SAHÚN. SAN ESTEBAN DE CONQUES

San Esteban de Conques

Pasado Eriste, en dirección a Benasque, justo al final del embalse de Linsoles, un estrecho puente cruza el Ésera. Al otro lado parten dos pistas, hay que seguir por la de la derecha y continuar por ella, yendo en las dos bifurcaciones que hay dudosas a la izquierda, y se llega en 1,5 Km al castillo-palacio de los Conques y a la iglesia. También se puede llegar por otra pista desde Anciles en también poco más de un kilómetro. Las pistas están actualmente cerradas al tránsito rodado, pero a pie constituyen un agradable paseo circular de menos de una hora. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0294805 y 4717449.

San Esteban 1. 2014

La iglesia está en un campo, al sur de los edificios que constituyen el conjunto.

San Esteban desde SE2. 2014

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón reforzada por un arco fajón, construido al elevar la bóveda primitiva.

San Esteban. Interior1

El ábside es semicircular y decorado con arcuaciones y lesenas. También ha sido sobreelevado. En él se abren tres ventanas de medio punto y doble derrame. En el interior dos pilastras escalonadas en la entrada del ábside indican que pudo haber un arco presbiterial, o la intención de construirlo. Hay otra pilastra similar en el ángulo noroeste de la iglesia, todo ello ha hecho suponer que en el proyecto inicial se pretendía cubrir la iglesia con bóvedas de arista.

San Esteban desde SE4. 2014

En los extremos y en el centro de los muros laterales se ven restos de contrafuertes, que quizás son parte de lesenas, si como suponen Iglesias o Benedicto había decoración lombarda a lo largo de los muros laterales.

San Esteban desde NE. 2014

En el muro occidental se abre la puerta de arco rebajado, de ladrillo. Sobre ella hay un óculo y encima de este se levantaba la espadaña original, actualmente integrada en el muro resultante de sobreelevar todos los muros de la iglesia para colocar una nueva cubierta a principios del siglo XX. Una espadaña de un solo ojo corona la fachada actual.

San Esteban. Fachada2

En el muro sur, hacia los pies, hay una construcción adosada con una ventana a poniente, que da a un pequeño recinto, que quizás fue cementerio. En el mismo muro, cerca del ábside, se abre también una ventana cuadrada.

San Esteban. Cementerio2. 2014

Posible cementerio

Un revocado blanco cubre todos los muros exteriores. El interior también está totalmente enyesado.

San Esteban desde el sur. 2014

Tuvo pila bautismal, pero de ella no hay rastro. La pila benditera, gallonada y sobre una mano como es muy habitual en esta zona, está en una pequeña hornacina a la derecha de la entrada.

San Esteban. Pila benditera1

Al lado una escalera sube al sencillo coro, de no muy lejana construcción.

San Esteban. Interior hacia los pies

El aparejo, poco visible por el revocado, es de sillarejo irregular en la parte original, de mampostería en la sobreelevada y de cantos rodados en la construcción y recinto anexos. La cubierta es de losetas de moderna colocación.

La construcción de esta iglesia puede fecharse en el siglo XI, durante el período de plenitud del románico-lombardo, si bien su finalización debió ser ya bien entrado el siglo XII.

Al lado de la iglesia quedan un torreón integrado en un palacete decimonónico. Es resto del castillo señorial que a partir del siglo XIV perteneció a una rama de los Bardají, que desde entonces fueron señores de Conques, hasta que Felipe II les confiscó sus bienes e hizo derruir sus castillos, entre ellos éste.

Torreón1

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 148-151.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, pp. 78-85.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 285-286.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1099-1100.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 110-115.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 207.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 122-128.

SAHÚN. SAN JUAN BAUTISTA DE ERESUÉ

San Juan Bautista de Eresué

Iglesia parroquial de origen románico, muy modificada, situada en la parte baja del pueblo, junto a la carretera. Coordenadas UTM: 31 T 0293348 y 4714034.

P1140536

De una nave con bóveda de cañón algo apuntada, reforzada por tres arcos fajones también apuntados, que parten de ménsulas encastradas en el muro, los dos más cercanos al presbiterio, y de pilastras el más occidental.

P1140565

La nave se abre, mediante un arco presbiterial, a un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, orientado al este.

Presbiterio

Está decorado con arcuaciones y lesenas bajo un ráfil en bisel y tiene en el centro una ventana de arco de medio punto de doble derrame. Exteriormente la elevación del terreno que rodea el ábside impide ver la base de éste y deja la ventana a ras de suelo. Lo afea mucho una parte sobreelevada con aparejo de mampostería muy irregular, que fue usada como falsa.

P1140535

Al sur, bajo un rústico pórtico de mampostería se abre la portada. Es de arco de medio punto dovelado, típicamente renacentista, enmarcado por una arquivolta bocelada, que se apoya en cabezas humanas.

P1140538

P1140542

Cabeza situada al este

P1140541

Cabeza situada al oeste

Sobre la portada hay un pequeño Crismón, que probablemente procede de la portada primitiva. Encima se abre un óculo que queda medio oculto por la bóveda del pórtico.

P1140539

En el muro norte de la nave se abren dos capillas, una en el centro, de arco rebajado, que contiene una pila bautismal de copa gallonada, muy decorada, y otra ya en el presbiterio, que alberga una gran imagen de San Juan Bautista. Exteriormente no son perceptibles por los edificios adosados que cubren todo el muro.

P1140546

Capilla norte

Capilla norte

Al sur se construyó una capilla de arco de medio punto y bóveda de cañón, que alberga actualmente una imagen de la Piedad.

Capilla sur

Capilla sur

En el ángulo sudeste se añadió la sacristía, que sobresale notoriamente del cuerpo de la iglesia. Está enyesada e iluminada por una ventana cuadrada. Al exterior muestra un sillar grabado con una leyenda y la fecha 1616.

En cementerio 2

La parte de poniente fue reformada al construir la torre: se abrieron sendas capillas de arco de medio punto a norte y sur -esta última conserva el altar- y se cubrió la parte central con una cúpula semiesférica sobre pechinas y cornisa.

P1140560

Capilla sur a los pies

Bajo la cúpula, más tardíamente, se construyó el coro, accesible por una escalera de piedra que va por el interior del campanario. Para iluminarlo se abrió una ventana cuadrada que rompió parte de la cornisa de la cúpula.

P1140569

Interior de la cúpula

Bajo el coro queda un altar dedicado a la Virgen del Carmen, a la que acompañan otras imágenes, y un depósito cuadrangular para aceites.

P1140559

P1140558

Desde el coro se dispone de una buena vista de la estructura de la iglesia.

P1140568

A la derecha de la puerta está incrustada en el muro una pila de agua bendita de mármol negro sostenida por una mano, similar a otras de la zona.

P1140547

Al sudoeste se levanta el campanario prismático de cuatro cuerpos separados por impostas voladizas. En el cuerpo superior se abre una ventana de medio punto en cada cara, las del norte y este con campanas. En los cuerpos inferiores se abren aspilleras, algunas en forma de cruz.

P1140524

P1140577

El aparejo de la parte original, perfectamente visible en la parte inferior del ábside, está formado por sillarejo muy rústico, sin pulir, colocado en hiladas. El de las ampliaciones es de mampostería, con cantoneras de tosca en el campanario.

La cubierta exterior de nave y ábside era de uralita, fruto de una bárbara restauración efectuada en 1981. Posteriormente se sustituyó la uralita por losetas.

Esta iglesia puede fecharse a fines del siglo XI. Los añadidos posteriores, como la portada, las capillas laterales, el campanario y la parte occidental deben ser del siglo XVII. El pórtico, el coro, la sacristía y el sobrealzamiento aún serían posteriores.

En el interior del ábside se hallaron restos de pintura mural románica (únicos en la zona), que desaparecieron durante la salvaje restauración de 1981.

El cementerio rodea la iglesia por el sur y el este, debiendo atravesarlo para acceder a la portada.

Hace poco se ha instalado en el acceso al recinto un panel informativo en castellano y patués (la lengua del valle de Benasque).

P1140576

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 134-136.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 86-88.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 286.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1105-1107.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 168-171.

SAHÚN. SAN JUAN BAUTISTA

San Juan Bautista de Sahún

Una corta pista –menos de 500 metros-  conduce a Sahún desde la carretera que va a Benasque, antes de llegar a Guayente.

En la parte alta del pueblo está la iglesia parroquial, de origen románico muy reformada. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292137 y 4717188.

Desde el sudoesteEdificio de una nave cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada.

Interior

Interior

La cabecera, orientada al este, es rectangular, probablemente del siglo XVIII cuando debió sustituir el ábside semicircular primitivo, del cual se conservan tres arcuaciones en el interior del campanario. Se conserva el arco de medio punto de articulación con la nave, que es de tosca, y parte de las pilastras de las que arrancaba.

Actualmente el presbiterio lo cubre una cúpula sobre pechinas y en la cabecera queda una hornacina rectangular. Una ventana cuadrangular al sur da luz al presbiterio.

Presbiterio

Presbiterio

Al sur del presbiterio una puerta rectangular da acceso a una sacristía añadida, iluminada por una ventana que da al sur.

Hay dos capillas en el lado del evangelio y tres en el de la epístola. A todas se accede mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón, de distintas calidades, excepto la capilla central del lado sur que se cubre con bóveda de lunetos. En esa capilla hay una pila bautismal de copa gallonada, de buena factura. Esta pila estaba situada anteriormente junto a la puerta de entrada.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

A la capilla sudeste le da luz un ojo de buey.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

La capilla central se ilumina por tres ojos de buey. En esa capilla hay una pila bautismal de copa gallonada, de buena factura. Esta pila estaba situada anteriormente junto a la puerta de entrada.

Capilla central sur

Capilla central, muro sur

Pila bautismal

Pila bautismal

También entre esa capilla y la situada más cercana a la cabecera hay un espacio que debía comunicar con el acceso al campanario, que actualmente sólo es posible desde el exterior mediante escaleras de mano. En ese espacio son visibles dos aspilleras que nos indican que el campanario daba antes al exterior y por consiguiente es más antiguo que las capillas, aunque la ubicación de los sillares con las aspilleras no sea la original.

Aspillera en base campanario 2

Aspillera en base campanario

De la capilla norte más cercana a la cabecera parte una escalera que daba al desaparecido púlpito, transformado en una hornacina.

En el muro norte, hacia los pies, está la puerta que da acceso a la escalera que sube al coro, situado a poniente e iluminado mediante una ventana de medio punto.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

A la derecha de la entrada hay una pila de agua bendita. Se sostiene sobre una mano esculpida, lo que la hace muy parecida a las que hay en las iglesias de la cercana Villanova.

Pila benditera

Pila benditera

Portada a poniente, bajo un pórtico de época moderna, formada por tres arquivoltas en bocel, que llegan al suelo, enmarcadas por un guardapolvo adornado con cinco cabezas, las dos de su base a modo de ménsulas. Las arquivoltas muestran cruces, estrellas y aspas grabadas.

Portada

Portada

Portada. Detalle

Portada. Detalle

El pórtico se abre a sur y oeste, y se cubre con bóveda de lunetos, realizada con lajas. Al norte del pórtico hay un banco de piedra.

Pórtico

Pórtico

Sobre el arco de acceso al pórtico, por el oeste, hay un crismón trinitario, que quizás proceda de la puerta original.

Crismón

Crismón

Sobre el pórtico hay una dependencia accesible por una puerta situada en el muro norte, que tiene ventanas a sur y oeste.

Al sudeste, sobre la primera capilla, se levanta el campanario de torre, muy reformado en su parte superior, donde tiene una ventana de medio punto en cada cara, la del sur con campana. Remata el campanario un pequeño tragaluz, cara al oeste, y una pequeña campana. A nivel inferior hay ventanas tapiadas en todas las caras, dos a poniente.

Desde el sudesteEl aparejo es de mampostería, menos en parte del campanario y del muro sur donde es de sillarejo. La cubierta actual, de uralita, excepto en el campanario cuya cubierta de losas se alza sobre una cornisa biselada.

Desde el nordeste

El muro sur muestra un contrafuerte hacia los pies y en el muro norte un arco apuntado realizado con lajas delimita un espacio cuya finalidad es difícil imaginar.

Muro norte

Muro norte

Al exterior, al sur, junto al pórtico, un antiguo depósito para diezmos sirve de jardinera.

Recientemente ha sido reformada, repicando buena parte de sus muros para dejar la piedra al descubierto y suprimiendo añadidos como el púlpito.

El cementerio se extiende al este y al norte, y es accesible por una puerta situada al sudeste de la iglesia y también por unas escaleras situadas al noroeste.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 145-146.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 123-125.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 283.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1327-1328.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 8-10.

SAHÚN. SAN FÉLIX DE ERISTE

San Félix de Eriste

En el pueblo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0294053 y 4718090.

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón, muy alterada.

Interior

Interior

Cabecera plana orientada al este, que debió sustituir el ábside semicircular primitivo.

Cabecera

Cabecera

La nave fue ampliada lateralmente con capillas añadidas y se construyó una sacristía junto al presbiterio.

Al sur hay tres capillas, que más bien parecen grandes hornacinas, abiertas en el muro e iluminadas por grandes ventanas de medio punto.

Capillas al lado sur

Capillas al lado sur

Al norte, otras tres abiertas a la nave mediante arcos de medio punto y otra más a poniente, fruto de las últimas reformas.

Capillas del lado norte

Capillas del lado norte

En la capilla más cercana al presbiterio está la pila bautismal gallonada.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Un pórtico completamente cerrado a poniente alberga la entrada.

Portada de acceso al pórtico

Portada de acceso al pórtico

Tras cruzarla está el coro de madera.

Coro

Coro

Al sudeste de la nave se levanta un esbelto campanario de planta cuadrada, completamente revocado y encalado, que tiene un solo nivel de aberturas de medio punto en el cuerpo superior, separado mediante una sencilla cornisa del resto. Las ventanas sur y oeste conservan las campanas. Hay ventanas aspilleradas a diferentes niveles en el muro sur y oeste. La puerta del campanario está al este y se accede a ella mediante una escalera de piedra exterior.

El aparejo de la parte más antigua es de sillarejo, sin pulir, dispuesto en hiladas uniformes, con cantoneras. El resto es de mampostería. Las cubiertas son de losas modernas.

Un cobertizo y una casa tapan casi totalmente el muro norte.

El muro sur, rehecho por completo, muestra al exterior tres arcadas a modo de arcos formeros. Sobre ellas una ventana cuadrangular iluminaba la falsa, que se construyó entre la nave y la cubierta, desaparecida tras las últimas reformas.

San Félix 1El cementerio se extiende al este de la iglesia y es accesible mediante una puerta situada junto al campanario.

Resulta difícil a primera vista reconocer el origen románico de esta iglesia, que a lo largo de los siglos ha sufrido múltiples reformas y modificaciones. Lo único que nos queda es la orientación y el testimonio de quienes (R. Benedicto) accedieron a la falsa que había entre bóveda y cubiertas y allí pudieron contemplar arcuaciones lombardas y restos de lesenas correspondientes al muro norte y parte de la bóveda y de la decoración de la cabecera.

En un sillar en la esquina del pórtico se lee la fecha de 1767, que probablemente corresponde a la fecha de la construcción del actual edificio que sustituyó a la primitiva iglesia románica, si bien debió subsistir parte de la original y ha habido reformas en diversos momentos, como puede verse en los muros exteriores.

Sillar en la esquina del pórtico

Sillar en la esquina del pórtico

Tras la guerra civil fue reconstruida y ya en el siglo XXI se ha restaurado y reformado por completo, abriendo ventanas de medio punto en cada cara del campanario debajo de las ya existentes, coronado el campanario con un tejadillo piramidal y sustituyendo las aspilleras del muro sur por grandes ventanales cerrados con alabastro, eliminando la uralita que cubría el pórtico y reformando por completo el interior.

El lugar de Eriste aparece citado en 1040, pero no la iglesia.

Bibliografía:

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 89-90.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 284.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1462.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 172-173.

SAHÚN. SAN MARTÍN

San Martín de Sahún

Por el sendero de pequeño recorrido que parte de Sahún hacia el oeste. Recorridos aproximadamente 1,2 Km desde el pueblo, la ermita queda a la izquierda del sendero, a unos quince metros. Sus coordenadas UTM son 31 T 0291288 y 4716479.

Su estructura consiste únicamente en un ábside semicircular orientado al este y cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

San Martín. Ábside

Conserva el altar y el ara.

San Martín. Interior

El aparejo es completamente irregular y la cubierta es de losas.

Unos muros longitudinales la prolongan a ambos lados en dirección a poniente, quizás la ermita tenía inicialmente una nave.

San Martín

Muy poco conocida, incluso en los alrededores. Esta ermita no aparece en los mapas. La encontré casualmente y un anciano de Sahún fue quien me indicó su denominación.

Las formas son románicas, muy rústicas. Evidentemente sin ningún dato documental es muy difícil hacer cábalas sobre su antigüedad.

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 191.

SAHÚN. SAN AVENTÍN

San Aventín de Sahún

En una pequeña colina, a la derecha de la carretera a Benasque, poco antes de llegar al cruce que conduce a Sahún. La ermita está rodeada por grandes robles. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292212 y 4716668.

Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. El ábside se abre directamente a la nave. En él hay dos ventanas de doble derrame, realizadas en piedra tosca, una de ellas en el centro y otra al sur, esta última tapiada. Está decorado con un friso de ajedrezados, bajo la cornisa, situados sobre una serie de arcos ciegos, realizados también en piedra tosca.

Ábside

La portada se abre en el frontis, a poniente. Es de arco de medio punto, formado por dovelas de piedra tosca con la arista biselada.

Portada

Sobre la portada hay un arco de descarga y encima un agujero en el muro, en la parte modificada al construir el recinto  añadido, en el cual hay que entrar para llegar a la portada.

En el muro sur de la nave hay una ventana de doble derrame, de tosca. En el interior, bajo esta ventana, hay un nicho cuadrangular.

En la cabecera se conserva el altar con sus soportes y el ara.

Interior del ábside

El aparejo muestra dos diferentes fases constructivas. Es de mampostería con algún sillar de tosca en su parte oriental y de mampostería mucho más rústica en la parte occidental. Donde más se nota la diferencia entre ambos sectores es en el interior y especialmente en la bóveda, que es de buenos sillares de tosca en la zona cercana a la cabecera y mucho más irregular y algo apuntada hacia los pies. Exteriormente la ruptura entre ambos sectores se nota sobre todo en el muro norte donde quedan restos de lo que quizás fue un contrafuerte. La cubierta es de losas y se conserva aceptablemente.

Muro sur

El nivel del suelo exterior se ha elevado notablemente, de ahí que haya que agacharse para pasar por la puerta y que la ventana del ábside quede casi a nivel del suelo.

La parte original de esta ermita, constituida por el ábside y la zona de la nave más cercana a él, puede fecharse en el siglo XII, como una manifestación tardía del románico lombardo. El resto de la nave ya es como mínimo del siglo XIII.

A poniente tiene añadido un recinto que ha sido usado como borda para el ganado, pero que la gente mayor del pueblo recuerda que era la casa del ermitaño. Esta casa puede ser bastante antigua, como se deduce de las dos ventanas en su fachada oeste, una aspillera y otra cuadrangular de piedras labradas, de estilo renacentista.

Casa del ermitaño

Siendo el recuerdo del uso de esta ermita relativamente reciente, no se entiende cómo ha podido llegar al deterioro actual.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 146-148.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, pp. 126-128.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 283-284.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1328-1329.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 10-11.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 424.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 118-122.