LASPAÚLES. SAN MARTÍN DE ESPÉS

San Martín de Espés de Jus

En una pequeña elevación a la entrada del pueblo, viniendo de Espés de Arriba. Coordenadas UTM: 31 T 0301435 y 4701432.

Es la iglesia parroquial.

 

Desde el esteDe una nave con bóveda de cañón y cinco capillas, dos a cada lado y una a los pies, sobre la que se levanta el campanario.

 

Interior

Interior

Las capillas están cubiertas con bóveda de cañón perpendicular a la de la nave, realizadas en tosca. Las del lado sur se iluminan mediante una ventana de medio punto dovelada y de doble derrame, la situada más a levante, y con una ventana con el arco rebajado en el dintel, de un solo derrame, la otra. Entre ambas hay una hornacina vacía.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

De las capillas del lado norte, sólo la más cercana a la cabecera tiene una ventana de medio punto, adintelada exteriormente.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

La capilla de los pies tiene al oeste una ventana de medio punto de doble derrame, que exteriormente se aprecia en la base del campanario.

Capilla oeste

Capilla oeste

Ventana que ilumina la capilla oeste

Ventana que ilumina la capilla oeste

El ábside es de planta ultrasemicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Se abre directamente a la nave.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

En el centro tiene una estilizada ventana de medio punto y doble derrame, que por el interior es adintelada.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

Portada de medio punto con doble arquivolta moldurada sobre impostas al sur, bajo pórtico. Hay que atravesar el cementerio para llegar a ella y subir dos peldaños para entrar. El pórtico tiene el arco de entrada formado con pequeñas dovelas de tosca y se cubre con una bóveda de cañón también de tosca, al oeste tiene un amplio nicho vaciado en la pared. Pórtico y portada están encalados.

Pórtico

Pórtico

Portada

Portada

A la izquierda de la puerta de entrada está empotrada la pila de agua bendita. Está decorada con lóbulos y bolas muy rudimentariamente.

Pila benditera

Pila benditera

La bóveda de la nave está revocada y arranca de una imposta moldurada y pintada de yeso, restos de la decoración barroca que debió decorar todo el interior y de la que también quedan restos del revocado en el arco de acceso a las capillas centrales y en las pinturas murales al sur del presbiterio y sobre todo en los muros y techo de la capilla de los pies.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Estas últimas, mayoritariamente en blanco y negro, muestran abundante decoración vegetal y ángeles. Cada vez se van deteriorando más.

Capilla oeste. Pinturas

Capilla oeste. Pinturas

Al sudeste hay añadida una sacristía, iluminada por una rústica ventana cuadrada abierta al este. En la sacristía hay una hornacina albergando una pila semiesférica sin decoración.

A los pies está colocado el coro, al cual se accede desde la capilla noroeste por la escalera que asciende también al campanario. Es de madera y tiene la base decorada con pinturas geométricas. Lo ilumina una ventanita al sur que sobresale del tejado a modo de lucerna, igual que en Nuestra Señora de la Piedad. La escalera, muy deteriorada, está dentro de un cuerpo del edificio situado como continuación de las capillas del lado norte, al que daba luz una ventana cuadrada actualmente cegada por el interior.

Escalera de acceso al coro y campanario

Escalera de acceso al coro y campanario

En la capilla situada bajo el campanario, decorada con las pinturas ya descritas, está la pila bautismal gallonada y con reborde, sobre pie prismático grabado.

Pila bautismal

Pila bautismal

El pavimento es de baldosas rojas antiguas, con algunas losas irregulares, que tal vez correspondan a tumbas.

El campanario de torre de planta cuadrada se sitúa a poniente, sobre la capilla citada. En el cuerpo superior, separado por una cornisa, hay dos ventanas de arco de medio punto, doveladas, al oeste y una similar en cada una de las otras caras, la del sur con campana. Diversas troneras se abren en cada una de sus caras a nivel inferior: dos en la cara sur, dos en la oeste, una en la norte y una en la este.

Campanario

Campanario

El aparejo de la parte original es de sillarejo, excepto en el ábside y la parte inferior de las capillas que forman crucero donde es de sillares bien escodados. La parte alta del campanario es de mampostería con sillares pulidos y punteados en los ángulos. También es de mampostería el aparejo de las dos capillas laterales más alejadas del ábside y la parte superior de las que forman crucero. El de la sacristía es aún mucho más irregular.

Desde el surLa cubierta es de losas, excepto en las capillas norte y la sacristía donde es de uralita.

Desde el norte 2

La parte original del edificio: el ábside, los muros laterales, las capillas que forman crucero y el primer cuerpo del campanario, corresponden a una obra del siglo XII. La portada probablemente es fruto de una reforma de la puerta primitiva efectuada el siglo XVI, época a la que correspondería también el pórtico, las restantes capillas, el sobrealzamiento de las cubiertas y quizás la parte superior del campanario. La sacristía sería fruto de un añadido mucho más tardío, quizás contemporáneo de la decoración barroca y del coro.

 En 2010 se inició una restauración del edificio. Había el proyecto de rehabilitar por completo las cubiertas y de hacer desaparecer la sacristía, pero por lo que se ve no ha habido continuidad en las reformas.

Espés es citado ya en el siglo XI y a lo largo de los siglos medievales los barones de Espés tuvieron relevante protagonismo en la historia y también fueron origen de leyendas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 289-290.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 91-95.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 281-282.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1113-1114.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 117.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 186-190.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.