LASPAÚLES. NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD DE ESPÉS DE JUS

Nuestra Señora de la Piedad de Espés de Jus

De la parte baja del pueblo sale hacia el este el camino viejo de Alins, que en doscientos metros conduce a la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0301667 y 4701310.

La iglesia tiene adosado a poniente un edificio con portada y ventanas de piedras labradas y sillares trabajados en los ángulos hasta el primer piso. Está muy desfigurada con respecto a como debió ser originalmente.

 

La Piedad 1

 

Es de una nave, cubierta con bóveda de cañón, y cabecera plana. En el interior aún se conserva el arco presbiterial que daba acceso a un ábside semicircular, que desapareció en alguna remota reforma.

 

Interior

Interior

La portada se abre al sur. Es de grandes dovelas con el intradós moldurado en bocel.

 

Portada

Portada

En el mismo muro sur se conserva un fragmento del alero biselado de la cubierta primitiva, más baja que el nivel actual, y dos ventanas rectangulares con derrame al interior.

 

Alero primitivo en muro sur

Alero primitivo en muro sur

Buena parte de los muros interiores se halla revocada.

A la derecha de la puerta está incrustada en el muro la pila de agua bendita, semiesférica sin ningún tipo de decoración.

 

Pila benditera

Pila benditera

Un banco de piedra se extiende a lo largo del muro sur desde la puerta hasta el presbiterio.

El coro es de madera y se accede a él por una escalera de piedra adosada al muro sur. Se ilumina mediante una ventanita abierta en la cubierta de losas a modo de rústica lucerna. La barandilla está decorada con motivos vegetales y ruedas solares.

 

Coro

Coro

Bajo el coro una puertecita esconde un amplio depósito para aceites.

Depósito bajo el coro

Depósito bajo el coro

Una reja separa la nave del presbiterio presidido por una imagen de la Virgen adornada con diversos exvotos –algunos representando las partes del cuerpo humano curadas por su intervención-, que recuerdan la devoción que había tenido esta ermita en el pasado.

 

Interior 2

 

En el centro de la nave se conserva un colgador en forma de paloma para sostener una lámpara de aceite.

El aparejo de las partes primitivas es de sillarejo, de cualidad desigual. La cubierta es de losas.

CabeceraNªSraPiedad2

 

En 1936 fue incendiado el retablo del siglo XVI que presidía el altar mayor.

Creo que las partes originales corresponden a un modelo rural del siglo XII. Más tarde se hicieron modificaciones que la transformaron profundamente: la elevación y reconstrucción de la bóveda, la eliminación del ábside semicircular y la portada exterior. Posiblemente estas modificaciones sean contemporáneas del edificio adosado, cuya puerta y ventanas también serían del XVI o XVII. El coro se debió añadir más tarde.

Iglesias considera que la primitiva advocación de la iglesia fue San Justo, ya que a principios del siglo XIII aparece en Espés documentada una iglesia dedicada a San Justo de la que no hay más noticias posteriores.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 288-289.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 95.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 282.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1115.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 118.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 190-191.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 214.

LASPAÚLES. SAN MARTÍN DE ESPÉS

San Martín de Espés de Jus

En una pequeña elevación a la entrada del pueblo, viniendo de Espés de Arriba. Coordenadas UTM: 31 T 0301435 y 4701432.

Es la iglesia parroquial.

 

Desde el esteDe una nave con bóveda de cañón y cinco capillas, dos a cada lado y una a los pies, sobre la que se levanta el campanario.

 

Interior

Interior

Las capillas están cubiertas con bóveda de cañón perpendicular a la de la nave, realizadas en tosca. Las del lado sur se iluminan mediante una ventana de medio punto dovelada y de doble derrame, la situada más a levante, y con una ventana con el arco rebajado en el dintel, de un solo derrame, la otra. Entre ambas hay una hornacina vacía.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

De las capillas del lado norte, sólo la más cercana a la cabecera tiene una ventana de medio punto, adintelada exteriormente.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

La capilla de los pies tiene al oeste una ventana de medio punto de doble derrame, que exteriormente se aprecia en la base del campanario.

Capilla oeste

Capilla oeste

Ventana que ilumina la capilla oeste

Ventana que ilumina la capilla oeste

El ábside es de planta ultrasemicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Se abre directamente a la nave.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

En el centro tiene una estilizada ventana de medio punto y doble derrame, que por el interior es adintelada.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

Portada de medio punto con doble arquivolta moldurada sobre impostas al sur, bajo pórtico. Hay que atravesar el cementerio para llegar a ella y subir dos peldaños para entrar. El pórtico tiene el arco de entrada formado con pequeñas dovelas de tosca y se cubre con una bóveda de cañón también de tosca, al oeste tiene un amplio nicho vaciado en la pared. Pórtico y portada están encalados.

Pórtico

Pórtico

Portada

Portada

A la izquierda de la puerta de entrada está empotrada la pila de agua bendita. Está decorada con lóbulos y bolas muy rudimentariamente.

Pila benditera

Pila benditera

La bóveda de la nave está revocada y arranca de una imposta moldurada y pintada de yeso, restos de la decoración barroca que debió decorar todo el interior y de la que también quedan restos del revocado en el arco de acceso a las capillas centrales y en las pinturas murales al sur del presbiterio y sobre todo en los muros y techo de la capilla de los pies.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Estas últimas, mayoritariamente en blanco y negro, muestran abundante decoración vegetal y ángeles. Cada vez se van deteriorando más.

Capilla oeste. Pinturas

Capilla oeste. Pinturas

Al sudeste hay añadida una sacristía, iluminada por una rústica ventana cuadrada abierta al este. En la sacristía hay una hornacina albergando una pila semiesférica sin decoración.

A los pies está colocado el coro, al cual se accede desde la capilla noroeste por la escalera que asciende también al campanario. Es de madera y tiene la base decorada con pinturas geométricas. Lo ilumina una ventanita al sur que sobresale del tejado a modo de lucerna, igual que en Nuestra Señora de la Piedad. La escalera, muy deteriorada, está dentro de un cuerpo del edificio situado como continuación de las capillas del lado norte, al que daba luz una ventana cuadrada actualmente cegada por el interior.

Escalera de acceso al coro y campanario

Escalera de acceso al coro y campanario

En la capilla situada bajo el campanario, decorada con las pinturas ya descritas, está la pila bautismal gallonada y con reborde, sobre pie prismático grabado.

Pila bautismal

Pila bautismal

El pavimento es de baldosas rojas antiguas, con algunas losas irregulares, que tal vez correspondan a tumbas.

El campanario de torre de planta cuadrada se sitúa a poniente, sobre la capilla citada. En el cuerpo superior, separado por una cornisa, hay dos ventanas de arco de medio punto, doveladas, al oeste y una similar en cada una de las otras caras, la del sur con campana. Diversas troneras se abren en cada una de sus caras a nivel inferior: dos en la cara sur, dos en la oeste, una en la norte y una en la este.

Campanario

Campanario

El aparejo de la parte original es de sillarejo, excepto en el ábside y la parte inferior de las capillas que forman crucero donde es de sillares bien escodados. La parte alta del campanario es de mampostería con sillares pulidos y punteados en los ángulos. También es de mampostería el aparejo de las dos capillas laterales más alejadas del ábside y la parte superior de las que forman crucero. El de la sacristía es aún mucho más irregular.

Desde el surLa cubierta es de losas, excepto en las capillas norte y la sacristía donde es de uralita.

Desde el norte 2

La parte original del edificio: el ábside, los muros laterales, las capillas que forman crucero y el primer cuerpo del campanario, corresponden a una obra del siglo XII. La portada probablemente es fruto de una reforma de la puerta primitiva efectuada el siglo XVI, época a la que correspondería también el pórtico, las restantes capillas, el sobrealzamiento de las cubiertas y quizás la parte superior del campanario. La sacristía sería fruto de un añadido mucho más tardío, quizás contemporáneo de la decoración barroca y del coro.

 En 2010 se inició una restauración del edificio. Había el proyecto de rehabilitar por completo las cubiertas y de hacer desaparecer la sacristía, pero por lo que se ve no ha habido continuidad en las reformas.

Espés es citado ya en el siglo XI y a lo largo de los siglos medievales los barones de Espés tuvieron relevante protagonismo en la historia y también fueron origen de leyendas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 289-290.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 91-95.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 281-282.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1113-1114.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 117.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 186-190.

LASPAÚLES. SAN MIGUEL DE SUILS

San Miguel de Suils

A poca distancia de Las Paúles, en dirección a Pont de Suert sale una carretera a la izquierda que en doscientos metros conduce a Suïls. Coordenadas UTM de la iglesia: 31 T 0302859 y 4705114.

SMiguel 1

A principios de siglo la iglesia únicamente conservaba la nave, de la que había desaparecido la bóveda cuyos escombros llenaban el interior impidiendo el acceso.

La iglesia en 2002

La iglesia en 2002

Hace unos años se limpió y se colocaron nuevas cubiertas en nave y campanario con tejas sobre techumbres interiores de madera.

Interior

Interior

El ábside semicircular, que en época indeterminada había sido sustituido por  una cabecera rectangular, quedó parcialmente al descubierto con la reforma y en el presbiterio se ha dejado un hueco para ver su base.

Restos ábside primitivo

Restos ábside primitivo

Se conservan a ambos lados de la nave las cornisas de las que debía partir la bóveda antes de hundirse.

Cornisa muro norte

Cornisa muro norte

En la cabecera al sur se abre una ventana rectangular.

La puerta al sur está formada por dos arcos de medio punto en sucesión, ambos formados con dovelas punteadas. Sobre la puerta se abre un óculo muy rústico, que también ha sido rehecho.

Portada

Portada

Campanario de torre a poniente. Es de base cuadrada y octogonal en su parte superior. La parte superior es de mampostería y tiene ventanas a los cuatro puntos cardinales. El campanario tiene al sur, en el primer cuerpo, una ventana rectangular y muestra muchos agujeros de andamiaje. Finaliza en una cubierta piramidal de tejas. El interior ha sido vaciado y se accede a él por el interior de la iglesia a través de una arcada de medio punto, que tiene otra similar colocada encima.

Campanario

Campanario

En la parte baja del muro sur se aprecia el aparejo original, de sillarejo bien escodado y colocado en hiladas -sobre la portada hay bastantes sillares colocados a tizón.

Muro sur

Muro sur

Aparejo muro sur, sobre la puerta

Aparejo muro sur, sobre la puerta

SMiguel 4

El de la parte superior del muro sur y el de la cabecera es de sillarejo bastante irregular.

Cabecera

Cabecera

El aparejo del muro norte no es visible exteriormente pues la iglesia por ese lado queda inmersa dentro de un edificio particular. La parte baja del campanario muestra un aparejo similar a la parte inferior del muro sur, lo que podría indicar que se inició su construcción contemporáneamente a la iglesia, fecha que podría situarse en el siglo XII.

De esta iglesia procede la talla de un santo diácono, del siglo XIV, que está en el Museo Diocesano de Barbastro.

Suïls es citado en el año 1092, pero no hay referencias de la iglesia.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 279.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1476.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 160.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 172-173.

LASPAÚLES. SAN PEDRO DE ALINS DE ISÁBENA

San Pedro de Alins de Isábena

A Alins se llega por pista asfaltada desde Las Paules en poco más de seis kilómetros, pero se puede ir también a pie desde la carretera del Isábena. Pasado el Km 46 de la citada carretera, cien metros antes de cruzar el Isábena, parte un sendero a la izquierda, que forma parte del GR 15, y en poco más de treinta minutos conduce a Alins, siempre entre muros y bojes y con restos del antiguo empedrado. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T  0304861 y 4700741.

Iglesia parroquial que centra las pocas casas dispersas del pueblo.

Desde el sudoesteEs de una nave que se cubría con bóveda de cañón, reforzada por un arco fajón. Todo ha desaparecido con la última reforma y se ha cubierto con una estructura de madera.

Interior

Interior

La cabecera, plana, está orientada al este y debió sustituir un ábside semicircular en la misma época en que se construyeron una capilla lateral a cada lado y se cubrió el crucero resultante con una cúpula y cimborrio cuadrangular exterior.

Cabecera

Cabecera

Capilla sur

Capilla sur

Capilla norte

Capilla norte

En la capilla norte se halla ahora la pila bautismal, gallonada, reconstruida por el párroco de Laspaúles, con esmero y dejando clara qué parte es la original. Esta pila estaba antes en el muro del cementerio.

Pila bautismal

Pila bautismal

El presbiterio lo preside un retablo procedente de la ermita de San Marcial, que se custodiaba en la iglesia parroquial de Laspaúles.

Retablo procedente de San Marcial

Retablo procedente de San Marcial

La iglesia estaba en mal estado y fue restaurada y reformada hace unos años, desapareciendo las bóvedas, cúpula y cimborrio, cubriéndose la nave, como se ha dicho,  con una estructura nueva de madera. Se eliminó también la sacristía, que era un añadido en el ángulo nordeste y estaba en ruinas, recuperando así la iglesia la planta de cruz griega.

La iglesia antes de la última reforma

La iglesia antes de la última reforma

El presbiterio se ilumina mediante una ventana rectangular que da al sur, la capilla sur con una aspillera en el muro de levante. En la reforma se ha cubierto con una lámina de plástico coloreada la ventana que ilumina el presbiterio dando una iluminación irreal a la nave.

Ventana en presbiterio, al sur

Ventana en presbiterio, al sur

Hacia los pies está el coro, actualmente completamente de madera al igual que su escalera de acceso.

Coro

Coro

La portada al sur estaba resguardada por un pórtico, actualmente hundido, que conservaba el encalado. En la reforma se eliminaron también los restos del pórtico y el encalado. Es de arco de medio punto, formado con grandes dovelas con el interior moldurado. La puerta de madera que cierra es claveteada y muestra un llamador circular decorado. Hay que subir un peldaño para entrar.

Portada

Portada

En la clave hay una cartela en la que bajo un rostro humano yo leo la fecha de 1580. Tanto en Catalunya Romànica como Iglesias leen 1520.

Portada. Clave

Portada. Clave

Sobre la zona de los pies se levanta el campanario de torre, que finaliza con una cubierta cónica. En las caras norte, oeste y sur tiene en su parte superior ventanas de medio punto con el arco realizado en tosca. La del norte conserva la campana. En su cara oeste muestra una aspillera cegada y en la cara sur una ventana cuadrada, que da luz al coro, y otra rectangular muy pequeña a nivel inferior.

El aparejo es de mampostería, excepto en un fragmento de la parte baja del muro norte donde aún se conservan algunas hiladas de sillarejo regular y colocado ordenadamente y en algunas cantoneras de la capilla sur que son pulimentadas y punteadas.

Las cubiertas son de losas.

La orientación y el aparejo aún visible en el muro norte señalan el origen medieval, posiblemente del siglo XII. La bóveda, ahora desaparecida, confirmaba esta opinión. En el siglo XVI, seguramente en relación con la fecha que aparece en la portada, se debió sustituir el ábside original y añadir las capillas y crucero, aspecto también alterado por las últimas reformas.

El lugar de Alins perteneció a la baronía de Benavente desde el siglo XIII, pero de la iglesia no hay datos.

Enfrente, al sur, tiene el cementerio moderno.

Madoz denomina la Magdalena a esta iglesia y en la guía de Ribagorza también.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 277.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 159.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 124-125.

LASPAÚLES. SANTA PAULA DE TURBINÉ

Santa Paula del Turbiné

Desde la carretera a Villarrué, poco antes de llegar, parte una pista en dirección sudoeste que en algo menos de dos kilómetros deja a los pies de la iglesia. También se puede subir a pie desde Las Paules por un sendero señalizado. Se puede también subir desde la carretera a campo traviesa, pero las zarzas obligan a dar demasiados rodeos. Coordenadas UTM: 31 T 301244 y 4705135.

Desde el miradorErmita de una nave cubierta con bóveda de cañón sostenida por un arco fajón que arranca de pilastras adosadas a los muros laterales.

Interior

Interior

El ábside es semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un arco triunfal y tiene en el centro una ventana de doble derrame. El ábside estaba medio caído y habían desaparecido las arcuaciones lombardas, tan sólo quedaban restos de una. En las obras de restauración, que finalizaron en 2002, se rehizo la cubierta y se reconstruyeron las arcuaciones en tosca, bajo el alero biselado.

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

Ábside. Interior

Ábside. Interior

El interior estaba revocado, durante la restauración se repicó la piedra. Son visibles diversos agujeros de andamiaje.

Obras de restauración en 2002

Obras de restauración en 2002

A ambos lados del ábside hay sendos nichos. Otros nichos mayores están a ambos lados en los muros laterales en la zona cercana al presbiterio. En el muro norte hacia los pies hay aún otros dos nichos.

Hacia los pies también son visibles los agujeros donde se insertaban las vigas que sostenían el coro desaparecido.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

En los muros laterales hay un zócalo en la zona cercana al presbiterio, donde se solían colocar bancos de piedra, pero como banco resulta demasiado cercano al suelo.

Bancada de piedra en muro norte

Bancada de piedra en muro norte

El pavimento interior es de losas.

Puerta al sur de medio punto con dovelas alargadas al exterior y adintelada interiormente, que no corresponde a la obra original. Sobre la puerta quedan aún dos ménsulas donde encajaban las vigas de un pórtico, actualmente desaparecido.

Portada

Portada

Portada y ménsulas

Portada y ménsulas

Hay una ventana de medio punto al oeste con derrame al interior, y otra rectangular al sur, también con derrame al interior.

Desde el noroeste 2

Fachadas norte y oeste

Muro sur

Muro sur

Aparejo de sillares desiguales, algunos muy grandes, formando hiladas. Los sillares del ábside son más pequeños y regulares. La cubierta es de losas.

Desde el nordeste 2

En la reconstrucción se dejaron visibles gruesos tendeles de mortero.

Aparejo del interior del ábside

Aparejo del interior del ábside

El nivel del terreno al norte y al este ha aumentado, por eso la ventana del ábside queda muy cercana al suelo.

El ábside podría fecharse en el siglo XII, contemporáneamente a Villarrué y Ardanué. El resto probablemente es posterior.

En este lugar es posible que hubiese un núcleo de población en la Edad Media y, aún más, una fortificación en las rocas situadas al nordeste de la iglesia.

En esas rocas se ha instalado un mirador y en 2011 el Club Montañero Turbón colocó un Belén.

Belén

Belén

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 283-286.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 142-145.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 278-279.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1179-1180.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 137-138.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 162.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 25-27.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 315.

LASPAÚLES. SAN ESTEBAN de VILLARRUÉ

San Esteban de Villarrué

Se llega a Villarrué desde Las Paules por una pista que va en dirección norte, en poco más de kilómetro y medio. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0301938 y 4705820.

SSebastián01

Antes de las últimas obras y antes del apuntalamiento exterior.

Aspecto actual. 2018

Iglesia parroquial de una nave cubierta con bóveda de cañón sostenida por un arco fajón apoyado sobre pilastras y ábside semicircular introducido por un arco triunfal.

El ábside muestra una cuidada decoración con arcuaciones sobre ménsulas en caveto y un friso ajedrezado encima. Se levanta el ábside sobre un doble zócalo, de notable altura, construido para nivelar el terreno. Tiene en el centro una ventana de medio punto de doble derrame.

Ábside

Ábside

Ventana del ábside

Ventana del ábside

En el muro oeste hay un campanario de espadaña de dos ojos, que conserva una de sus campanas. La parte superior está rehecha. Bajo el campanario una ventana rectangular iluminaba el coro desaparecido.

Puerta actual de arco escarzano al sur, con la fecha 1885. Desde la calle había que ascender once peldaños para llegar a ella, ahora se ha adecentado y consolidado el acceso y la base de todo el muro sur. Encima de la puerta hay una ventana aspillera.

Muro sur

Portada actual

Portada actual

Puertas de arco de medio punto, doveladas, estrechas y tapiadas, en los muros norte y oeste. La puerta del muro norte da a una calle muy estrecha lo que hace suponer que los edificios de aquella zona no existían y la puerta podía dar quizás al cementerio primitivo.

Puerta cegada al oeste

Puerta cegada al norte

Puerta cegada al norte

El interior está completamente revocado, excepto en la parte baja del ábside cuyos muros fueron repicados durante la restauración, al tiempo que se derribaba la casa-abadía que impedía su visión desde el exterior. La bóveda original del ábside ha sido sustituida por una continuación de la bóveda de la nave.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia los pies

En la parte repicada del ábside y tras el yeso en la nave aparecen pinturas rojizas, que no aparentan ser demasiado antiguas, aunque podría haber otras en las capas inferiores.

En el ángulo noroeste hay una pila bautismal decorada sencillamente, bajo lo que fue el coro.

El aparejo es de sillarejo irregular, mayoritariamente de gres rojo del país, colocado en hiladas sobre gruesas capas de mortero. Algunas hiladas son de sillares colocados como tizones, en posición vertical. La cubierta actual es de tejas y en los muros norte y sur se apoya en una cornisa biselada.

Muro norte

Muro norte

La sacristía, de la que queda la puerta de acceso en el ábside, y la casa-abadía, que tapaba el ábside, fueron derruidas durante las reformas efectuadas en la década de los ochenta del siglo XX. Estas obras originaron el deterioro de las bases en que se aposenta la iglesia y obligaron a que fuese apuntalada años más tarde. Recientemente se han acometido reformas que han frenado las grietas y el peligro de hundimiento, en espera de alguna reforma definitiva. También se han eliminado los cables e instalaciones eléctricas que habían sido adosados a los muros de la iglesia.

Consagrada en 1143. Se conserva en el Museo Diocesano de Barbastro el acta de consagración. Esta fecha concuerda muy bien con el estilo de la iglesia, de supervivencia en pleno siglo XII de las formas lombardas, cuya construcción fue influenciada sin duda por Santa María de Alaón.

A fines de la Edad Media Vilarrué perteneció a la baronía de Benavente.

La iglesia hacía años que amenazaba ruina y estaba apuntalada. El efecto era deplorable. El peligro de derrumbe imposibilitaba el acceso al interior. Afortunadamente ha desaparecido el peligro inmediato.

Aspecto actual de la cabecera

Aspecto que ofrecía la cabecera

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 286-287.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, pp. 161-163.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 277-278.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1449-1451.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, pp. 137-138.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 161.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 304-307.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 224-231.

LASPAÚLES. SAN BARTOLOMÉ DE LLAGUNAS

San Bartolomé de Llagunas

Desde Noales hay que seguir la carretera de Denuy durante 2,8 Km, entonces se atraviesa el Baliera y una estrecha pista asfaltada sube en 1,4 Km a Llagunas. Coordenadas UTM: 31 T 0305680 y 4705208.

En la parte superior del pequeño conjunto de edificaciones está la iglesia.

Conserva la nave, cubierta actualmente con una bóveda rebajada. Hace unos años un cielo raso separaba la parte superior que se usaba a modo de falsa. En ésta se abría una ventana al sur -actualmente integrada en la nave-, que alberga la campana.

DSCN3435El ábside primitivo, al este, semicircular, está sobrealzado. También fue cerrado interiormente, habiéndose abierto de nuevo en la última reforma.

Ábside

Ábside

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Las transformaciones hicieron situar el presbiterio a poniente, donde todavía está. Preside el altar una hornacina con una imagen de San Bartolomé y se ilumina mediante una ventana abierta al sur.

Presbiterio actual

Presbiterio actual

Puerta dovelada al sur, que en modo alguno corresponde al edificio original. La construcción de esta puerta tan cercana al ábside es lo que debió motivar el cambio de orientación del edificio.

A la izquierda de la puerta hay una pequeña pila de agua bendita y una pila bautismal de cemento en el ábside. Ninguna de ellas tiene el más mínimo interés. Como curiosidad la bautismal está por estrenar pues no ha nacido nadie en el lugar desde que se colocó.

El aparejo del ábside es de sillarejo irregular, dispuesto en hiladas, de mejor calidad en la parte inferior. El del resto del edificio es de mampostería. La cubierta es de tejas.

Las características del ábside, sobre todo en su parte inferior, pueden hacer pensar en una obra románica del siglo XII, pero podría ser más tardía, ya que obras populares mantuvieron tradiciones constructivas como el ábside semicircular durante varios siglos. Pese a lo que se dice en alguna publicación la bóveda no es en absoluto medieval.

Aparejo en la parte inferior del ábside

Aparejo en la parte inferior del ábside

Esta iglesia, según recuerdo de los vecinos, estaba inutilizada a mediados del siglo XX y entonces se realizó su reconstrucción. Ha sido restaurada recientemente, suprimiendo la falsa, abriendo el ábside y pintándola.

La iglesia tiene adosada una casa en el muro norte y recientemente se ha construido un cobertizo cuyas vigas se apoyan en el muro oeste. Además el ábside queda dentro de una propiedad privada.El cementerio se extiende al sur.

DSCN3440

El lugar aparece ya citado en 938.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 281.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 158.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 138.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 52-53.

LASPAÚLES. SAN ESTEBAN DE ARDANUÉ

San Esteban de Ardanué

A Ardanué se accede por pista asfaltada desde Noals. Se coge la carretera a Denuy, a los 2,8 Km se desvía a la izquierda y en 4 Km más, pasando por Llagunes, se alcanza la iglesia, que queda a la derecha de la pista, bajo el pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0305095 y 4706166.

Desde el sur 1

De una nave con bóveda de cañón soportada por un arco fajón que arranca de sendos capiteles empotrados en el muro. En la bóveda alternan sillares de gres y de tosca.

Interior

Interior

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y precedido de un arco triunfal. El eje del ábside es desviado respecto a la nave.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Ábside

Ábside. Exterior

Exteriormente muestra arcuaciones lombardas en tosca, sostenidas por ménsulas sin decoración, bajo el ráfil biselado en caveto.

Arcuaciones. Detalle

Arcuaciones. Detalle

Tiene una ventana de medio punto, con derrame hacia el interior, en el centro.

Ábside. Ventana

Ventana del ábside

En ambos muros laterales quedan los arcos de medio punto que daban acceso a las capillas laterales desaparecidas, que pertenecían a las familias Perich y Roy.

Acceso a capilla norte desaparecida

Acceso a capilla norte desaparecida

Acceso a capilla norte desaparecida

Acceso a capilla norte desaparecida

Campanario de espadaña de dos ojos con una campana al oeste. Debajo tiene un ojo de buey. Espadaña y ojo de buey son de tosca.

Muro oeste

Muro oeste

Espadaña

Espadaña

Portada dovelada, interior y exteriormente, al sur, con el paso cubierto con bóveda de cañón.

Portada

Portada

Portada. interior

Portada. interior

Entre la puerta y el ábside hay una ventana de doble derrame en tosca, actualmente medio tapada exteriormente por un altarcito construido tras la restauración, que contiene una figura moderna en hierro forjado de San Esteban.

Capilla añadida en muro sur

Capilla añadida en muro sur

Frente al altar se ha situado la pila bautismal gallonada de forma cónica.

Pila bautismal

Pila bautismal

Hasta la reciente reforma del interior estaba colocada sobre cemento en el ángulo noroeste.

Pila bautismal en 2003

Pila bautismal en 2003

El aparejo es de sillares de gres rojo ligados con mortero de cal, de apariencia bastante rústica. En ambos extremos del muro sur hay sendos ensanchamientos del muro. La cubierta es de losas.

El ábside puede fecharse a principios del siglo XII. La construcción de la nave posiblemente fue posterior.

La iglesia, que amenazaba ruina, fue restaurada hace unos años, abriendo la ventana tapiada del ábside y derribando las capillas laterales del siglo XVII y la sacristía al sudeste, que comunicaba con la capilla sur. En una segunda fase se ha adecentado el interior, acabando de repicar los muros.

Desde el nordeste 1

El retablo en madera que presidía el altar Mayor, fechado en 1720, fue restaurado en Laspaúles y ha sido colocado a los pies de la nave.

Retablo procedente del Altar Mayor

Retablo procedente del Altar Mayor

Procede de aquí una talla de la Virgen de la Piedad, de los siglos XV o XVI, conservada en el Museo Diocesano de Lérida.

En el museo de Barbastro se guarda una lipsanoteca de madera que se halló conteniendo reliquias (entre ellas un fragmento de tejido de seda decorado con arabescos), pero no el acta de consagración.

Lipsanoteca Ardanué

Lipsanoteca. Museo Diocesano de Barbastro

El cementerio está situado al este de la iglesia.

Ardanué aparece citado en varios documentos del siglo XI. Perteneció al monasterio de Alaón como mínimo desde el siglo XIV hasta la desamortización. En el año 1543 se llamaba Ardanuy de las Cebas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 282-284.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 69-70.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 279-280.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 951-952.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 138.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 157.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 146-151.

LASPAÚLES. SAN CAPRASIO DE DENUY

San Caprasio de Denuy

Antes de entrar en Noals parte la pista asfaltada y señalizada que conduce en 6,8 Km. a Denuy, siguiendo el río Baliera, que se abandona en Ribera desde donde la pista asciende más fuertemente.

La iglesia parroquial de San Caprasio (Crapasio en el habla del lugar) está algo apartada del pueblo hacia el este. Coordenadas UTM: 31 T 0305669 y 4707558.

San Caprasio. Desde oeste 1

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón encabezada por un ábside poligonal de tres lados y con un campanario-torre al noroeste.

Cabecera y campanario

Cabecera y campanario

Ábside

Ábside

Tiene dos capillas laterales, una al norte y otra al sur. A ambas se accede a través de arcos de medio punto y se cubren con bóveda de cañón. La del sur tiene una ventana rectangular en posición sesgada.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

En el lado sur del presbiterio una puerta rectangular da acceso a la sacristía, cubierta con bóveda de cañón e iluminada mediante una ventana rectangular, similar a la de la capilla, con derrame interior, que da al sur.

Capilla sur y sacristía desde el exterior

Capilla sur y sacristía desde el exterior

Sobre la sacristía una ventana ilumina el presbiterio.

Portada al sur, de arco de medio punto moldurado, bajo pórtico más tardío que une su estructura a la de la capilla sur y la sacristía.

Portada

Portada

Pórtico

Pórtico

El interior está encalado y pintado en amarillo.

Preside la iglesia un altar barroco de madera con la figura más antigua de San Caprasio, pintada modernamente de modo no muy acertado. La mayor parte del altar y la imagen se salvaron del incendio de la iglesia y su contenido en 1936, escondidos por los vecinos. Coronando el retablo, en una placa, se lee: “Se doró el presente retablo el año de 1732 siendo retor Mn Joseph Fantoba Joseph Andres dorador”.

Presbiterio

Presbiterio

San Caprasio

San Caprasio

Placa sobre el retablo

Placa sobre el retablo

A los pies está el coro con barandilla de madera, accesible por una escalera situada al sur y en estado de inminente ruina. Se ilumina mediante una ventana al sur.

Coro

Coro

Al entrar hay una pila de agua bendita gallonada y otra bautismal con decoración similar en el ángulo sudoeste. Probablemente sean ambas de época renacentista, pero siguiendo modelos anteriores.

Pila benditera

Pila benditera

Pila bautismal

Pila bautismal

Al norte se levanta el campanario de torre, sobre un zócalo biselado. Tiene ventanas de medio punto con dovelas de tosca en la parte superior. Sólo queda una campana al oeste, las restantes se las llevaron en 1936. Más abajo, el campanario tiene una pequeña aspillera en cada cara, menos en la norte que hay dos. En la cara oeste se abre una pequeña puerta que da acceso al interior, y mediante escaleras de mano de madera se accede a los pisos superiores. Recientemente se ha renovado su cubierta, que es actualmente piramidal de losas.

Campanario

Campanario

El aparejo es de sillarejo muy irregular, algo más cuidado y con cantoneras en el campanario. La cubierta es de tejas.

Puede que sea de origen románico, muy reformada en época renacentista. Pero el tipo de ábside, frecuente en iglesias de esta zona durante los últimos siglos medievales y que perdura hasta mucho más tarde, podría situar su construcción hasta en el siglo XVI, fecha cercana con seguridad a las capillas laterales, las pilas o las aspilleras del campanario.

La iglesia conserva una cruz procesional barroca y diversos libros antiguos en la sacristía.

El cementerio se extiende al sur y este de la iglesia.

A poniente de la iglesia quedan las ruinas de la casa-abadía que comunicaba mediante una puerta, hoy tapiada, situada bajo el coro, con la iglesia.

San Caprasio desde el sudoeste con las ruinas de la abadía

San Caprasio desde el sudoeste con las ruinas de la abadía

Denuy aparece documentado en 993. La iglesia en 1070.

La gente de los alrededores acudía a esta iglesia a pedir ayuda a San Caprasio contra el dolor de cabeza.

Sorprende lo alejada que queda del pueblo, pero, según la tradición, las casas antes estaban mucho más cercanas a la iglesia y tuvieron que trasladarse debido a alguna riada que bajó del monte y las destruyó.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 280-281.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 157.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 158-159.