MONTANUY. SANTA EULALIA DE FORCAT

Santa Eulalia de Mérida de Forcat

En el cementerio de Forcat, frente al pueblo, al otro lado de la carretera. Sus coordenadas UTM: 31 T 0312681 y 4708990 y su altitud 1027 metros.

En el actual cementerio forman parte de su muro en el ángulo nordeste los restos de la antigua iglesia parroquial que a principios del siglo XX (1902 se lee en un sillar de la fachada de la iglesia nueva) fue trasladada a la parte alta del pueblo, posiblemente a consecuencia de alguna riada. Visitando el cementerio puede pasar desapercibida la antigüedad de los restos. Para apreciarlos hay que ir por el exterior donde asoman entre la vegetación.

En mi última visita alguien había estado limpiando el entorno y los restos eran más visibles.

Ábside y muro norte. 2015

Se conserva buena parte del muro lateral norte, su encaje con el muro oeste y la zona norte del ábside. Debió ser de una nave encabezada por un ábside semicircular y nada podemos saber de sus bóvedas ni de las posibles arcuaciones bajo la cubierta del ábside.

Muro norte

Encaje del muro norte y ábside

El interior del ábside y la parte más cercana a él del muro lateral quedan ocultos por los panteones que se les han adosado.

Interior del ábside

El aparejo es de sillarejo alargado bien escodado y colocado en hiladas. El ábside muestra tres lesenas, una de ellas rinconera, que probablemente sostenían una serie de arcuaciones que se han perdido. Algunos de los sillares de las lesenas son muy alargados y muchos de ellos de tosca. Aún son visibles los restos de un zócalo en la base del ábside.

Ábside

La forma y distribución del aparejo, las lesenas formadas con sillares alargados y la lesena rinconera me recuerdan la ermita de San Saturnino de Aguascaldas.

Detalle de las lesenas

Podría fecharse esta iglesia en el siglo XI, en la plenitud del románico lombardo, la cualidad de los sillares induce a pensar en fechas más tardías, en que los modelos lombardos siguieron utilizándose en zonas apartadas.

Detalle del aparejo

Entre la maleza del cementerio hay un depósito perfectamente cilíndrico, que podría provenir de la iglesia.

Depósito

También la pila bautismal que hay en la iglesia nueva procede posiblemente de ésta.

IPpilabautismal

La gente del pueblo ha oído contar que el campanario de la iglesia nueva se construyó con los mismos sillares y la misma forma que tenía el campanario de la iglesia antigua. No creo que fuese así, el campanario de la iglesia antigua seguramente era distinto, pero lo que sí que es evidente es que los sillares del campanario de la nueva proceden de la iglesia antigua, pues son idénticos, como puede apreciarse en la fotografía.

Iglesia parroquial nueva

Resulta curioso lo poco difundido que está el conocimiento de estos restos, más cuando toda la gente del pueblo sabe de su existencia a pocos pasos de la transitadísima carretera al Valle de Arán.

Bibliografía:

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 332-335.

BISAURRI. SANTOS JUSTO Y PASTOR DE URMELLA

Santos Justo y Pastor de Urmella

A Urmella se llega por una estrecha y sinuosa carretera que parte a la izquierda de la de Castejón de Sos a Pont de Suert en el kilómetro 1’4. La carretera asciende notoriamente durante 1’9 Km., entonces sale a la derecha el desvío hacia Urmella que, llaneando, llega al pueblo en 2 Km. más. El pueblo de  Urmella se divide en dos núcleos, la iglesia está en el primero situado en posición más elevada, se puede alcanzar en coche, pero a pie es un agradable paseo de cinco minutos. El último tramo, ya inaccesible para vehículos, es una calle que conserva el antiguo empedrado y que rodea la iglesia. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0297054 y 4709848.

Urmella. Barrio Alto

Urmella. Barrio Alto

Urmella fue un antiguo monasterio del que sólo se conserva la iglesia y sillares repartidos entre el muro del cementerio y las casas vecinas.

Iglesia desde el sudeste

La iglesia es de planta basilical, siendo en origen de tres naves, subdivididas en cuatro tramos, y tres ábsides semicirculares.

Se conservan las tres naves, pero no así los ábsides. El ábside central ha desaparecido, siendo sustituido por una torre-campanario, que alberga en la planta baja un pórtico que cobija la actual puerta.

Iglesia. Ábside sur 1

Torre-campanario y ábside sur

El ábside sur se conserva bien, pero el norte ha sido transformado para construir la escalera de acceso al coro en el primer piso de la torre, si bien se reconoce aún parcialmente su forma original semicircular.

Iglesia. Ábside norte 1

Ábside norte

Iglesia. Ábside norte 2

Ábside norte

La transformación del ábside central en campanario comportó el cambio de orientación de la iglesia, cerrándose el tramo más occidental de las tres naves con un muro. Debido a esto no es posible actualmente acceder a esa parte pues ha quedado incluida dentro de una vivienda de propiedad particular.

En esa zona se habilitó la vivienda para el párroco. Además de vivienda esa zona fue también usada como gallinero, pocilga y trastero.

El siguiente tramo de la nave central se habilitó para el altar y el de las naves laterales se separó también con un muro del resto de las naves y con otro muro de la central, usándose esos espacios como sacristía y trastero, Los iluminaban sendas ventanas muy rústicas con derrame al interior, hoy cegadas.

Iglesia. Ventana cegada en muro norte

Ventana cegada en muro norte

Las naves central y sur se cubren con bóveda de cañón, sobre tres arcos fajones, algo apuntados, bien visibles únicamente uno de la nave sur y dos de la central. La nave norte se cubre en sus tres tramos –los que siguen formando la nave y el que forma el trastero- con bóvedas de aristas.

2ª tramo de la nave norte

Segundo tramo de la nave norte

Las naves están separadas por arcos formeros sobre pilares compuestos de formas diversas, circular básicamente en los que separan la nave norte y en ángulos rectos los que separan la sur. Los fajones arrancan de pilastras con capitel liso en el muro norte y, en el caso de la nave sur, de ménsulas engarzadas en el muro. En el muro norte hay en cada tramo un arco formero adosado.

Buena parte de la bóveda de la nave central se reconstruyó con baldosas tras su hundimiento. El recubrimiento con gruesas capas de yeso de las bóvedas y de toda la iglesia, así como una falsa cornisa decorada de la que parten los arcos, ha desfigurado la estructura original. La iglesia ha sido elevada por encima de la bóveda de la nave sur con pilares de piedra y ladrillo para poder cubrir la iglesia con un tejado de uralita a dos vertientes.

Todo el interior estaba revocado y pintado. En lugares donde ha caído la última gruesa capa de yeso se aprecian enlucidos y pinturas anteriores.

El gusto barroquizante de todos los enyesados y pinturas podría llevar a fechar esta decoración en el siglo XVIII, pero hay una placa detrás de la puerta donde consta que la iglesia fue restaurada por el párroco José Ademá Ribera en 1913, época a la que deben corresponder esos arreglos.

Actual entrada (ábside central primitivo)

Coro y puerta actual desde el interior

El actual altar mayor es de madera de construcción reciente y presidido por una imagen de yeso de los Santos Justo y Pastor.

Actual cabecera

Presbiterio actual

Sobre la puerta de entrada, incluido en la torre-campanario, está el coro al que se accede a través de una escalera de piedra que desfiguró el ábside norte. Una aspillera ilumina la escalera. El coro tiene barandilla de madera y está iluminado por una ventana rectangular a la que corresponde un óculo en la fachada exterior. Un agujero en el techo permite subir al campanario mediante una escalera móvil de madera. Bajo la escalera, en la nave norte está un recipiente rectangular con tapa que quizás pudo servir como pila bautismal.

La base del campanario es un pórtico abierto con arco de medio punto al este. Tiene el pavimento de cantos rodados. La puerta, de piedra marmórea, es de arco moldurado de medio punto enmarcada por pilastras estriadas y rematada por un frontón triangular. En el frontón se lee: 1613. La puerta y el interior del pórtico están encalados.

Iglesia. Pórtico

Pórtico

Sobre el arco del pórtico hay una placa de piedra con la siguiente inscripción: “Es esta sepultura del Reverendo Frai Gaspar Español Prior que fue desta Casa. Murió el año de 1613”. En el frontón también se lee 1613, por consiguiente aunque esta placa se colocase aquí procedente de una sepultura, la relación de fechas lleva a suponer que fue cuando se invirtió la orientación de la iglesia.

Iglesia. Pórtico. Placa sobre su acceso 1

En el campanario, sobre el pórtico, está el óculo que ilumina el coro y encima dos ventanas para las inexistentes campanas. Donde sí hay campana es en otra ventana abierta en la cara sur de la torre. Al norte y al oeste no tiene la torre aberturas. Finaliza el campanario con una cubierta piramidal de losas rematada por un pináculo de piedra.

En la fachada sur se conservan los tres contrafuertes correspondientes a los arcos fajones que sostienen la bóveda de la nave sur.

Iglesia. Muro sur 1

Muro sur

En este mismo muro se abren dos ventanas, la situada más al este con derrame al interior y la otra de doble derrame, y también una puerta adintelada, hoy tapiada.

Iglesia. Muro sur. puerta cegada

Puerta tapiada en el muro sur

En el ábside sur se ven dos lesenas que acaban a corta distancia del suelo.

Iglesia. Ábside sur 2

Ábside sur

El aparejo del ábside sur, de la mayor parte del muro sur y de la parte inferior del muro norte es de sillares bien cortados, pero muy desiguales y dispuestos sin demasiado orden. La parte inferior del campanario es también de buenos sillares, algunos se debieron reaprovechar del ábside antiguo destruido, pero otros por el tallado y punteado parecen renacentistas. El cuerpo superior del campanario y la parte superior del muro norte son de peor calidad, en algunas zonas mampostería muy vulgar. La cubierta del ábside sur es aún de losas, las restantes cubiertas han sido alteradas, especialmente con la de uralita que cubre las naves.

Iglesia desde el noroeste

Muro norte

En la parte inferior del muro norte hacia la cabecera aparecen algunas hiladas de tizones.

Iglesia. Tizones en ángulo nordeste

Por las bóvedas de arista de la nave norte y las lesenas interrumpidas de la nave sur hay que suponer que esta iglesia se inició en la primera mitad del siglo XI siguiendo los modelos lombardos. Como en tantas otras iglesias de la zona se interrumpieron las obras y en la segunda mitad de siglo se prosiguió la construcción alejándose ya de las formas lombardas.

La comprobación de que las obras se iniciaron en estilo lombardo pudo constatarlo el arquitecto Roberto Benedicto en unas recientes obras pues en la parte ocupada por la vivienda particular antes mencionada se oculta una bóveda de arista destinada a soportar una tribuna. El estado de la iglesia era -y es- preocupante, En la zona del campanario entraba el agua, algunas grietas y el suelo del coro, hacían temer inminentes derrumbes. Bajo la dirección del arquitecto mencionado se iniciaron algunas obras de apuntalamiento en espera de una adecuada y completa restauración.

Los restantes edificios del antiguo monasterio han sido transformados en viviendas, habiéndose usado en su construcción sillares antiguos. En la casa situada al sur hay una portada con dovelas almohadilladas, cuyo origen es incierto. La puerta de madera que la cierra tiene grabada la fecha de 18??, no viéndose bien los últimos números.

Al sur de la iglesia está actualmente el cementerio de la localidad, rodeado por la iglesia, dos edificios particulares y un muro al este, donde está la puerta, construido mayoritariamente con sillares procedentes de la obra medieval.

Iglesia. Cementerio. Muro este 1

Cementerio. Muro este

Unas tallas de los santos Justo y Pastor procedentes de aquí se hallan en la sacristía de Las Paules, donde han sido consolidadas.

El antiguo monasterio benedictino de Aurigema (Piedra Preciosa), vulgarmente denominado Orema, está documentado desde el siglo X. Ramiro I de Aragón lo incorporó (1044) a San Victorián de Asán, del cual en adelante fue un priorato. Formaban parte del priorato Rins, Fadas, Piedrafita, Renanué, el barrio de San Pedro de Bisaurri y Urmella. Después de la exclaustración de 1835 muchos monjes de San Victorián se refugiaron aquí. En 1874, con la supresión definitiva de la jurisdicción de San Victorián, se transformó en parroquia.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 116-119.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 53-62.

BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: El monasterio de los Santos Justo y Pastor de Urmella. Una ‘piedra preciosa’ en La Ribagorza. Prames, Zaragoza, 2011.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267-269.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1427-1434.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, GALTIER MARTÍ, Fernando y GARCÍA GUATAS, Manuel: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura, Zaragoza, 1982, p. 322-325.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 112.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 258-263.

SAHÚN. SAN JUAN BAUTISTA DE ERESUÉ

San Juan Bautista de Eresué

Iglesia parroquial de origen románico, muy modificada, situada en la parte baja del pueblo, junto a la carretera. Coordenadas UTM: 31 T 0293348 y 4714034.

P1140536

De una nave con bóveda de cañón algo apuntada, reforzada por tres arcos fajones también apuntados, que parten de ménsulas encastradas en el muro, los dos más cercanos al presbiterio, y de pilastras el más occidental.

P1140565

La nave se abre, mediante un arco presbiterial, a un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, orientado al este.

Presbiterio

Está decorado con arcuaciones y lesenas bajo un ráfil en bisel y tiene en el centro una ventana de arco de medio punto de doble derrame. Exteriormente la elevación del terreno que rodea el ábside impide ver la base de éste y deja la ventana a ras de suelo. Lo afea mucho una parte sobreelevada con aparejo de mampostería muy irregular, que fue usada como falsa.

P1140535

Al sur, bajo un rústico pórtico de mampostería se abre la portada. Es de arco de medio punto dovelado, típicamente renacentista, enmarcado por una arquivolta bocelada, que se apoya en cabezas humanas.

P1140538

P1140542

Cabeza situada al este

P1140541

Cabeza situada al oeste

Sobre la portada hay un pequeño Crismón, que probablemente procede de la portada primitiva. Encima se abre un óculo que queda medio oculto por la bóveda del pórtico.

P1140539

En el muro norte de la nave se abren dos capillas, una en el centro, de arco rebajado, que contiene una pila bautismal de copa gallonada, muy decorada, y otra ya en el presbiterio, que alberga una gran imagen de San Juan Bautista. Exteriormente no son perceptibles por los edificios adosados que cubren todo el muro.

P1140546

Capilla norte

Capilla norte

Al sur se construyó una capilla de arco de medio punto y bóveda de cañón, que alberga actualmente una imagen de la Piedad.

Capilla sur

Capilla sur

En el ángulo sudeste se añadió la sacristía, que sobresale notoriamente del cuerpo de la iglesia. Está enyesada e iluminada por una ventana cuadrada. Al exterior muestra un sillar grabado con una leyenda y la fecha 1616.

En cementerio 2

La parte de poniente fue reformada al construir la torre: se abrieron sendas capillas de arco de medio punto a norte y sur -esta última conserva el altar- y se cubrió la parte central con una cúpula semiesférica sobre pechinas y cornisa.

P1140560

Capilla sur a los pies

Bajo la cúpula, más tardíamente, se construyó el coro, accesible por una escalera de piedra que va por el interior del campanario. Para iluminarlo se abrió una ventana cuadrada que rompió parte de la cornisa de la cúpula.

P1140569

Interior de la cúpula

Bajo el coro queda un altar dedicado a la Virgen del Carmen, a la que acompañan otras imágenes, y un depósito cuadrangular para aceites.

P1140559

P1140558

Desde el coro se dispone de una buena vista de la estructura de la iglesia.

P1140568

A la derecha de la puerta está incrustada en el muro una pila de agua bendita de mármol negro sostenida por una mano, similar a otras de la zona.

P1140547

Al sudoeste se levanta el campanario prismático de cuatro cuerpos separados por impostas voladizas. En el cuerpo superior se abre una ventana de medio punto en cada cara, las del norte y este con campanas. En los cuerpos inferiores se abren aspilleras, algunas en forma de cruz.

P1140524

P1140577

El aparejo de la parte original, perfectamente visible en la parte inferior del ábside, está formado por sillarejo muy rústico, sin pulir, colocado en hiladas. El de las ampliaciones es de mampostería, con cantoneras de tosca en el campanario.

La cubierta exterior de nave y ábside era de uralita, fruto de una bárbara restauración efectuada en 1981. Posteriormente se sustituyó la uralita por losetas.

Esta iglesia puede fecharse a fines del siglo XI. Los añadidos posteriores, como la portada, las capillas laterales, el campanario y la parte occidental deben ser del siglo XVII. El pórtico, el coro, la sacristía y el sobrealzamiento aún serían posteriores.

En el interior del ábside se hallaron restos de pintura mural románica (únicos en la zona), que desaparecieron durante la salvaje restauración de 1981.

El cementerio rodea la iglesia por el sur y el este, debiendo atravesarlo para acceder a la portada.

Hace poco se ha instalado en el acceso al recinto un panel informativo en castellano y patués (la lengua del valle de Benasque).

P1140576

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 134-136.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 86-88.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 286.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1105-1107.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 168-171.

VILLANOVA. SANTA MARÍA

Santa María de Villanova

Es la iglesia parroquial de la localidad. Coordenadas UTM: 0291654 y 4713702.

P1030686Para acceder a la iglesia hay que atravesar el cementerio que la rodea por el oeste y en un espacio más estrecho por el sur. El muro norte queda oculto por diversas construcciones entre ellas la antigua casa parroquial, de portal dovelado, que hace unos años se usó como casa de colonias. Sólo es visible atravesando la casa.

P1030687Iglesia de una nave que se cubre con bóveda de cañón sobre cuatro arcos fajones muy peraltados, el del oeste está adosado al muro y el de más al este ha perdido sus pilastras. El que hay entre las capillas y la puerta tiene contrafuertes al exterior, el del sur visible actualmente dentro de la sacristía.

Interior 2

Interior

El ábside semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera, se abre directamente a la nave. Está decorado con arcuaciones y lesenas sobre un alto zócalo. Completa la decoración una serie de agujeros de andamiaje, bajo las arcuaciones y repartidos por todo el ábside, cuya distribución parece más motivada por razones estéticas que constructivas. Tiene tres ventanas de arco de medio punto, formado con pequeñas dovelas de tosca, de doble derrame, actualmente inservibles ya que un rústico retablo tapa el interior del ábside.

P1030676

Cabecera

Al sur, capilla rectangular cubierta con bóveda de cañón perpendicular a la de la nave, posiblemente contemporánea del ábside, que debía servir de base a un campanario de torre, completado más adelante con el actual.

Capilla sur

Capilla sur

Al norte hay otra capilla.

Capilla norte

Capilla norte

Todo el interior está completamente enyesado y encalado.

La pila de agua bendita, a la derecha de la puerta de entrada, muestra una inscripción con la leyenda: “IHS MARIA 1619”.

Pila benditera

Pila benditera

La pila bautismal, gallonada, empotrada en el muro norte, es de la misma época.

Pila bautismal

Pila bautismal

Al otro lado de la puerta hay otra pila benditera hecha modernamente con cemento, que intenta imitar la antigua.

En el muro sur, junto al ábside se levanta el campanario de torre. Es cuadrado, de tres plantas -las dos superiores de época posterior-, separadas por impostas. En el primer cuerpo se abre una aspillera al este. En el segundo hay una ventana dovelada de medio punto, tapiada, al oeste, y ventanas cuadradas al este. En el piso superior muestra una ventana de medio punto dovelada dirigida a cada uno de los puntos cardinales, la del este tapiada, con campanas en las tres ventanas abiertas. Cubre el campanario un tejado piramidal de losetas de época reciente, rematado por una cruz y una pequeña campana, en su cara sur se abre una lucerna. Al sudeste, donde es visible el aparejo original, el campanario se levanta directamente sobre la roca. Una escalera de piedra, exterior, da acceso a la puerta del campanario, situada al sur, en el segundo cuerpo.

Campanario

Campanario

En el muro sur está el porche que alberga la actual puerta, totalmente encalado. La puerta es de arco de medio punto renacentista, moldurada en bocel la arista del arco, del que no se ven las dovelas totalmente blanqueadas, y la de las jambas. En las jambas hay una pequeña cruz grabada a cada lado.

Portada

Portada

Entre el porche y el campanario se añadió una sacristía cuadrangular, iluminada por una ventana cuadrada al sur, cerrada con una reja.

Una puerta, que pudo ser la original, de medio punto, tapiada, está al oeste. en ese mismo muro se abre una ventana cuadrangular, muy burda.

Fachada oeste

Fachada oeste

La parte del muro norte cercana al ábside está decorada con arcuaciones.

El aparejo de la nave es de sillarejo irregular, colocado en hiladas desiguales, cubierto de un fino revocado de cal. En cambio, en el sector de levante, desde el ábside hasta el campanario, los sillares son más trabajados y ordenados en hiladas regulares. Los dos últimos cuerpos del campanario son de mampostería. La cubierta es de losas, excepto en el porche y la sacristía que es de uralita.

La parte más antigua de esta iglesia, la nave, cabe fecharla en el siglo XI, si bien la fase constructiva más importante es de la primera mitad del XII, siguiendo formas lombardas ya muy evolucionadas, época en que se realizó el ábside y el primer cuerpo del campanario.

La capilla norte y la parte superior del campanario las considera Iglesias del siglo XVI. Yo me inclino por retrasar esta fecha hasta el siglo XVII ya que en un sillar situado al sur del campanario se leen las fechas de 1652 y 1648. El sillar corresponde a la parte original y el grabado debió realizarse al reforzar ésta para construir la parte superior.

El porche, la sacristía y el chapitel del campanario corresponden a alguna reforma de época mucho más reciente.

Esta iglesia guardaba una talla de la Virgen con el Niño, del siglo XIII, actualmente desaparecida.

Hace unos años se consolidaron cubiertas y se inició la restauración de la iglesia. Existe un proyecto para finalizar la restauración, abriendo una plaza que sustituya el cementerio y parte de la antigua abadía.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 139-143.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, pp. 157-160.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 290-291.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1441-1444.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 280-283.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 103-111.

VILLANOVA. SAN PEDRO APÓSTOL

San Pedro de Villanova

Al sur del núcleo, en posición algo más elevada que Santa María. Sus coordenadas UTM son 31 T 0291631 y 4713575.

Desde el sudoesteDe una nave con bóveda ligeramente apuntada, reforzada por un arco fajón, que se apoya sobre pilastras con capitel liso adosadas al muro.

Interior

Interior

El ábside semicircular, precedido por un amplio tramo presbiterial mucho más bajo que la nave, se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Se levanta sobre un zócalo y exteriormente está decorado con arcuaciones bajo un ráfil moldurado en caveto y lesenas angulares. Las arcuaciones y los tímpanos situados debajo están realizados en piedra tosca. En el ábside se abren tres ventanas de arco de medio punto de doble derrame, la situada más al norte con el arco formado por dos piedras y las otras por pequeñas dovelas, todo tallado en piedra tosca. En el hastial, sobre el arco presbiterial, hay otra ventana rectangular.

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

Sacristía al nordeste, accesible desde el tramo presbiterial por un paso cubierto con bóveda de cañón. Se ilumina con ventanas cuadrangulares a norte y este. Posiblemente antes de la sacristía ocupaba esta zona de la iglesia alguna otra construcción, pues exteriormente aún se ve un fragmento de muro que actualmente no corresponde a ninguna estructura.

Sacristía

Sacristía

Acceso a la sacristía

Acceso a la sacristía

Capilla rectangular al sur, con entrada de arco de medio punto y cubierta con bóveda de crucería realizada con cemento. Otra simétrica en el muro norte fue eliminada durante las obras de restauración.

Capilla

Capilla

Esta capilla alberga una pila bautismal de pie prismático y copa semiesférica.

Pila bautismal

Pila bautismal

Los muros norte y sur muestran una decoración formada por un friso de pequeñas ménsulas talladas en caveto bajo la cornisa biselada.

San Pedro desde NWPuerta al sur, renacentista, de dovelas y jambas de mármol, pulimentadas, con la arista moldurada en bocel, y una gran punta de diamante tallada en la clave.

Portada

Portada

Encima tiene un crismón, de notable calidad y excelente conservación (¿demasiada?), que posiblemente proceda de una puerta anterior.

Crismón

Crismón

En el muro occidental se abre una ventana de arco de medio punto de doble derrame. Sobre ella se alza el campanario de espadaña de dos ojos, con los ojos realizados con dovelas de piedra tosca, y con campana en el situado al norte.

SPedro4El aparejo es de sillares de piedra calcárea, bien cortados y colocados en hiladas regulares, menos en la sacristía y la capilla sur que es de mampostería. Excepto en el muro norte, hay bastantes agujeros de andamiaje. La cubierta es totalmente de losas.

A la derecha de la puerta hay una pila de agua bendita gallonada, sostenida por una mano abierta, del mismo estilo renacentista que en otras iglesias cercanas.

Pila benditera

Pila benditera

Preside la cabecera un retablo gótico del XVI, atribuido al maestro de Canillo, que tapa parcialmente el cascarón del ábside. En las tablas aparecen San Pablo, San Pedro, Cristo de la Piedad, San Juan Evangelista, Santa Lucía, Santa Bárbara, la decapitación de San Pedro y la lapidación de San Esteban. El retablo se salvó pues los vecinos en 1936 temiendo la llegada de los milicianos republicanos se llevaron las tablas a sus casas. La imagen de San Pedro, que lo preside, es una copia realizada a partir de una fotografía antigua.

Retablo

Retablo

Se conserva en la iglesia una pequeña talla en madera de San Pedro Mártir, procedente de la ermita dedicada a este santo a la que se acude en romería el 29 de abril.

Imagen de San pedro Mártir, procedente de la ermita del mismo nombre

Imagen de San Pedro Mártir, procedente de la ermita del mismo nombre

A los pies hubo un coro con barandilla de madera, que desapareció con la reforma de la iglesia.

Habría que fechar esta iglesia de tradición lombarda en el siglo XII. Las capillas y la puerta actual deben ser fruto del siglo XVI. El coro eliminado durante la restauración y la sacristía son posteriores.

Fue parroquial como su vecina Santa María. Es curioso como las pertenencias a distintos señoríos originaban dos parroquias distintas en lugares con escasa población.

La iglesia estuvo abandonada desde 1936. Más tarde cayó la bóveda. Fue restaurada a partir de 1988. Durante las obras de restauración se trasladó temporalmente el retablo renacentista a Santa María.

Además de restaurar por completo la iglesia, se ha urbanizado y ajardinado todo el entorno.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 143-145.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 151-156.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 291.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1444-1447.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 284-289.

LASPAÚLES. SANTA PAULA DE TURBINÉ

Santa Paula del Turbiné

Desde la carretera a Villarrué, poco antes de llegar, parte una pista en dirección sudoeste que en algo menos de dos kilómetros deja a los pies de la iglesia. También se puede subir a pie desde Las Paules por un sendero señalizado. Se puede también subir desde la carretera a campo traviesa, pero las zarzas obligan a dar demasiados rodeos. Coordenadas UTM: 31 T 301244 y 4705135.

Desde el miradorErmita de una nave cubierta con bóveda de cañón sostenida por un arco fajón que arranca de pilastras adosadas a los muros laterales.

Interior

Interior

El ábside es semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un arco triunfal y tiene en el centro una ventana de doble derrame. El ábside estaba medio caído y habían desaparecido las arcuaciones lombardas, tan sólo quedaban restos de una. En las obras de restauración, que finalizaron en 2002, se rehizo la cubierta y se reconstruyeron las arcuaciones en tosca, bajo el alero biselado.

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

Ábside. Interior

Ábside. Interior

El interior estaba revocado, durante la restauración se repicó la piedra. Son visibles diversos agujeros de andamiaje.

Obras de restauración en 2002

Obras de restauración en 2002

A ambos lados del ábside hay sendos nichos. Otros nichos mayores están a ambos lados en los muros laterales en la zona cercana al presbiterio. En el muro norte hacia los pies hay aún otros dos nichos.

Hacia los pies también son visibles los agujeros donde se insertaban las vigas que sostenían el coro desaparecido.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

En los muros laterales hay un zócalo en la zona cercana al presbiterio, donde se solían colocar bancos de piedra, pero como banco resulta demasiado cercano al suelo.

Bancada de piedra en muro norte

Bancada de piedra en muro norte

El pavimento interior es de losas.

Puerta al sur de medio punto con dovelas alargadas al exterior y adintelada interiormente, que no corresponde a la obra original. Sobre la puerta quedan aún dos ménsulas donde encajaban las vigas de un pórtico, actualmente desaparecido.

Portada

Portada

Portada y ménsulas

Portada y ménsulas

Hay una ventana de medio punto al oeste con derrame al interior, y otra rectangular al sur, también con derrame al interior.

Desde el noroeste 2

Fachadas norte y oeste

Muro sur

Muro sur

Aparejo de sillares desiguales, algunos muy grandes, formando hiladas. Los sillares del ábside son más pequeños y regulares. La cubierta es de losas.

Desde el nordeste 2

En la reconstrucción se dejaron visibles gruesos tendeles de mortero.

Aparejo del interior del ábside

Aparejo del interior del ábside

El nivel del terreno al norte y al este ha aumentado, por eso la ventana del ábside queda muy cercana al suelo.

El ábside podría fecharse en el siglo XII, contemporáneamente a Villarrué y Ardanué. El resto probablemente es posterior.

En este lugar es posible que hubiese un núcleo de población en la Edad Media y, aún más, una fortificación en las rocas situadas al nordeste de la iglesia.

En esas rocas se ha instalado un mirador y en 2011 el Club Montañero Turbón colocó un Belén.

Belén

Belén

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 283-286.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 142-145.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 278-279.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1179-1180.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 137-138.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 162.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 25-27.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 315.

LASPAÚLES. SAN ESTEBAN de VILLARRUÉ

San Esteban de Villarrué

Se llega a Villarrué desde Las Paules por una pista que va en dirección norte, en poco más de kilómetro y medio. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0301938 y 4705820.

SSebastián01

Antes de las últimas obras y antes del apuntalamiento exterior.

Aspecto actual. 2018

Iglesia parroquial de una nave cubierta con bóveda de cañón sostenida por un arco fajón apoyado sobre pilastras y ábside semicircular introducido por un arco triunfal.

El ábside muestra una cuidada decoración con arcuaciones sobre ménsulas en caveto y un friso ajedrezado encima. Se levanta el ábside sobre un doble zócalo, de notable altura, construido para nivelar el terreno. Tiene en el centro una ventana de medio punto de doble derrame.

Ábside

Ábside

Ventana del ábside

Ventana del ábside

En el muro oeste hay un campanario de espadaña de dos ojos, que conserva una de sus campanas. La parte superior está rehecha. Bajo el campanario una ventana rectangular iluminaba el coro desaparecido.

Puerta actual de arco escarzano al sur, con la fecha 1885. Desde la calle había que ascender once peldaños para llegar a ella, ahora se ha adecentado y consolidado el acceso y la base de todo el muro sur. Encima de la puerta hay una ventana aspillera.

Muro sur

Portada actual

Portada actual

Puertas de arco de medio punto, doveladas, estrechas y tapiadas, en los muros norte y oeste. La puerta del muro norte da a una calle muy estrecha lo que hace suponer que los edificios de aquella zona no existían y la puerta podía dar quizás al cementerio primitivo.

Puerta cegada al oeste

Puerta cegada al norte

Puerta cegada al norte

El interior está completamente revocado, excepto en la parte baja del ábside cuyos muros fueron repicados durante la restauración, al tiempo que se derribaba la casa-abadía que impedía su visión desde el exterior. La bóveda original del ábside ha sido sustituida por una continuación de la bóveda de la nave.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia los pies

En la parte repicada del ábside y tras el yeso en la nave aparecen pinturas rojizas, que no aparentan ser demasiado antiguas, aunque podría haber otras en las capas inferiores.

En el ángulo noroeste hay una pila bautismal decorada sencillamente, bajo lo que fue el coro.

El aparejo es de sillarejo irregular, mayoritariamente de gres rojo del país, colocado en hiladas sobre gruesas capas de mortero. Algunas hiladas son de sillares colocados como tizones, en posición vertical. La cubierta actual es de tejas y en los muros norte y sur se apoya en una cornisa biselada.

Muro norte

Muro norte

La sacristía, de la que queda la puerta de acceso en el ábside, y la casa-abadía, que tapaba el ábside, fueron derruidas durante las reformas efectuadas en la década de los ochenta del siglo XX. Estas obras originaron el deterioro de las bases en que se aposenta la iglesia y obligaron a que fuese apuntalada años más tarde. Recientemente se han acometido reformas que han frenado las grietas y el peligro de hundimiento, en espera de alguna reforma definitiva. También se han eliminado los cables e instalaciones eléctricas que habían sido adosados a los muros de la iglesia.

Consagrada en 1143. Se conserva en el Museo Diocesano de Barbastro el acta de consagración. Esta fecha concuerda muy bien con el estilo de la iglesia, de supervivencia en pleno siglo XII de las formas lombardas, cuya construcción fue influenciada sin duda por Santa María de Alaón.

A fines de la Edad Media Vilarrué perteneció a la baronía de Benavente.

La iglesia hacía años que amenazaba ruina y estaba apuntalada. El efecto era deplorable. El peligro de derrumbe imposibilitaba el acceso al interior. Afortunadamente ha desaparecido el peligro inmediato.

Aspecto actual de la cabecera

Aspecto que ofrecía la cabecera

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 286-287.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, pp. 161-163.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 277-278.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1449-1451.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, pp. 137-138.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 161.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 304-307.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 224-231.

ISÁBENA. CATEDRAL DE SAN VICENTE DE RODA

San Vicente de Roda

La iglesia del conjunto catedralicio de Roda está situada en la parte alta de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0296212 y 4685120.

Es de origen románico, con añadidos y modificaciones de toda época, sobre todo de los siglos XVII y XVIII.

Se trata de un edificio de planta basilical de tres naves y tres ábsides semicirculares. Las naves están sostenidas por tres arcos fajones algo apuntados y separadas por arcos formeros soportados por pilares cruciformes. La bóveda de la nave central es de cañón apuntada, las de las naves laterales, de arista, recompuestas con piedra tosca.

InteriorLos ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. Exteriormente muestran  decoración lombarda en las arcuaciones y lesenas.

El ábside sur tiene una ventana central original de doble derrame y otra lateral de estilo renacentista.

Ábside sur

Ábside sur

El central muestra tres ventanas de arco de medio punto y doble derrame, y sobre ellas un óculo en la parte superior. A nivel de la cripta tiene otras dos ventanas de medio punto con derrame al interior en la zona central y una similar al sur a mayor altura, fruto de alguna reforma.

Ábside central

Ábside central

El ábside norte fue destruido para transformarlo en sacristía y la obra actual es una reconstrucción de hace unos años.

Ábside norte

Ábside norte

Hay una cripta bajo el presbiterio, muy elevado respecto a la nave, que queda dividida en tres espacios. El espacio central está dividido en tres naves, separadas por diez columnas en dos hileras; los dieciocho tramos formados se cubren con bóvedas de arista.

Cripta. Nave central

Cripta. Nave central

Cripta. Nave norte

Cripta. Nave norte

Cripta. Nave sur

Cripta. Nave sur

DSCN3799

Cripta. Detalle de una de las bóvedas de arista

En el lugar del altar está el sarcófago de San Ramón (del siglo XII), sostenido por un bloque de ladrillos. Conserva restos de policromía. En la cara frontal tiene representados la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes Magos.

Frontal del sarcófago

Frontal del sarcófago

Sarcófago. La Anunciación

Sarcófago. La Anunciación

La Visitación

Sarcófago. La Visitación

Sarcófago. El Nacimiento

Sarcófago. El Nacimiento

Sarcófago. La Adoración de los Reyes Magos

Sarcófago. La Adoración de los Reyes Magos

En un lateral se representa la huida a Egipto y, en el otro, la figura de un obispo (San Ramón) entre dos diáconos.

La huída a Egipto

La huída a Egipto

DSCN3807

San Ramón

En la bóveda del ábside hay dos nichos con rejas y urnas barrocas, en las que se guardan las reliquias de San Ramón y San Valero, que hasta 1650 estuvieron en el sarcófago citado y en una arqueta del XII, de la que se robaron los esmaltes en 1979.

DSCN3809

Urna funeraria con reliquias

DSCN3810

Urna funeraria con reliquias

Frente al acceso a la cripta está la pila bautismal galllonada.

DSCN3793El espacio norte de la cripta ha sido modificado, pero conserva pinturas de finales del XIII, si bien las dataciones oscilan, según los diversos autores, desde inicios del XII a principios del XIV. Este espacio durante muchos años guardó cerrado por un grueso muro y doble puerta de triple llave la llamada sala del tesoro, que contenía el archivo, depósitos para el aceite de las lámparas y arcones para las pertenencias de los miembros del cabildo.

También alberga la arqueta con esmaltes (robados por Erik el Belga y algunos recuperados) que guarda los restos de San Valero

DSCN3828

Preside el fondo del ábside el Pantocrátor con el Tetramorfos, teniendo debajo un calendario con los meses del año con trabajos agrícolas y algunos de los signos zodiacales correspondientes.

DSCN3831A la izquierda, los tres primeros meses aparecen más bien como signos zodiacales: Acuario, Piscis y Aries. La cuarta figura (abril) es una mujer con flores en las manos (la primavera). La quinta (mayo) está muy deteriorada.

DSCN3834Al otro lado de la ventana están los siete meses restantes -es clara la asimetría-. Primero, hay un campesino con la guadaña (junio). A continuación, otro con la hoz (julio). Le sigue otro en la trilla (agosto) enarbolando el mayal (en este caso con finalidades pacíficas). Setiembre es significado por un personaje vendimiando. Octubre por uno que trasega el vino. En la siguiente escena se alimentan los cerdos con las bellotas que el cuidador hace caer de una carrasca (noviembre). En la última escena (diciembre) dos personajes están ante una mesa dispuestos a comer (tal vez algún ágape navideño).

DSCN3835En el intradós del arco presbiterial están pintados motivos vegetales y en el extradós el bautismo de Jesús y San Miguel con el demonio pesando las almas.

DSCN3841DSCN3840El espacio sur, totalmente modificado, pasó muchos años soterrado. Ha sido puesto al descubierto no hace muchos años.

Sobre la cripta está el presbiterio, muy elevado respecto a la nave. El altar está sustentado por cuatro esculturas románicas de ángeles, que antes sostenían el sepulcro de San Ramón.

DSCN3827Preside el ábside un Calvario, en el que las figuras de Cristo y la Virgen (la imagen del Cristo fue quemada en 1936) son recientes. La única original es San Juan (robada en 1979 por Erik el Belga y posteriormente recuperada).

DSCN3826La nave norte se cubre con bóvedas de arista reconstruidas.

Nave norte

Nave norte

Las nave sur es fruto de una suma de modificaciones y reconstrucciones. En ella se halla la Virgen de Estet, que puede ya calificarse como gótica.

DSCN3849

Virgen de Estet

Al sur, la torre campanario y el pórtico neoclásico (1728) amparan la portada.

Roda Desde sudesteÉsta, de principios del XIII, consta de cinco arquivoltas en gradación que descansan sobre columnas y capiteles historiados. El guardapolvo está decorado con puntas de diamante y las impostas en que descansan las arquivoltas con tijas vegetales y palmas.

Portada

Portada

Imposta y capiteles lado oeste

Imposta y capiteles lado oeste

Imposta y capiteles lado este

Imposta y capiteles lado este

En los capiteles están representadas diversas escenas. En los del lado oeste, de izquierda a derecha, según el espectador, primero se ve un hombre genuflexo ante una mujer que señala una hoja. Iglesias lo interpreta como una representación del pecado original, lo que parece excesivamente forzado. Una interpretación alternativa es la de J: R: Ugarte que ve ahí la sibila de Cumas sosteniendo la rama dorada que necesita Eneas para descender a los Infiernos.

Capitel 1A continuación, un arcángel lucha contra un monstruo de múltiples cabezas.

Capitel 2Sigue el sacrificio de Abraham, aunque falten el ángel y el carnero sustitutorio para el sacrificio, no veo dudosa la interpretación.

Capitel 3 Después aparece un obispo (¿San Ramón?) entre dos ayudantes.

Capitel 4La psicostasis sería el tema del siguiente capitel, a pesar  de que el desgaste no permita asegurar que el objeto entre el ángel y el diablo sea una balanza.

Capitel 5En el último capitel de ese lado se ve una mujer (¿la Virgen?) entre dos varones. Iglesias ve la presentación en el templo, pero el niño no aparece y tampoco Ana, la profetisa. Además las tórtolas (sí es que lo son) las llevaría José y no María.

Capitel 6Al lado este, siguiendo el mismo orden, está primero la huida a Egipto.

Capitel 7En el segundo capitel la lucha entre un caballero y un león.

Capitel 8En el tercero, la Adoración de los Reyes.

Capitel 9En el cuarto, la Visitación en presencia de San José.

Capitel 10En el quinto, el Nacimiento.

Capitel 11Y finalmente, en el último, la Anunciación.

Capitel 12El campanario es de ladrillo, octogonal, dividido en dos cuerpos y rematado por una cúpula piramidal. Aprovecha al este parte de un muro de una torre anterior medieval, reconocible por el aparejo y restos de una lesena angular. En la fachada sur tiene también dos ventanas originales de doble derrame.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

El aparejo es rústico, de piedras irregulares, en la obra primitiva, apreciable en algún fragmento de los muros periféricos, en el arranque de algunas bóvedas de arista, en los espacios presbiteriales y en parte de la cripta. Las bóvedas de la nave central y algunos tramos de las naves laterales tienen sillares bien cortados, de época posterior a la obra original.

Al oeste de la iglesia está el coro, cerrado por una verja, obra como la actual cubierta del siglo XVIII. El órgano es de 1653, obra de Martín Peruga, y fue restaurado en 1974.

Coro

Coro

En un espacio abierto al sur, al oeste de la entrada, se conservan diversos objetos considerados pertenecientes a San Ramón –algunos de ellos recuperados tras el robo de 1979- como la silla, reconstruida a partir de los fragmentos que quedan, la mitra, el sudario, el guante y las sandalias

DSCN3815Al norte de la iglesia, a nivel del presbiterio, está el claustro, accesible desde la iglesia por un portal dovelado de época tardía. Más al oeste hay restos de otra puerta que quizás fue la original.

Portada de comunicación entre el claustro y la iglesia claustr

Portada de comunicación entre el claustro y la iglesia

Alrededor de un patio central con un gran aljibe, tiene cuatro galerías cubiertas con envigado apoyado sobre arcadas de medio punto en diagonal en cada ángulo y sobre un porche.

Claustro. Alas norte y oeste

Claustro. Alas norte y oeste

Claustro. Desde la galería norte

Claustro. Desde la galería norte

Claustro. Galería norte

Claustro. Galería norte

El porche está formado por arcos de medio punto sobre una hilera de columnas monolíticas que descansan en un podio continuo, en los ángulos hay pilares rectangulares. En los capiteles y en las bases se ven aún los agujeros de los anclajes de las piezas (posiblemente de madera) que cerraban el claustro.

Columnata de la galería oeste

Columnata de la galería oeste

La decoración de los capiteles es sencilla, muchos sólo con volutas o mayoritariamente de temática vegetal.

Capitel con volutas

Capitel con volutas

También están representados algunos animales. En un capitel de la galería sur un asno en una cara y una especie de simio, o ¿perro?, en otra que parece morderle la cola al asno.

Capitel galería surCapitel galería sur 2En otro capitel de la misma galería se ve un caballo.

Capitel galería sur 3Tanto en la cara interna como en la externa de los arcos, así como en las paredes que rodean el claustro hay muchas inscripciones necrológicas medievales.

CIMG9680CIMG9682CIMG9689DSCN2612DSCN2633Sobre los arcos se extiende un friso ajedrezado. Al nordeste del claustro una puerta lo comunica con el exterior.

Puerta de acceso al claustro desde el exterior

Puerta de acceso al claustro desde el exterior

Las dependencias del ala norte y de la oeste del claustro han sido modificadas para construir un restaurante y las cocinas. Al norte del claustro está el antiguo refectorio transformado en restaurante, cubierto con bóveda apuntada y que conserva en la cabecera, al este, pinturas góticas del siglo XIV inidentificables.

Portada al refectorio

Portada al refectorio

En el ala este se conserva un fragmento de muro en opus spicatum, posiblemente perteneciente a una obra anterior.

Opus spicatum en el muro este del claustro

Opus spicatum en el muro este del claustro

También hay una puerta con arco de medio punto sobre capiteles y con molduras en bocel, y la sala capitular, cubierta con envigado y abierta a la galería mediante una serie de arcos sobre columnas.

Arcadas de acceso a sala capitularAdosada a la sala capitular está la capilla de San Agustín con bóveda de cañón, ábside semicircular y una ventana de doble derrame. El fondo del ábside de esta capilla está decorado con pinturas murales, muy mal conservadas, que representan el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos, casi desaparecidos, situados encima de una serie de profetas, apóstoles y santos. Los especialistas consideraban estas pinturas emparentadas con las de San Clemente de Tahull y San Pedro de Burgal, actualmente se adjudican al Maestro de Pedret.

Ábside de la capilla de San Agustín

Ábside de la capilla de San Agustín

P1010143

Capilla de San Agustín

P1010144

Capilla de San Agustín

Capilla de San Agustín

Capilla de San Agustín

P1010142

Capilla de San Agustín

San Vicente de Roda fue consagrada en 956. Destruida, a principios del siglo XI, por Abd-al-Malik, y consagrada de nuevo en 1035. El año 1068 Sancho Ramírez restauró la sede episcopal, que se hallaba en muy mal estado. En 1107 fue consagrada la capilla de San Agustín, que era el oratorio para la enfermería del capítulo, y en 1125 la cripta central. Durante este período se construyó también el claustro y otras dependencias. A principios del siglo XII se desplazó la sede de la diócesis a Barbastro, pero de allí fue expulsado violentamente San Ramón en 1115 y en 1143 se suprimió dicha diócesis. En 1149 se trasladó definitivamente la sede de Roda a Lérida.

Después del traslado de la sede, el capítulo de Roda siguió teniendo amplias posesiones y rentas hasta finales del siglo XVIII en que se convirtió en una simple colegiata, pero aún duró el cabildo hasta la desamortización (1843).

En el Renacimiento se reformaron algunas dependencias y se retocaron algunos elementos del conjunto, pero las grandes reformas se hicieron en el siglo XVIII, después de la ocupación francesa. Se rehicieron las bóvedas y se reformó el tejado, se abrió el gran ojo de buey al fondo de la nave central, que se había alargado para colocar el coro y el órgano, se modificó el campanario, se transformó la fachada sur en estilo neoclásico, se cerró la puerta a los pies, se abrió la capilla de San Sebastián y un nuevo acceso al claustro.

El capítulo catedralicio seguía primero la regla aquisgranesa hasta que en 1092 se transformó en canónica agustiniana.

El año 1864 se trasladó al Archivo Capitular de Lérida lo que quedaba del fondo medieval de Roda. El códice más importante (Códice de Roda) se guarda en la Academia de la Historia en Madrid.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1924.

En 1936 desapareció casi por completo el retablo del siglo XVI que presidía el altar mayor, obra de Gabriel de Joli, y fue quemado, como ya se ha mencionado, un gran Cristo de madera

Las estructuras de la catedral fueron limpiadas y consolidadas entre 1960 y 1980 en trabajos dirigidos por el arquitecto Francisco Pons Sorolla y Arnau.

Desaparecieron gran parte de los objetos de su patrimonio en un robo efectuado en diciembre de 1979 por la banda de Erik el Belga. Más tarde se recuperaron algunas piezas, como la talla en madera de San Juan y algunos fragmentos de la silla llamada de San Ramón.

En la iglesia conserva también retablos góticos, que por su tamaño no desaparecieron en el robo.

Otros objetos se hallan en el Museo Diocesano de Lérida: el arca relicario de San Ramón, la casulla y la capa pluvial de San Vicente, la capa pluvial de San Pedro y la capa pluvial para funerales.

Junto a la Catedral se alza el palacio prioral del siglo XVI.

Palacio del Prior

Palacio del Prior

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 240-261.

BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: La arquitectura  románica de los maestros lombardos en Aragón. las primeras fases constructivas de la catedral de san Vicente de Roda de Isábena (Huesca). Mira Editores, Zaragoza, 2012.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 387-444.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1285-1317.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 284-303.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Roda de Isábena, Historia y arte, DDPCB, Huesca, 1989.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 164-189.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XV, Madrid, 1851, pp. 131-207 y 314-335.

GRAUS. SAN ANTÓN DE PANO

San Antón de Pano

Desde la ermita de la Virgen de la Collada una pista desciende en dirección a Pano. Recorridos unos seiscientos metros, antes de llegar al cementerio, una pista abandonada a mano derecha en menos de diez minutos conduce a la iglesia del antiguo monasterio. También se puede ir por la pista principal cien metros más y subir por un antiguo y estrecho sendero. Las coordenadas UTM son 31 T 0276008 y 4682020.

San Antón 1a

Iglesia de tres naves, separadas por arcos formeros, y tres ábsides semicirculares. Cada nave está cubierta por una bóveda de cañón, la central sostenida por tres arcos fajones y las laterales por dos. Estos arcos descansan sobre pilares rectangulares, excepto el central que lo hace sobre pilares cruciformes.

Nave central

Nave central

Nave norte

Nave norte

Nave sur

Nave sur

Arcos formeros entre naves central y norte

Arcos formeros entre naves central y norte

Arcos formeros entre nave central y sur

Arcos formeros entre naves central y sur

Los ábsides están decorados con arcuaciones propias del más tradicional estilo lombardo. El ábside central muestra además sendas lesenas laterales. El ábside central y el norte tienen una cornisa formada con piedras triangulares. El ábside norte sólo conserva tres arcuaciones (rehechas durante las obras de restauración). La cubierta de los ábsides laterales ha estado sobrealzada. En cada ábside hay una ventana de medio punto, formada con pequeñas dovelas, de doble derrame.

Cabecera

Cabecera

Ábside central

Ábside central

La puerta de acceso se abre en el muro sur. Exteriormente, está formada por pequeñas dovelas rodeadas de pequeñas lajas colocadas verticalmente. Por el interior es adintelada. Hay que subir dos peldaños para entrar.

Portada

Portada

En el muro sur y en el muro oeste hay sendas puertas tapiadas, la del sur formada con tres grandes dovelas, la del oeste con dovelas pequeñas.

Puerta tabicada al sur

Puerta tabicada al sur

Puerta tabicada al oeste

Puerta tabicada al oeste

Sobre la puerta del muro oeste se aprecia una ventana cruciforme, también tapiada.

Ventana cruciforme tabicada en muro oeste

Ventana cruciforme tabicada en muro oeste

Entre la puerta y los pies de la nave hay una ventana geminada, deteriorada, pero en la que aún se aprecia una doble fila de dovelas.

Ventana geminada en muro sur

Ventana geminada en muro sur

En el interior, el presbiterio queda a un nivel superior al resto de las naves.

Ábside central

Ábside central

El suelo es de grandes losas y en algún lugar el pavimento es la misma roca.

Hay un banco de piedra adosado al muro norte.

Nave norte hacia los pies

Nave norte hacia los pies

En las paredes queda algún pequeño resto de enlucido y pintura. Un fragmento de la decoración mural de los ábsides con pinturas medievales muy sencillas se conserva, desde que fue arrancado en 1975, en el Museo Diocesano de Barbastro.

P1140458

Pinturas medievales. Museo Diocesano de Barbastro

El aparejo es irregular, colocado en hiladas y unido con grueso mortero. No muestra decoración alguna excepto en los ábsides y ventanas. La cubierta es de losas, a dos aguas y única para las tres naves.

Muro norte

Muro norte

Muro oeste

Muro oeste

Al exterior, un banco de piedra recorre a lo largo el muro sur. Posiblemente sea obra reciente.

Muro sur

Muro sur

Se ha especulado mucho con la fecha de construcción de esta iglesia. Creo, a pesar de sus deficiencias que, sobre todo en el interior, nos sitúan ante una obra de manos no muy expertas, no es ese motivo suficiente para hacerla retroceder en el tiempo y deberíamos pensar en fecharla a finales del siglo XI o incluso más tarde.

En la restauración se arregló frente a la iglesia una terraza que da al sur.

Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1983.

Unos metros al este de la iglesia hay una cruz de madera sobre triple pedestal de piedra. La cruz es indudablemente posterior al pedestal.

Crucero

Crucero

A un par de metros del muro oeste hay una pequeña elevación que puede hacer pensar en alguna fortificación, lo que sólo podría averiguarse con una excavación.

Posible fortificación

Posible fortificación

Al nordeste de la iglesia hay restos de cercados y casas de época incierta.

Bibliografía:

ACÍN FANLO, José Luís: «San Antón de Pano» en Lux Ripacurtiae, Graus, 1997, pp. 39-43.

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 57-60.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 527-529.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1245-1248.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 212-219.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 383.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, p. 168-180.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 36-43.

GRAUS. SAN MARTÍN DE TORRUELLA

San Martín de Torruella

Antes de llegar a la Puebla de Fantova, sale una carretera hacia la izquierda señalizada Centenera. Recorridos dos kilómetros, parte una pista a la derecha, en aceptable estado excepto los tramos con más desnivel, que conduce al despoblado de Torruella en cinco kilómetros y medio más. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 287337 y 4686885.

Un antiguo camino desde el este rodea la iglesia por el norte. Al oeste de la misma unas escaleras acceden al cementerio situado al noroeste, y a través de él se llega al interior.

SMartín desdeW1

SMartín desdeSE

La iglesia está en ruinas, habiéndose hundido la bóveda y la parte norte del ábside.

Es una iglesia de una nave con dos capillas laterales y un ábside semicircular de estilo lombardo.

El acceso se efectúa a través de una pequeña puerta dovelada de medio punto, con dintel de madera al interior, situada en el muro oeste. Encima de la puerta se abre una ventana de arco de medio punto de doble derrame.

Portada

Portada

Esta puerta está precedida de un pórtico, actualmente hundido, al que se entra desde el cementerio a través de una puerta de arco apuntado. También tenía este pórtico una puerta que daba al norte, actualmente tabicada.

San Martín desde el oeste

San Martín desde el oeste

La bóveda, de la que sólo se conserva el arranque y un pequeño fragmento al oeste, era reforzada por dos arcos fajones, uno en la entrada y otro en el centro de la nave. El primero arranca directamente desde el suelo, el otro desde pilastras que sostienen capiteles biselados. Otro arco de acceso al ábside arranca también de pilastras con capitel. Esta bóveda de cañón no creo fuese apuntada por la fecha de construcción que cabe situar en un avanzado románico lombardo de principios del siglo XII.

Interior

Interior

Hay restos de una cornisa de época moderna, que seguía la nave a nivel del arranque de la bóveda, construida con yeso. La mayoría de las piedras que componían la bóveda eran toscas, que técnicamente permitían reducir el peso.

Los muros conservan en algún fragmento el enlucido y pinturas sin interés, que datan de época reciente.

Sobre la puerta de entrada se levantaba el coro, completamente hundido, del que sólo se conservan la escalera de acceso a la derecha de la entrada. A la izquierda parece que fue arrancada una pila. Algunos energúmenos han pintarrajeado la zona como han hecho en otras ermitas cercanas.

Interior hacia los pies (antes de pintarrajearlo)

Interior hacia los pies (antes de pintarrajearlo)

Interior hacia los pies actualmente

Interior hacia los pies actualmente

Justo antes de llegar al arco presbiterial hay una capilla a cada lado, cubiertas ambas con bóveda de cañón. Conservan completamente sus bóvedas y, aunque deteriorados, sus altares.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

El ábside está hundido en su mayor parte. Parece que no hace muchos años, indudablemente menos que la bóveda, pues la vegetación aún no ha cubierto sus restos. Conserva sólo la base al norte y el centro. Se aprecia parte de la imposta biselada que lo recorría. Al sur hay un nicho cuadrado y en el centro aún se conserva un armario de obra.

Interior del ábside

Interior del ábside

Al sur del ábside estaba la sacristía, que tapa exteriormente parte del muro absidal. A la sacristía se accede por una puerta adintelada y se ilumina mediante una ventana rectangular abierta al sur y otra pequeña al este.  Su aparejo es menos cuidado que el de la iglesia excepto en los sillares de los ángulos, bien apreciables en el sudeste.

El ábside muestra exteriormente una ventana de medio punto monolítica, tapiada, y una cornisa biselada, bajo la cual aún se aprecia un arco ciego propio de la decoración lombarda, que debió cubrirlo todo. Los restantes arcos están tapados por la sacristía o bien han desaparecido al hundirse la bóveda y los muros.

Ábside y sacristía

Ábside y sacristía

El muro norte tiene tres contrafuertes planos, correspondientes a las pilastras de arranque de los arcos. Estos contrafuertes fueron reforzados posteriormente por otros en forma de talud. La vegetación tapa buena parte de este muro, del mismo modo que construcciones en ruinas tapan parcialmente el muro sur.

Capilla y muro norte

Capilla y muro norte

El aparejo es cuidado, excepto en la parte superior de la capilla norte y de la fachada, partes que se debieron rehacer en alguna reforma. La cubierta es de losas, si bien en el siglo XX fue sustituida  parcialmente por tejas.

El campanario es de torre, de dos cuerpos, separados por una cornisa. Se levanta sobre la capilla sur y a él se accede por una escalera que parte antes de llegar a la capilla y que se conserva en aceptable estado, incluso la puerta de acceso. El campanario tiene en cada cara de la parte superior una ventana de medio punto dovelada, la este y la norte están tapiadas. La escalera de acceso se ilumina con una ventana rectangular al sur y otra similar al este. En el cuerpo superior sobre la cornisa, en la cara sur, hay una piedra en la que se ha vaciado un círculo, que posiblemente indica el lugar donde había un reloj de sol.

Campanario

Campanario

Puerta de acceso al campanario

Puerta de acceso al campanario

Como ya he dicho esta iglesia debió construirse en el siglo XII, en estilo románico lombardo. En época moderna (siglo XVI y posteriores) se debieron añadir el campanario y las capillas laterales. Más recientemente aún debieron realizarse el coro, la sascristía y los contrafuertes en talud.

No hay documentos históricos sobre esta iglesia ni esta población de época altomedieval. Caballeros del linaje homónimo aparecen citados en 1285 ayudando al rey Pedro III.

De aquí proceden unas tablas de la Virgen y de San Sebastián que se hallan en el Museo Diocesano de Lérida.

El cementerio conserva en aceptable estado tumbas y cruces, si bien sumergidas entre la vegetación. La fecha más reciente que se puede leer es 1956.

Al sudoeste hay una gran casa en ruinas, que tapa parcialmente los muros de la iglesia. Posiblemente correspondía al párroco.

Unos metros al oeste de la iglesia hay un montículo rocoso que, por su posición defensiva sobre el sur, el norte y el oeste, podría corresponder a la torre origen del topónimo que da nombre al pueblo. Los únicos restos que he podido ver entre las rocas del montículo son vidrios antiguos, de imposible datación.

Torruella6

Las casas del pueblo se elevaban al sudoeste de este montículo. Están todas en ruinas. Una conserva algunos sillares almohadillados y un gran tonel.

Hace años que este pueblo, juntamente con Erdao y Bafaluy, constituye una propiedad privada, a veces defendida con modales caciquiles.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 175-177.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 536.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1421-1422.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 236-239.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, p. 313-324.

VALLE DE BARDAJÍ. SAN SATURNINO DE BIESCAS.

San Saturnino de Biescas

Algo separada del núcleo, en un pequeño montículo, junto a la carretera de acceso a Biescas. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0287845 y 4699398.

San Saturnino 2

Es la iglesia parroquial de la pequeña población de Biescas, que sólo cuenta ya con dos casas habitadas permanentemente.

De una nave cubierta con bóveda de cañón. Tiene capillas añadidas a norte y a sur. Ambas capillas se cubren con bóveda de cañón. En la capilla norte hay un nicho cuadrado. La capilla sur está iluminada por una ventana monolítica.

Interior

Interior

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

La bóveda no creo que sea la original, debió rehacerse en algún momento, quizás cuando se añadieron las capillas laterales y se hizo la puerta actual. En el muro norte, frente a la portada, queda parte de una pilastra, que debió sostener algún arco fajón con otra desaparecida que había donde está la puerta.

Restos de pilastra en el muro norte

Restos de pilastra en el muro norte

El ábside es semicircular y está decorado con arcuaciones y lesenas. Está precedido de un estrecho arco presbiterial, dos peldaños más elevado que la nave. El ábside tiene una ventana dovelada de doble derrame. Se aprecia un zócalo no muy grueso, especialmente al lado norte.

Ábside

Ábside

Sobre el muro sur se eleva un campanario de espadaña de dos ojos con una sola campana.

San Saturnino. Campanario

La portada está al sur de medio punto formada por grandes dovelas, que posiblemente sustituyó a la primitiva.

Portada

Portada

En el frontis, hay una ventana rectangular de derrame simple. En los muros laterales hay sendas ventanas doveladas de doble derrame en la zona cercana al presbiterio.

Muro oeste

Muro oeste

Aparejo de sillarejo, sin pulir, dispuestos en hiladas. La cubierta es de losas.

San Saturnino 4b

Frente a la portada hay una interesante pila bautismal gallonada sobre columna salomónica, que aún tiene restos de policromía.

Pila bautismal

Pila bautismal

Había una sacristía al sur, junto al ábside, que fue derribada durante las obras de reforma que se efectuaron recientemente, en las que se repicaron los muros y se procuró dejar la iglesia con el aspecto original.

El nivel del suelo alrededor de la iglesia ha subido mucho con los años y durante la restauración se tuvo que ahondar para dejar al descubierto la parte baja de los muros, sobre todo en el ábside.

Se puede fechar la iglesia en la segunda mitad del siglo XI como una muestra más del lombardo de esta zona. Las capillas laterales y la actual portada deben ser obra del siglo XVII, época en la que posiblemente también se rehízo la bóveda de la nave.

La iglesia, al sudoeste, tiene adosados los nichos del cementerio, cementerio que comprende toda la zona sur de la iglesia hasta la carretera. Pronto será trasladado y la iglesia mejorará su aspecto.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 102-103.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 557.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1003-1005.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 230-235.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, pp. 409-414.

BENABARRE. SAN MIGUEL DE PILZÁN

San Miguel de Pilzán 

Iglesia parroquial situada al lado del castillo. Coordenadas UTM: 31 T 0292005 y 4658611.

San Miguel 1

Es de una nave dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas estrelladas, separados por dos arcos fajones apuntados. Las claves de las bóvedas, de yeso, muestran rostros.

Interior

Interior

La nave fue sobrealzada en ladrillo, realizando un desván con cerámica vista.

El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un arco presbiterial. Una imposta ajedrezada recorre el ábside y el arco.

Presbiterio

Presbiterio

Bóveda del ábside

Bóveda del ábside

Exteriormente muestra dos arcuaciones sobre ménsulas y parte de otras dos, además de tres ménsulas más. El ábside se levanta sobre una base ataluzada, quee recuerda la de la torre del vecino castillo. Tiene en el centro una ventana de doble derrame. Un contrafuerte en talud lo sostiene por el lado norte.

Cabecera

Cabecera

Ábside. Detalle

Ábside. Detalle

Capillas a sur y norte. La del norte, de arco de medio punto, vaciada en el muro y con el interior del decorado con yeserías de estrellas.

Capilla norte

Capilla norte

La capilla sur tiene bóveda de cañón algo apuntada y deformada.

Capilla norte

Capilla sur

Al lado de esta última capilla se añadió una sacristía, accesible desde el presbiterio por una puerta adintelada. El conjunto formado por ambas tapa parte del muro sur y del ábside.

Capilla sur y sacristía. Exterior

Capilla sur y sacristía. Exterior

Exteriormente, el muro norte está decorado con una cornisa biselada sostenida por arcuaciones lombardas.

Muro norte. Detalle

Muro norte. Detalle

Portada al sur de arco de medio punto, de grandes dovelas con el interior moldurado, con el arco interior más elevado y con una viga como dintel. La puerta de madera lleva grabada la fecha de 1875.

Muro norte. Detalle

Portada

Encima de la portada luce un Crismón trinitario colocado en posición invertida, en un sillar roto y que se nota intentaron arrancarlo.

Crismón

Crismón

 A la derecha de la entrada hay la pila de agua bendita, gallonada, sobre una columna torneada, bastante deteriorada.

Pila benditera

Pila benditera

A los pies está el coro, accesible por una escalera adosada al muro sur.

Coro

Coro

El interior está en buena parte blanqueado y pintado. En una reciente restauración se ha repicado el ábside y parte de los muros laterales.

En el frontis hay una ventana monolítica de doble derrame, similar a la del ábside.

Ventana en el muro oeste

Ventana en el muro oeste

 El frontis lo corona un campanario de espadaña de dos ojos desiguales. El ojo norte, más alto, es el que ostenta la campana.

Toda la iglesia fue elevada en ladrillo, quedando la espadaña inserta en esta nueva construcción, que se usó como desván.

San Miguel 3

El aparejo es de distinto tipo según la fase constructiva. En el muro norte hay contrafuertes en talud, de mampostería, que refuerzan un muro de sillares bien escodados, sin pulir, que corresponden a una construcción que sigue los modelos lombardos. Los sillares del resto, incluido el ábside, están perfectamente tallados y pulidos, y en el ábside todavía conservan en parte los motivos decorativos lombardos. Las capillas laterales y la sacristía tienen el paramento algo más irregular, pero curiosamente muy parecido. Finalmente hay que resaltar el ya mencionado, sobrealzamiento en ladrillo. La cubierta actual es de tejas.

Citada el siglo XI, la construcción debió finalizar a finales del XII o principios del XIII. Fue reformada profundamente entre los siglos XVI y XVII, época a la que deben corresponder las bóvedas estrelladas -si no son más tardías- y posiblemente las capillas laterales. Más adelante, la parte de ladrillo y el coro debieron ser el remate final de estas reformas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 55-56.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 329-330.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1257-1260.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 50.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 232-235.