ARÉN. FRONTAL DE ALTAR DE NUESTRA SEÑORA DE RIGATELL

ARÉN. NUESTRA SEÑORA DE RIGATELL DE BETESA. FRONTAL DE ALTAR

Este frontal procede de la ermita conocida como Rigatell, situada en las cercanías de Betesa, en un paraje aislado, que solo comparte con otra construcción cercana, la borda de casa Francino.

La ermita se conserva en aceptable estado, pero no le iría mal un repaso a algunos detalles para quitarle el aspecto de que parece estar sumida en el olvido.

El MNAC en Barcelona posee desde 1950 este frontal, que había estado anteriormente en colecciones particulares. Actualmente está cedido al Museo de Lleida.

Se adscribe al mundo del románico, pese a que algunos detalles como el tema (la Virgen de la Leche), los pliegues de las vestiduras, las expresiones de los rostros y, especialmente, la fecha de su ejecución, que suele situarse en la segunda mitad del siglo XIII, nos acerquen al gótico.

Se relaciona este frontal con el de Chía y con el de Cardet, ambos en el MNAC.

El tema central con la Virgen amamantando el Niño (Galactotrofusa) más conocido en el mundo bizantino no empieza a difundirse en Occidente hasta el siglo XIII. Esta imagen alcanzará gran difusión hasta el concilio de Trento que la consideraba indecorosa.

Unas sencillas columnas con capiteles sostienen un arco trilobulado enmarcando la imagen.

En el nimbo de la Virgen podemos leer Santa María, en el del Niño tal vez se ha perdido la inscripción. La relación Madre-Hijo está muy alejada del hieratismo románico de la Virgen-Trono, la mano izquierda de la Virgen acoge al niño, completamente desplazado a la rodilla izquierda, que bendice con el pulgar, índice y corazón extendidos mientras los otros dos dedos están completamente plegados.

En el ángulo superior izquierdo vemos la escena de la Anunciación. en el nimbo del arcángel aparece su nombre, Gabriel, y en el de la Virgen.

A la derecha en la parte superior está el Nacimiento. El Niño (casi desaparecido), separado de su Madre, recibe el calor del buey y la mula. La Virgen está acostada en un jergón en el pliegue del cual lleva escrito su nombre, María. San José, que tiene su nombre escrito en el gorro, muestra su habitual posición alejada de la escena. Arriba un ángel completa la escena.

En el ángulo inferior aparecen los tres Reyes Magos, bien identificados con sus nombres, simbolizando las tres edades del hombre. Aún estamos lejos de la aparición del Rey Negro. el rostro de Melchor casi ha desaparecido.

Finalmente la anunciación a los Pastores, de la que únicamente se reconocen las figuras de dos pastores y el ángel habiendo desaparecido todo cuanto debía hacer de fondo.

La pintura es al temple sobre una tabla cubierta con estuco. Los colores azul y rojo son los únicos. Quedan restos de la corladura que cubría el fondo para dar la sensación de dorado.

Viendo el estado y tamaño del altar que se conserva cuesta imaginarlo decorado con el frontal.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 313-314.

ARÉN. SAN JUAN BAUTISTA DE OBÍS

San Juan Bautista de Obís

Se llega desde Betesa por la pista que pasa por Santolaria. Obís está tres kilómetros más adelante. También se puede ir a pie desde Betesa por el antiguo sendero en menos de una hora. La iglesia está al sudeste de la población. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0308118 y 4691780.

Era la iglesia parroquial del lugar.

Es de una nave, orientada litúrgicamente y con una capilla añadida a cada lado.

Conserva original el ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Tiene una ventana, ampliada hacia el norte.

Está separado del resto por un muro para convertirlo en sacristía.

La nave fue elevada, sustituyendo la bóveda de cañón original por una de lunetos. Actualmente está completamente hundida. Quedan las pilastras que sostenían un arco fajón.

La capilla norte tiene como acceso un arco apuntado.

Su bóveda es de crucería con nervios moldurados, que parten de ménsulas esculpidas con motivos heráldicos. También la clave muestra un blasón.

La capilla sur se cubre con bóveda de cañón.

La puerta, no original, se abría a los pies y sobre ella se levantó un campanario de torre con dos ojos para las campanas, caído hace años.

El aparejo es de sillares irregulares en el ábside (bien tallados en la bóveda) y parte más antigua de los muros. Por el contrario, es de buena sillería en la capilla norte y de mampostería muy rústica en la parte superior de los muros, realzada.

La iglesia podría fecharse en algún momento del siglo XII, la capilla norte en el XVI y los demás añadidos y reformas en el XVIII.

Lo que queda del edificio amenaza una inminente ruina. En 1977 Gavín aún la fotografíó entera.

Al sur de la cabecera estaba adosada la antigua abadía.

Las fotografías son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 166-167.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 318.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1467.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 148.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 87.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 186-188.

GRAUS. ERMITA DE SAMPERI (SAN PEDRO)

Ermita de Samperi

Se va por la pista que conduce a Torruella hasta que se llega a una gran balsa, que queda a la izquierda de la pista. Desde allí surge otra pista que conduce hasta la ermita, pero algún tramo (intencionadamente) en mal estado hace más aconsejable ir a pie en unos veinte minutos. La ermita se ve junto a una gran carrasca al otro lado de un campo. La zona es conocida como la Faixa Ramón. Coordenadas UTM: 0286668 y 4685969.

La ermita está construida directamente sobre la roca. La encabeza un ábside semicircular orientado al este. Este ábside muestra una ventana en el centro y otra hacia el sur, ambas muy rústicas.

Se cubrela ermita con una encaballada de madera. Sobre la ventana central hay una hornacina, que debió acoger la imagen del santo titular. De altar no se ve rastro.

Se accede al interior por una rústica puerta en el muro norte, junto a los pies. Junto a la puerta hay un gran nicho cuadrangular.

Para acceder al ábside hay que cruzar una estrecha portada con las dovelas de tosca. Este cerramiento es tardío, tal vez para aprovechar el ábside como cabaña. Un arco de dovelas rodea la portada actual y debió ser el primitivo arco de acceso al ábside.

Al norte, junto a la cabecera, hay una absidiola, sin iluminación y con la cubierta de madera.

El aparejo completamente irregular, algo mejor en el interior del ábside principal. Las cubiertas siempre deben haber sido de madera pues no hay el más mínimo rastro de bóvedas. Se conservan la mayoría de las losas que cubren nave y ábsides exteriormente, excepto en la zona sur de la nave donde se han hundido las vigas.

Es difícil aventurar una datación para tan singular edificio con dos ábsides. Nos hemos de remontar a la época reconquista y poblamiento de este territorio, período que nos puede llevar desde el siglo X al XII.

En 1984 la ermita se conservaba entera y era bien visible sobre la pequeña elevación que ocupa. Hoy en día está muy enmascarada por la vegetación.

El santo titular debió ser San Pedro, el Apóstol dada la antigüedad que cabe suponer en la ermita. Había una talla en madera del santo, que es posible se conserve.

Por los alrededores hay construcciones en ruinas, que permiten especular si no pudo ser la capilla de algún conjunto de casas.

Bibliografía:

ALVIRA BANZO, Julio: “Torruella de Aragón o cómo evaporarse en medio de la naturaleza” en Diario del AltoAragón, 20 de agosto de 2017, p. 4-5.

CASTÁN, Adolfo: «Románico trebolado inédito en Torruella de Aragón (Graus)» en Diario del AltoAragón, 10 de agosto de 2015, p. 56-57.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 324-329.

SAN ANDRÉS (ANDREU) DE AGUILAR. GRAUS

San Andrés de Aguilar

El mejor acceso es una antigua y no muy buena pista que procede de la aldea de Los Camps y, cuando esta finaliza, continuar a pie en dirección sudoeste unos cuatrocientos metros. El tozal en que están las ruinas es conocido como tozal de Casero. Coordenadas UTM: 31 T  0285054 y 4689586.

Se reconoce la planta de lo que fue una pequeña ermita rectangular encabezada por un ábside semicircular litúrgicamente orientado.

Hacia la cabecera.

Del ábside apenas se distingue su arranque junto a los muros laterales.

Arranque del ábside junto al muro norte.

La puerta se hallaba en el muro sur, notándose perfectamente el hueco de donde estaba.

Hacia los pies.

El muro norte es el que conserva un mayor fragmento.

Muro norte

El aparejo es de sillarejo apenas desbastados formando hiladas.

Al sur se ven Aguilar y San Saturnino.

Curiosamente los habitantes de Aguilar siguieron denominándola cuando ya hacía años de su ruina San Andreu, la denominación tradicional, lo que contrasta con la castellanización de la cercana San Saturnino.

Las fotografías son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, 2019, p. 38.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, p. 336-339.

VIACAMP. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LITERÁ

Nuestra Señora del Rosario de Literá

Una carretera conduce a Literá desde la del Valle de Arán en 1,5 km. La iglesia está algo alejada del pueblo, hacia el este. Las coordenadas UTM son 31 T 0305376 y 4666736.

Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón, encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

El ábside se abre a la nave mediante un arco presbiterial. Parece hundido en el suelo debido a la elevación de éste.

Es muy anterior al resto de la iglesia y se ilumina con una ventana aspillera con derrame al interior, que por fuera queda casi a nivel del suelo pues también se ha elevado el terreno circundante por el exterior.

Su bóveda arranca de una desgastada imposta.

La nave tiene dos capillas añadidas a cada lado. Todas ellas se abren a la nave mediante arcos de medio punto más o menos apuntados.

La capilla sudeste, en la que se halla la pequeña pila bautismal, se ilumina mediante una gran ventana rectangular.

A los pies está el coro accesible por una escalera adosada al muro norte.

Desde el coro se obtiene la mejor visión global del interior del templo.

En el muro de poniente está la portada. Es de arco de medio punto, formado por grandes dovelas alargadas con el intradós moldurado en jambas y dovelas.

Sobre la portada se abre una ventana rectangular de doble derrame, que ilumina el coro.

El campanario de torre está adosado al sudoeste. Es cuadrangular, de dos cuerpos, separados por una sencilla cornisa, y finaliza con una cubierta piramidal. En su parte superior tiene una ventana de medio punto en cada cara, la este tapiada y la norte de menor tamaño. Las campanas están en las ventanas sur y oeste.

El aparejo del ábside es de sillares bien cortados, aunque de distintos tamaños, colocados perfectamente en hiladas.

El del resto de la iglesia es de mampostería muy irregular con algún sillar trabajado en los ángulos, que deben proceder de la primitiva iglesia románica.

Las cubiertas son de losas.

El ábside sería una obra de pleno siglo XII, el resto del edificio dataría de los siglos XVII y XVIII.

Formando parte de los muros y de algún arco de acceso a las capillas hay fragmentos decorados con puntas de diamante.

Probablemente son restos de un guardapolvo que protegería la portada original, parecido al de la cercana Nuestra Señora del Obach en Viacamp, obra de la misma época y estrechamente vinculadas ambas al castillo de Viacamp. La portada debía estar situada a poniente como la actual, pues el terreno hace muy difícil poderla colocar al sur.

Hace unos treinta años fue robada una talla de la Virgen, de la que hasta el momento no he podido obtener más datos.

Al norte y al este se extiende el antiguo cementerio. Recientemente se ha construido uno nuevo frente a la iglesia.

Esta iglesia fue restaurada hace unos años y está actualmente en buen estado.

El pueblo de Literá está constituido prácticamente por una sola calle llena de pasos cubiertos y a la que se abren algunos portales dovelados.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 90-91.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 508-509.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1183-1184.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 152.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 38-39.

 

GRAUS. SAN CRISTÓBAL DE ERDAO

San Cristóbal de Érdao

De la carretera de Puebla de Fantova a Centenera sale, recorrido poco más de un kilómetro, una pista a la derecha que conduce a Érdao. No hay que dejar la pista principal hasta que, habiendo dejado ya arriba el pueblo, hay que tomar un desvío a la izquierda que conduce a sus pies. Subir hacia la iglesia es muy difícil por los derribos y la maleza. Coordenadas UTM: 0288264 y 4684965.

Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón.

El ábside, cubierto con bóveda de cuarto de esfera, se abre directamente a la nave. Tiene una ventana monolítica de doble derrame, actualmente cegada.

Exteriormente está decorado con arcuaciones –con las dovelas muy bien talladas- y lesenas rinconeras. Aún eran visibles en 2003, hoy la hiedra cubre el ábside por completo. En parte fue sobreelevado con ladrillos para poderlo cubrir con tejas.

Posteriormente se añadió una capilla lateral por lado y una sacristía al norte del ábside.

Sobre la capilla norte se levanta el campanario de torre con ventanas de medio punto en su parte más alta.

La puerta de grandes dovelas, de estilo renacentista, se abre en el muro sur.

La nave fue alargada desde la puerta hacia poniente. Un contrafuerte refuerza este tramo.

Sobre la entrada se levanta un coro de madera.

Todo el interior está revocado.

El aparejo primitivo es de sillares bien cortados sin pulir formando hiladas regulares, bien ligadas con mortero. Las partes añadidas son de mampostería y de ladrillo. La cubierta conserva las losas en el campanario.

Actualmente se halla prácticamente en ruinas y el acceso al interior resulta bastante complicado.

Erdao aparece documentado en 961.

Los habitantes de los pueblos de los alrededores dan a Érdao el nombre de Yardo.

Las fotografías son de Cristian Laglera, excepto la del pueblo en conjunto y la de 2003, que son mías.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 69 y 172-175.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 537-538.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1103-1104.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 112.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 162-167.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, 2020, p. 297-302.

ARÉN. ERMITA DE LA SERRETA

Ermita de la Serreta

Hay que recorrer algo menos de tres kilómetros por la carretera de Berganuy, dejar el coche y ascender por la derecha hasta unos sillares que ya se veían desde la carretera junto a dos árboles que destacan en el paisaje. Coordenadas UTM: 31 T 0310732 y 4680609.

Ermita rectangular encabezada por un ábside semicircular prácticamente desaparecido. Está perfectamente orientada al este.

Vista desde poniente se ven perfectamente los muros laterales y parte del frontis, donde debió estar la puerta.

Del ábside, al fondo, sólo hay sillares sueltos que permiten ver a ras del suelo su planta semicircular y el encaje con el muro sur.

Se conservan cinco hiladas formadas de buen sillarejo, perfectamente alineado y ligado con mortero de cal, en el muro sur.

Del muro norte queda algo menos.

No se puede saber nada de su cubierta pues no se ven por los alrededores ni los más mínimos restos de losas.

La calidad del aparejo, lo bien alineado que está, el mortero de cal que une los sillares y la perfecta orientación conducen a considerarla una buena obra del románico rural del siglo XII.

Es muy desconocida. Hablamos con la gente del pueblo que ronda los noventa años y no nos pudieron decir nada de estos restos, que al parecer se han borrado por completo de la memoria colectiva.

Curioso ya que son visibles desde el pueblo. La siguiente foto está tomada desde el cementerio antiguo. Los dos árboles que se ven a la izquierda de la cortada señalizan el lugar.

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 59.

ISÁBENA. SAN PEDRO DE LAS PICAS

San Pedro de las Picas

En la sierra del Chordal, en lugar de muy difícil acceso. Se puede llegar desde los campos que están por encima de Casa Castellar por en medio del monte tomando la dirección del resalte rocoso conocido como Tuca de San Pedro. Las coordenadas UTM son 31 T 0291858 y 4692585.

Ubicación

Pequeña construcción situada en un promontorio rocoso, que requiere buenas condiciones físicas y la aceptación de cierto riesgo para subir a él.

Quedan unas hiladas de muros, en buena parte rehechos, apreciándose perfectamente la curvatura del ábside semicircular litúrgicamente orientado.

La puerta debía ubicarse a los pies, único lugar donde se interrumpe el aparejo.

En él se mezclan sillarejo apenas desbastado y burdo mampuesto.

Vista desde más arriba

Muy posiblemente data de época románica, aunque es difícil precisar más en estas obras rurales que siguieron imitando modelos anteriores a veces siglos después. El hecho de estar citada en 1122 nos hace suponer que debe ser anterior.

Los paisajes que se divisan desde ese lugar son espectaculares.

Las fotografías son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 87.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 139.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 171.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 327.

BENABARRE. SAN MARCOS DE LA TERNUDA

San Marcos de la Ternuda

Del cementerio de Benabarre parte una pista en dirección norte, que sigue el camino antiguo a Lascuarre, y coincide bastante rato con el GR 18.1. Se pasa por la ermita de San Medardo, el antiguo convento de Nuestra Señora de Linares, el mas de Serillo y el mas de Coll hasta llegar a los seis kilómetros a El Coll. Desde aquí parte a la derecha una pista, que hay que recorrer a pie, pues su pronunciado desnivel no permite seguir ni en todoterreno. Hay que bajar hasta el barranco, cruzarlo, y ascender por donde se pueda hasta la casa y ermita de La Ternuda, que se ven en dos cerros cercanos. También puede llegarse al pie de dichos cerros desde el norte viniendo desde El Castesillo por el GR 18.1. Coordenadaas UTM: 31 T 293048 y 4671966.

La Ternuda.2008.1

En el cerro de la dereccha la iglesia. En el de la izquierda la masía.

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ambas bóvedas arrancan de una imposta que recorre el ábside y los muros laterales. Hace unos años se ha hundido la bóveda del ábside y lo que quedaba de la de la nave.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El ábside está precedido de un arco presbiterial y tiene en el centro una ventana monolítica de doble derrame, cegada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La nave ya fue acortada antiguamente, cambiando la colocación de la puerta desde la parte desaparecida del muro sur a la nueva fachada  Es de arco de medio punto realizado con dovelas irregulares.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cada uno de los muros laterales quedan dos pilastras que sostienen sencillos capiteles que soportaban el arco presbiterial mencionado y un arco fajón desaparecido. En el exterior sendos contrafuertes corresponden a estas pilastras.

Interior 1

Desde el nordeste

Quedan restos del revocado que cubría los muros interiores.

El aparejo es de sillares generalmente alargados, pequeños, bien escodados y colocados en hiladas regulares, que nos indican que se trata de una obra de buena factura cuya fecha de construcción hay que situarla en el siglo XII avanzado.

IMG_9969

Las fotografías, excepto una de mía, son de Cristian Laglera y Jaime Lagüens.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 68-70.

BENITO, Manuel: “La cuadra de La Ternuda” en Diario del Altoaragón, 16-12-2001, p. 11 del suplemento dominical.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 321-322.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 963-964.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 20.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 188-189.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 84.

SOPEIRA. NUESTRA SEÑORA DEL TORM

Nuestra Señora del Torm

A una hora y media de Santorens por camino de herradura que pasa por el collado de Santa Bárbara, camino de Torre de Buira. Ese recorrido está señalizado. También se puede llegar desde Torre de Buira en una hora, yendo en dirección sur por el antiguo camino que iba a Santorens, al llegar a la borda de Ampriu hay que trepar por un camino poco marcado hasta el antiguo despoblado de Torm. La ermita está rodeada por la vegetación. Coordenadas UTM: 31 T 0312767 y 4694050.

Pequeño edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón.

El ábside es semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera, articulado con la nave mediante un arco de medio punto.

Ábside desde el sur

Bóveda del ábside

El ábside tiene una ventana de arco de medio punto con derrame hacia el interior donde el arco es monolítico.

Al sur está la portada dovelada. Sobre ésta había un crismón, que desapareció con posterioridad al año 1985.

También al sur, hay una ventana aspillerada también con derrame al interior.

Bancos de piedra adosados recorren los muros laterales. En el muro sur hay dos nichos.

A la derecha de la entrada se conserva la pila de agua bendita.

En un rincón hay una pila mayor de granito, que debió servir de depósito de aceites.

También se conserva el altar con el ara por el suelo.

Ara del altar

Lo que queda de la cubierta está apuntalado en espera de una intervención que salve el edificio.

El aparejo es de sillares desiguales colocados en hiladas sobre gruesas capas de mortero. La cubierta exterior actual, muy deteriorada, es de tejas.

Detalle del aparejo

Se puede fechar el edificio en el siglo XII.

La primera mención de este lugar es de 1123 cuando aparece como propiedad del monasterio de Alaón al cual perteneció hasta 1767 en que pasó al obispado de Lérida.

El pueblo de Torm ya estaba despoblado en el siglo XIX.

Las fotografías son del amigo Cristian Laglera, autor de “Despoblados de Huesca”.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 171-173.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 483-484.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1343-1344.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 180.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 83-85.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 438.

 

GRAUS. SAN JAIME DE GÜEL

San Jaime de Güel

Subiendo por la pista a la Virgen de las Rocas, en la curva más cerrada que hay, que gira fuertemente a la izquierda, hay que dejarla y a menos de cien metros en dirección sudeste hacia abajo están las ruinas de la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0292911 y 4683375.

Aquí el bosque es mucho menos espeso y encima mismo están la Virgen de las Rocas y el Morrón de Güel.

El Morrón y la Virgen de las Rocas desde San Chaume

Se reconoce más o menos la planta, de una nave con ábside semicircular litúrgicamente orientado.

Restos ábside por el interior

La cabecera desde el interior

Los más notable, aunque están bajo un enebro y medio escondidos por la maleza,  son unos cuantos sillares formando tres hiladas que eran parte del muro norte.

Restos muro norte 1

Fragmento del muro norte hacia los pies

Cerca de ese fragmento de muro, en la zona en que hay menos vegetación se extienden las ruinas.

Ruinas 3 Ruinas 6

Hay otros sillares esparcidos por toda la zona, muchos completamente irregulares y otros escuadrados burdamente.

Sillar 1

Sillar 3

Resulta imposible con esos escasos restos fechar con exactitud una construcción tan rústica, aunque al aparecer en documentos antiguos un templo con esa advocación en ese lugar que está despoblado desde hace muchos siglos hace muy probable su origen en época altomedieval. Debía tratarse de la capilla de alguna de las muchas casas diseminadas que se extienden por todo el término de Güel.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 92.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 121.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 252.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, 2020, p. 280-282.

BONANSA. SAN SATURNINO DE GABARRET

San Saturnino o San Serni de Gabarret

En un tozal sobre el pueblo, al nordeste. Se puede subir a pie a través de prados abandonados, en línea recta son poco más de doscientos metros. Una pista que parte a la derecha de la que va a Gabarret, poco antes de llegar al pueblo, y asciende hasta las antenas pasa muy cerca de los restos. Coordenadas UTM son: 31 T 0311751 y 4698635.

Se reconoce toda la planta, que estaba encabezada por un ábside semicircular orientado al este.

Se sigue bien la planta del ábside.

En el muro norte es donde se conservan más hiladas.

En el muro sur hay un espacio sin sillares que con toda probabilidad correspondería a la puerta.

El aparejo es muy rústico, mayoritariamente de sillares apenas trabajados, algunos casi nada, formando hiladas irregulares. Hay bastantes sillares de gres rojo del país.

De difícil datación dada la escasez de restos y la ausencia de cualquier referencia documental, pero parece claro su origen medieval por la orientación y el aparejo.

Las fotografías son del amigo Cristian Laglera, autor de “Despoblados de Huesca”.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 132.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 92.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 255.

 

GRAUS. ERMITA DE MONTE MURO

Ermita de Monte Muro

desde-el-oeste-1Ribagorza es una comarca que continuamente depara sorpresas. Su abrupta geografía, la escasa población y el riquísimo pasado histórico hacen que en cualquier rincón se hayan conservado restos que nos remontan a otras épocas.

Este es el caso de los restos que hoy nos ocupan. A muy escasa distancia de Graus, en la partida de Monte Muro, perteneciente al antiguo término municipal de la Puebla de Fantova y muy cercana al de Perarrúa, se  encuentra esta ermita o capilla conocida por muy pocos.

desde-el-sudeste-2Se trata de una pequeña construcción litúrgicamente orientada con cabecera plana, que ha perdido la bóveda, pero conserva un encantador arco de acceso al presbiterio.

arco-de-separacion-del-presbiterio-y-la-nave-1La puerta está al sur, hacia los pies. Es estrecha y se cubría con un dintel semicircular que permanece roto en el suelo.

puerta-1fragmentos-del-dintelEl único otro vano es una aspillera con derrame al interior en el centro del ábside.

interior-cabeceraLa zona del ábside queda separada del resto de la nave por el arco anteriormente citado. Es un arco de medio punto de excelente factura soportado por dos pilastras finalizadas en estrechos capiteles trabajados.

interior-arco-y-cabecera-desde-el-oeste-1Los sillares del arco son de tosca y así fueron los de la bóveda, trasladados en la segunda mitad del siglo pasado.

interior-arco-capitel-norteEl resto del aparejo es básicamente de mampostería. Las piedras en el  muro norte y en el arco están ligadas sin ningún tipo de mortero. Algunos restos de éste se ven en otros lugares, pero deben ser fruto de alguna tardía restauración.

Al sur, cerca de la cabecera, destaca lo que parece la cubierta de un gran sarcófago.

probable-tapa-de-sarcofago-2Unos metros al oeste hay un grueso muro sobre el barranco que no es en modo alguno una pared para sostener antiguas fajas de cultivo, que abundan en la zona.

muro-al-oeste-de-la-iglesia-posibles-restos-de-fortificacionEl nombre del lugar, el posible sarcófago y los muros mencionados hacen pensar que se trate de la capilla de alguna fortificación más o menos relevante.

Tradicionalmente, sobre todo a partir de las obras de Fernando Galtier, se ha considerado que las palabras “palazzo” y “Parietes Altas” de los documentos de principios del siglo XI que hacen referencia a la civitas de Fantova corresponden al propio castillo de Fantova. Guillermo Tomás Faci ya no lo ve así y cree que tanto el “palazzo” como “Parietes Altas” serían lugares distintos y alejados del castillo.

El término “civitas” indicaría una extensión de territorio mucho más amplia que el castillo.

Textualmente cito la transcripción de Serrano y Sanz: “… in kastro Fontetoua, in loco ubi dicitur a Palaço, illa una terra ad Sancti Cucufati …”. Creo que queda claro que el “palaço” está en otro lugar al igual que Sancti Cucufati (que Galtier sitúa al sudoeste del castillo) o la guardia de Bayona o San Clemente (también citadas y que perduran aún hoy como masía habitada y como ermita respectivamente).

Como este lugar es denominado Monte Muro, situado al sudoeste de Fantova, y bases de muros que pudieron ser altos hay, cabe su identificación con las “Parietes Altas” (que el propio Galtier aclara que significa Altos Muros) y que Sacti Cucufati fuese el nombre de la capilla.

 En documentos posteriores aparece un San Martín de Parietes Altas, lo que sería otra posibilidad.

Dada la dificultad en poder fechar con exactitud esos restos, si pudiesen identificarse con el topónimo de Parietes Altas nos encontraríamos indudablemente en un edificio cuyo origen estaría en época altomedieval.

Bibliografía.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 529-532.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, GALTIER MARTÍ, Fernando y GARCÍA GUATAS, Manuel: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura, Zaragoza, 1982, p. 258-260.

GALTIER MARTÍ, Fernando: Ribagorza, condado independiente,  Zaragoza, 1981, p. 168-178.

GALTIER MARTÍ, Fernando: “El castillo de Fantova en la vanguardia de la cristiandad y del arte del año mil”, en Lux Riparcutiae, Graus, 1997, p. 51-55.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 283.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, 2020, p. 249-255.

MARTÍN DUQUE, A. J.: Colección diplomática de Obarra, CSIC, Zaragoza, 1965, doc. 12 (p. 16-17) y doc. 22 (p. 25-26).

SERRANO Y SANZ, M.: Noticias y documentos históricos del condado de Ribagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III (año 1035), Madrid, 1912, p. 399-400.

TOMÁS FACI, Guillermo: La organización del territorio y las dinámicas sociales en Ribagorza durante la gran expansión medieval (1000-1300), tesis doctoral, Zaragoza, 2012, p. 21, p. 168.

TOMÁS FACI, Guillermo: Montañas, comunidades y cambio social en el Pirineo medieval. Ribagorza en los siglos X-XIV, Zaragoza, 2016, p. 57 y 95-96.

GRAUS. CASTILLO DE GÜEL

Castillo de Güel

Viniendo de la carretera del Isábena, doscientos metros pasado el núcleo donde se halla la actual iglesia parroquial de Güel nace una pista a la izquierda en dirección opuesta, que en cuatrocientos metros pasa junto al pilaret de Santa Valdesca y en trescientos metros más llega a unas plantaciones de carrascas truferas. El castillo ocupaba el montículo situado tras esas plantaciones. Hay que subir a la cima a pie como buenamente se pueda, más cómodamente por el sur o por el norte. Coordenadas UTM: 31 T 0293032 y 4680017.

castillo-y-pilaret-stavaldescaEn la fotografía, realizada hace unos años -aún no se habían plantado las carrascas-, se ve la pista de acceso, el pilaret y la ubicación del castillo.

Conforme vas ascendiendo ya se aprecian restos de muros diseminados, que no son de fajas de cultivo.

castillo-muro-a-ponientemuros-al-sudoesteLa cumbre es un llano alargado en dirección norte-sur. Quedan montones de piedras en la explanada, muy pocas trabajadas.

muros-al-sur-5Sólo identifiqué media rueda de molino.

rueda-molinoQuedan hiladas del amurallamiento al oeste, al sur y sobre todo al este. Parece que había un doble recinto defensivo, aunque algunos muros podrían ser de aterrazamientos para cultivos.

castillo-muro-a-mediodiacastillo-muro-a-levante1 castillo-muro-a-levante2Puede que el acceso se realizase por el noroeste, en un lugar en que los muros parecen formar un ángulo.

castillo-posible-accesoSe ven fragmentos de cerámica antiguos en la explanada superior y en los campos de los alrededores. La espesa vegetación que cubre todo el montículo impide ver más restos.

Que aquí hubiese un castillo o fortificación es muy probable dada la estructura del montículo, muy parecida a la de castillos como los de Viacamp o Fantova. La denominación tradicional de lugar, que se ha conservado,  la cercanía de una masía denominada Casa Castell y su estratégica situación sobre el valle del Isábena lo confirmarían.

Güel ya aparece mencionado en el siglo X y debió ser avanzadilla del mundo cristiano hacia el valle del Isábena. Aunque la documentación parece referirse a un castillo que debió estar situado en las cercanías de la Virgen de las Rocas, nada excluye que aquí hubiera otra fortificación.

Desde este lugar se domina todo el valle del Isábena hasta la sierra del castillo de Laguarres, la sierra de Sis y el Pirineo.

p1120329 p1120336

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 261.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 538-539.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, 2020, p. 274-277.

VIACAMP. NUESTRA SEÑORA DEL CONGOST DE CHIRIVETA 1

Mare de Déu del Congost 1

NªSradelCongost2.4

Cerca de la entrada norte al congosto de Montrebei, junto a las aguas del embalse. En aguas bajas tal vez se pueda alcanzar bajando río abajo desde Chiriveta. Otro acceso es en barca desde la orilla opuesta. También puede llegarse a ella desde Montgay por caminos medio perdidos. En este último caso el acceso es francamente dificultoso y fue el camino que utilizó Cristian Laglera, autor de los tres volúmenes aparecidos hasta el momento de «Despoblados de Huesca». Él ha sido quien me ha cedido las fotografías que aparecen en este artículo, donde sólo la primera, en que se ve la ermita desde la lejanía, es mía. Los restos son visibles desde la orilla opuesta y desde la otra ermita del mismo nombre. Las coordenadas UTM son 31 T 0308600 y 4662800.

Queda buena parte de los muros laterales y del ábside semicircular, precedido de un arco presbiterial, con la arrancada de la bóveda.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dos pilastras adosadas a los muros de la nave sostenían un arco fajón, desaparecido como toda la bóveda.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una línea de pequeños nichos a modo de mechinales recorre el interior del ábside.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el ábside hay una ventana monolítica de medio punto y doble derrame.

En el muro sur hay una ventana adintelada con derrame al interior.

Junto al ábside, al norte, se abre en el muro una pequeña capilla de arco de medio punto.

La puerta, cuya estructura ha desaparecido, se abría al oeste.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aparejo de sillarejo irregular, pero bien escodado, que se apoya en el ábside sobre la misma roca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La construcción podría fecharse en el siglo XII.

Iglesias apunta que quizás fue capilla de una fortaleza cuyos restos se ven al otro lado del río, si bien parece extraño que castillo y capilla estuviesen en orillas opuestas.

La tradición popular considera que la imagen de la Virgen venerada en esta ermita «milagrosamente» aparecía una y otra vez en la ermita (Sant Pere) situada cerca del castillo de Chiriveta, pese a que cada vez era devuelta a ésta. Esto motivó su traslado definitivo a la otra, que a partir de ese momento cambió de advocación. Leyendas aparte, puede que la anciana que aún vivía en Chiriveta (5-6-2004) tuviera razón cuando me dijo que esta ermita no perteneció nunca a Chiriveta sino a Montgay, desde donde un antiguo camino conducía directamente a ella.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 97-100.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 511.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1080-1081.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 62.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 155-157.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 184.