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón. Ambas capillas se iluminaban por una ventana de arco de medio punto con derrame interior, pero en la capilla sur la ventana fue cegada y transformada en una hornacina, al tiempo que se abría otra ventana similar más pequeña más al oeste. La capilla norte conserva el altar, la sur sólo la base. En la capilla sur,  al este, hay un absidiolo cubierto con bóveda de cañón, con un nicho a cada lado y que conserva señales de haber estado cerrado por una puerta.

Capilla norte

Capilla norte

Iglesia parroquial. Capilla sur1

Capilla sur

Portada al sur con todas sus dovelas expoliadas. La protege un pórtico posterior con bancos de piedra a ambos lados. En la clave del pórtico se lee: “AÑO I?26”, siendo la segunda cifra absolutamente ilegible, aunque supongo que debía ser un 7, lo que nos daría un indicador claro de la época de algunas reformas. Hay que descender dos peldaños hasta la nave.

Portada

Portada

Pórtico

Pórtico

Clave del pórtico

Clave del pórtico

Hay otra puerta enfrente, en el muro norte, con dintel de madera sobre jambas trabajadas y dovelada interiormente. En el exterior debió desaparecer el arco de medio punto dovelado que la cerraba, reforma manifiesta en el grosero aparejo que rellenó el hueco.

Puerta norte

Puerta norte

Puerta norte. Interior

Puerta norte. Interior

Al norte del presbiterio una puerta de arco rebajado con dintel interior da paso a la sacristía, cubierta con bóveda de cañón muy rústica. En la esquina sudeste conserva una pila incrustada en la pared. Tiene una ventana cuadrada abierta al este. Actualmente la sacristía es accesible desde el exterior pues ha caído parte del muro norte.

Sacristía

Sacristía

A poniente hay un coro de madera, al que se accede por una escalera, prácticamente hundida, adosada al muro sur.

Restos del coro

Restos del coro

A la izquierda de la puerta se nota de donde fue arrancada la pila de agua bendita.

El suelo es de baldosas rectangulares.

A los pies se levanta el campanario de torre. En el primer cuerpo se abre una ventana de medio punto, dovelada, en cada cara, menos en la cara oeste que son dos, todas ellas tapiadas. En el cuerpo superior la distribución de las ventanas es la misma, excepto que no hay en la cara este y todas permanecen abiertas.

Campanario

Campanario

Quedan restos de pinturas, florales y geométricas con alguna figura, probablemente del siglo XVIII, en el arco fajón y en algunos puntos de la bóveda, de la capilla norte y de los muros laterales. En otras zonas como el ábside o el coro hay pinturas mucho más recientes.

PInturas dieciochescas

Pinturas dieciochescas

El aparejo es de mampostería con cantoneras en el campanario y los ángulos del ábside. También son de buena calidad los sillares que forman las bóvedas, menor en el presbiterio y ábside donde fueron rehechas.

Las cubiertas son de losas, sustituidas en algún punto por tejas.

Al oeste de la iglesia hay un gran edificio adosado, hoy en ruinas, al que se accedía por un  portal dovelado situado a la izquierda del pórtico de entrada. Correspondía a la antigua abadía, que fue luego casa particular ampliada varias veces.

Abadía. Portada

Abadía. Portada

El cementerio se extendía al sur y al este de la iglesia. Antes de construirse la puerta norte había de atravesarse para acceder a la nave. Actualmente su muro exterior ha caído parcialmente y los hierbajos, entre los que sobresale aún alguna cruz, muestran su abandono desde hace años.

Aramendía e Iglesias indican que, sepultado por la tierra, se ve el arco del arranque semicircular del ábside primitivo. Siendo muy probable que el actual ábside no sea el original, como demuestran las bóvedas de la zona presbiterial, más modernas, yo no he podido ver los restos del primitivo, ya que la maleza hace imposible ver la base exterior del ábside.

La pila bautismal se salvó del expolio. Muestra una copa semiesférica con un amplio borde moldurado sobre un fuste helicoidal y una basa decorada con bolas. Es del mismo estilo que las de Biescas de Obarra, Aguascaldas, Espluga de Merli y Sala, todas ellas en poblaciones muy cercanas entre sí en el valle de Lierp.

Pila bautismal

Este edificio puede ser original del siglo XI, pero tan sólo la bóveda de la nave recuerda la época altomedieval. Las capillas laterales y el actual ábside  deben ser del siglo XVI y el campanario posiblemente aún más tardío. Ya en el siglo XVIII se debió añadir el coro, el pórtico y la sacristía, al tiempo que se pintaba la iglesia.

Citada en el siglo X y vinculada a Obarra, fue destruida en la incursión de Abd-al-Malik de 1006, siendo después restaurada y consagrada de nuevo en 1023. En 1212 constituía esta iglesia un priorato autónomo, que en 1295 pasó al priorato de San Vicente de Roda.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 154-156.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 87.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 168-170.

ISÁBENA. SAN SATURNINO DE ESDOLOMADA

San Saturnino de Esdolomada

A Esdolomada se llega desde la Puebla de Roda por la carretera asfaltada que conduce a Merli. A los 5’8 Km un desvío a la izquierda lleva en 900 metros a la iglesia, situada en Esdolomada de Arriba. Sus coordenadas UTM son 31 T 0293023 y 4687688.

Iglesia parroquial, construcción original de época románica, que ha sufrido múltiples reformas a lo largo de los siglos hasta la última restauración de hace unos años.

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada.

Interior

Tiene dos capillas laterales a modo de crucero. Ambas se abren a al nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón. La capilla norte, algo más pequeña que la sur, está iluminada por una ventana aspillera realizada en piedra tosca.

Capilla norte

La del sur contiene la pila bautismal, de copa semicircular con asas y decorada con escamas, y la ilumina un ventanal con las dovelas realizadas en piedra tosca y cerrado mediante una vidriera contemporánea decorada, que sustituyó en la última reforma a la puerta que se colocó aquí para sustituir a la primitiva que fue tabicada.

Capilla sur

Pila bautismal

Más cerca del presbiterio, a mayor altura hay una ventana de medio punto, realizada en ladrillo, que se abre en la zona que ocupaba la sacristía, desaparecida  en la reciente restauración.

El ábside semicircular está cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Va precedido de un profundo arco triunfal y tiene una ventana monolítica de doble derrame. Exteriormente está decorado con una serie de canecillos bajo la cornisa biselada, algunos de ellos desaparecidos. En el muro norte del ábside, el más desfigurado, se aprecia una puerta tapiada.

Cabecera

Cabecera

La portada original, de arco de medio punto con las dovelas en tosca, está situada en el muro sur, bajo un pórtico. Al reformar la  iglesia recuperó su función. Hay que bajar un peldaño para entrar. El pórtico alberga una pila de agua bendita de cemento y un arco que precede a la puerta. El pórtico es de aparejo muy rústico y posterior a la puerta.

Portada y pórtico

Portada y pórtico

En el muro norte, frente a la puerta, hay una hornacina de medio punto vaciada en la pared, que alberga la imagen de la Virgen del Pilar.

Hornacina

Al oeste se levanta un campanario de espadaña de dos ojos, realizados con dovelas de tosca, perpendicular al eje de la nave, con las correspondientes campanas.

Espadaña

Espadaña

Actualmente, desaparecidas la sacristía y otro edificio añadido que había en el mismo muro y con las reformas efectuadas, el aspecto exterior de la iglesia es curioso. La parte inferior de este muro, en su cara occidental, muestra un zócalo biselado. Más arriba hay una ventana aspillera realizada en tosca.

Muro occidental

Muro occidental

El aparejo es de buenos sillares escodados en el ábside, algunos de ellos muy grandes. En los muros laterales y en el campanario el aparejo es de sillarejo más irregular, con fragmentos de diversas épocas y en el frontis de mampostería. En el interior de la nave, hacia los pies, hay fragmentos a tizón. Las bóvedas están construidas con buenas dovelas de piedra tosca. La cubierta es en parte de tejas y en parte de uralita, excepto en la capilla norte que conserva las losas.

Muro norte

Muro norte

Muro sur

Muro sur

En el exterior del ábside y del muro que sostiene el campanario quedan restos del revocado que los cubría.

A los pies de la nave había un coro, que fue eliminado durante las reformas. Este coro comunicaba con la abadía, también eliminada.

Empotrado en el muro oeste se conserva un depósito para aceites.

Depósito para aceites

Depósito para aceites

La parte más antigua de esta iglesia, fundamentalmente el ábside, puede fecharse con bastante seguridad en el siglo XII.

La iglesia estaba muy desfigurada por construcciones añadidas en época moderna, como la casa parroquial que ocultaba buena parte de la zona sudoeste. Durante la restauración se eliminaron estos añadidos y actualmente la iglesia está rodeada por un muro por el este, el sur y el oeste. Una arcada en la parte sur de este muro da paso al recinto dentro del cual queda el cementerio, al este.

El pueblo de Esdolomada aparece citado en 996. El lugar perteneció a la canónica de Roda hasta la desamortización.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 234-236.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 448.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1111-1112.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 140.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 180-183.

ISÁBENA. SAN SERNI

San Serni

A cuatro kilómetros del Puente de la Luz por la pista que va a San Esteban del Mall, poco antes de llegar a la población, en una curva, parte un antiguo camino a la derecha que en quinientos metros de fuerte bajada conduce a las ruinas de la ermita. Hay que tener cuidado pues del camino han desaparecido los primeros metros a causa de la construcción de la pista y más abajo hay otro tramo dudoso. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0299601 y 4684652.

Desde el sudeste

Desde el sudeste

Se conservan unas hiladas del perímetro de toda la iglesia. Era de una nave y ábside semicircular orientado al este, del que apenas se puede ver la planta debido a la maleza.

Ábside desde el interior

Ábside desde el interior

El aparejo es de sillares colocados en hiladas, que donde mejor se conserva y menos lo oculta la vegetación es en el muro oeste.

Muro oeste desde el norte

Muro oeste desde el norte

Muro oeste desde el sur

Muro oeste desde el sur

Posiblemente la puerta estuviese al sur, más cercana a la zona de los pies, lugar donde los restos son fruto de derribos.

Muro sur

Muro sur

El aaprejo y su colocación en los restos conservados conduce a fecharla en el siglo XII, lo que coincide con su  mención en 1124 en el acta de consagración de San Esteban del Mall por San Ramón, obispo de Roda.

Unos metros al sur hay por el suelo algunos sillares similares, que también debieron pertenecer a la iglesia.

Sillares al sur

Sillares al sur

Aún más al sur, en un lugar que domina desde lo alto la unión de los dos barrancos que rodean la zona quedan restos de lo que debió ser la base de un torreón. Los pocos sillares conservados y su unión en ángulo recto al sudeste, todavía apreciable, permiten ver que era de planta cuadrada. Debió tratarse de alguna pequeña fortificación en este lugar cuya comunicación visual con Roda es excelente.

Restos de la torre

Restos de la torre

ángulo sudeste

Torre. Ángulo sudeste

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 88.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 43.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 430.