SAHÚN. SAN JUAN BAUTISTA DE ERESUÉ

San Juan Bautista de Eresué

Iglesia parroquial de origen románico, muy modificada, situada en la parte baja del pueblo, junto a la carretera. Coordenadas UTM: 31 T 0293348 y 4714034.

P1140536

De una nave con bóveda de cañón algo apuntada, reforzada por tres arcos fajones también apuntados, que parten de ménsulas encastradas en el muro, los dos más cercanos al presbiterio, y de pilastras el más occidental.

P1140565

La nave se abre, mediante un arco presbiterial, a un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, orientado al este.

Presbiterio

Está decorado con arcuaciones y lesenas bajo un ráfil en bisel y tiene en el centro una ventana de arco de medio punto de doble derrame. Exteriormente la elevación del terreno que rodea el ábside impide ver la base de éste y deja la ventana a ras de suelo. Lo afea mucho una parte sobreelevada con aparejo de mampostería muy irregular, que fue usada como falsa.

P1140535

Al sur, bajo un rústico pórtico de mampostería se abre la portada. Es de arco de medio punto dovelado, típicamente renacentista, enmarcado por una arquivolta bocelada, que se apoya en cabezas humanas.

P1140538

P1140542

Cabeza situada al este

P1140541

Cabeza situada al oeste

Sobre la portada hay un pequeño Crismón, que probablemente procede de la portada primitiva. Encima se abre un óculo que queda medio oculto por la bóveda del pórtico.

P1140539

En el muro norte de la nave se abren dos capillas, una en el centro, de arco rebajado, que contiene una pila bautismal de copa gallonada, muy decorada, y otra ya en el presbiterio, que alberga una gran imagen de San Juan Bautista. Exteriormente no son perceptibles por los edificios adosados que cubren todo el muro.

P1140546

Capilla norte

Capilla norte

Al sur se construyó una capilla de arco de medio punto y bóveda de cañón, que alberga actualmente una imagen de la Piedad.

Capilla sur

Capilla sur

En el ángulo sudeste se añadió la sacristía, que sobresale notoriamente del cuerpo de la iglesia. Está enyesada e iluminada por una ventana cuadrada. Al exterior muestra un sillar grabado con una leyenda y la fecha 1616.

En cementerio 2

La parte de poniente fue reformada al construir la torre: se abrieron sendas capillas de arco de medio punto a norte y sur -esta última conserva el altar- y se cubrió la parte central con una cúpula semiesférica sobre pechinas y cornisa.

P1140560

Capilla sur a los pies

Bajo la cúpula, más tardíamente, se construyó el coro, accesible por una escalera de piedra que va por el interior del campanario. Para iluminarlo se abrió una ventana cuadrada que rompió parte de la cornisa de la cúpula.

P1140569

Interior de la cúpula

Bajo el coro queda un altar dedicado a la Virgen del Carmen, a la que acompañan otras imágenes, y un depósito cuadrangular para aceites.

P1140559

P1140558

Desde el coro se dispone de una buena vista de la estructura de la iglesia.

P1140568

A la derecha de la puerta está incrustada en el muro una pila de agua bendita de mármol negro sostenida por una mano, similar a otras de la zona.

P1140547

Al sudoeste se levanta el campanario prismático de cuatro cuerpos separados por impostas voladizas. En el cuerpo superior se abre una ventana de medio punto en cada cara, las del norte y este con campanas. En los cuerpos inferiores se abren aspilleras, algunas en forma de cruz.

P1140524

P1140577

El aparejo de la parte original, perfectamente visible en la parte inferior del ábside, está formado por sillarejo muy rústico, sin pulir, colocado en hiladas. El de las ampliaciones es de mampostería, con cantoneras de tosca en el campanario.

La cubierta exterior de nave y ábside era de uralita, fruto de una bárbara restauración efectuada en 1981. Posteriormente se sustituyó la uralita por losetas.

Esta iglesia puede fecharse a fines del siglo XI. Los añadidos posteriores, como la portada, las capillas laterales, el campanario y la parte occidental deben ser del siglo XVII. El pórtico, el coro, la sacristía y el sobrealzamiento aún serían posteriores.

En el interior del ábside se hallaron restos de pintura mural románica (únicos en la zona), que desaparecieron durante la salvaje restauración de 1981.

El cementerio rodea la iglesia por el sur y el este, debiendo atravesarlo para acceder a la portada.

Hace poco se ha instalado en el acceso al recinto un panel informativo en castellano y patués (la lengua del valle de Benasque).

P1140576

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 134-136.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 86-88.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 286.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1105-1107.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 168-171.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.