BERANUY. SAN VICENTE DE RALUY

San Vicente de Raluy

Está en un pequeño promontorio, a la derecha de la pista de acceso a Raluy, un kilómetro antes de llegar al pueblo. Hay que ascender hasta ella, visible desde la pista, a través de la vegetación. Coordenadas UTM: 31 T 0301130 y 4694580.

ubicacion-copiaEs de una nave en encabezada por un ábside semicircular.

pa189644-copiaQueda en pie el ábside, el muro sur y parte del muro oeste. De las cubiertas únicamente queda el arranque de la bóveda de cuarto de esfera y alguna losa en el ábside.

pa189650-copiaEn el muro sur se abre la puerta y una ventana rectangular cerca de la cabecera.

pa189647-copiaEn el centro del ábside hay otra ventana, cegada, que probablemente se usó como hornacina.

pa189646-copiaEl aparejo es de mampostería muy irregular, pero intentando formar hiladas.

De su antigüedad no hay duda pues el lugar de San Vicente se cita dos veces en un documento del cartulario de Obarra en que los condes Bernardo y Toda donan Lorue (Raluy) al monasterio de Obarra. Aunque el documento sea una falsificación pues se fecha en 1135 lo que no cuadra en absoluto con dichos condes, está clara la existencia de San Vicente como mínimo en el siglo XII.

Las fotografías son de Cristian Laglera, autor de «Despoblados de Huesca».

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 85.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1469.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 83.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 269.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 407.

BERANUY. VIRGEN DE SIS

Nuestra Señora de Sis

Ermita de las de más difícil acceso de la comarca. Desde Beranuy hay que subir por el sendero de pequeño recorrido HU-47 hasta las Bordas de Beranuy. La distancia no es muy larga, pero el desnivel es de casi quinientos metros. Pasadas las Bordas, el sendero señalizado desciende hasta la ermita. Puede llegarse a las Bordas en automóvil todo terreno por pista que sale de Bonansa. Las coordenadas UTM de la ermita son 0304012 y 4691435.

Desde el noroeste 1

Pequeña ermita de una nave con bóveda de cañón apuntada.

Interior 3

El ábside es semicircular orientado al este y está precedido por un arco triunfal. Lo ilumina una ventana aspillerada por el exterior, que estuvo mucho tiempo tapiada.

Ábside desde el norte 1 Ábside desde el sur

Los muros interiores estaban revocados y con pinturas imitando sillares.

Restos pintura sobre estucado en los muros

A la derecha de la entrada hay un depósito probablemente destinado a aceite, pues siempre había una lámpara iluminando la ermita.

Depósito para diezmos

Al oeste tiene la portada dovelada.

Portada occidental

Sobre ella se abre una ventana de medio  punto y más arriba está un campanario de espadaña de un ojo, que fue ampliado por atrás, probablemente para usarlo como esconjuradero.

Espadaña y ventana oeste

La portada original está al sur, pudiendo sólo accederse a ella a través de la vivienda del ermitaño que se añadió adosada al sur de la ermita.

Portada sur. Interior

Portada sur. Interior

Esta construcción tiene las cubiertas completamente hundidas en la actualidad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se accedía a ella mediante puerta al oeste formada con dovelas de tosca muy rústicas.

Puerta a edificio adosado

El aparejo es de sillarejo bastante rústico, mayoritariamente de bolos de conglomerado lo que contrasta con las dovelas perfectamente talladas que forman las bóvedas.

Bóveda

Las cubiertas son de losas.

Corresponde a los modelos de finales del siglo XII.

La leyenda atribuye a Pedro el Monche, procedente de Poblet, la construcción de esta iglesia en el lugar donde encontró la imagen de la Virgen y las de los apóstoles San Pedro y San Juan, aunque otras fuentes sitúan el hallazgo de la imagen en 1598.

La talla de Nuestra Señora de Sis del siglo XV se guarda en la parroquia de Beranuy. Evidentemente no pudo ser la hallada por Pedro el Monche.

El martes anterior a la Ascensión se acudía en romería desde Beranuy, Bonansa, Betesa y Cirés. Otros días iban de Serraduy, Ballabriga y Calvera. Beranuy y Pardinella se alternaban semanalmente para tener cuidado de la ermita.

No debe hacer tanto que fue abandonada la ermita a su suerte pues el altar se halla separado del fondo.

Hace unos años que el grupo sierra de Guara está restaurando la ermita y acondicionando el lugar.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 194-197.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 333.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 979-980.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 83.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 200-203.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 101.

BERANUY. SAN ESTEBAN DE BALLABRIGA

San Esteban de Ballabriga

Yendo por la carretera de Graus a Bonansa, justo pasado el monasterio de Obarra, sale una pista asfaltada que en 1,7 Km conduce a Ballabriga. Los escasos restos de la antigua iglesia están en el cementerio, situado en la parte baja del pueblo, junto a un antiguo camino empedrado. Las coordenadas UTM son 31 T 0301477 y 4696776.

Prácticamente sólo queda la base del ábside semicircular y un pequeño fragmento del muro sur a la entrada del cementerio, a la derecha.

Restos del ábside

Restos del ábside

San Esteban (AIP). Ábside 2

Restos del ábside desde el sur

El aparejo es de pequeños sillares bien escodados –grandes en la base-, colocados en hiladas.

Tras una lluviosa primavera la vegetación puede llegara enmascarar casi por completo los restos.

San Esteban (AIP)1

El ábside en junio de 2007

El fragmento visible del muro sur puede pasar desapercibido al estar situado entre dos construcciones para nichos modernas.

Fragmento del muro sur

Fragmento del muro sur

Muchos de sus sillares fueron utilizados en la construcción de la iglesia nueva, realizada en el primer cuarto del siglo XX, pues Madoz aún cita la iglesia al lado del cementerio.

Iglesia nueva

Iglesia nueva

En el interior de la iglesia nueva se guardan una pila bautismal y dos benditeras procedentes de la antigua iglesia. Cuando me sea posible entrar en la iglesia las fotografiaré.

Ballabriga está documentada desde principios del siglo XI. Fue de los Erill, que en 1223 la vendieron a San Victorián y al prior de Obarra, pero la vinculación con Obarra fue sólo señorial y la iglesia de San Esteban mantuvo su independencia.

Su situación bajo las peñas donde se supone que estuvo el antiguo castillo de los primeros condes ribagorzanos, sobre el monasterio de Obarra y al inicio del desfiladero de la Croqueta, único paso hacia el norte hasta la construcción de la moderna carretera, nos dan una idea de la importancia que tuvo el lugar en el pasado, aunque ahora la vida ha casi ya desaparecido de sus calles.

P1100806

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 336.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1459.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 83.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 170-171.

BERANUY. SANTA EULALIA

Santa Eulalia de Beranuy

Beranuy consta de dos núcleos, uno a la derecha del Isábena, junto a la carretera, y otro al otro lado del Isábena, al sudeste del anterior, en posición más elevada. La iglesia está en este último. Para ir hay que cruzar el Isábena por un puente, situado al norte de las casas que hay junto a la carretera, y ascender por una pista asfaltada que en ochocientos metros llega al otro conjunto de casas. También se puede ir a pie por el camino antiguo cruzando el puente medieval. En la parte más alta del pueblo, al norte del conjunto, está la iglesia. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302072 y 4693310.

CIMG8733

Iglesia parroquial, que estaba en estado ruinoso. En 1974 se hundió la bóveda y fue restaurada entre 2005 y 2010.

Es de una nave y ábside poligonal, que debió sustituir el original románico.

La destrucción del arco principal del ábside para construir el nuevo debió ser causa del hundimiento de la bóveda siglos más tarde.

Antes de la restauración los muros laterales estaban completamente revocados y pintados. De la bóveda sólo quedaba la arrancada. Así estaba en 2002.

En la restauración se rehizo la cubierta con una falsa bóveda y se repicaron los muros.

A cada lado hay una capilla abierta a la nave mediante arcos de medio punto. La del norte conserva el altar y una ventana rectangular encima, y tiene en su muro oeste un nicho cuadrado.

La del sur conserva también el altar y se cubre con bóveda de crucería, realizada en yeso, cuyos nervios arrancan de cuatro cabezas de ángeles, mientras otras cuatro cabezas similares rodean la clave. Esta última capilla se ilumina mediante dos ventanas rectangulares. Se adorna con imágenes procedentes de la derruida San Clemente de Ralluy.

En esta última capilla está también la pila bautismal gallonada.

A la izquierda de la puerta de entrada está la pila benditera, también gallonada y con pie.

Una puerta adintelada con molduras grabadas, situada al lado del evangelio, comunica el presbiterio con la sacristía, cubierta con bóveda de cañón. La sacristía se ilumina mediante una ventana cuadrangular al este. En este mismo muro se conserva el antiguo lavatorio.

Durante la reforma se eliminaron los restos del púlpito, que estaban entre la sacristía y la capilla norte, y lo poco que quedaba del coro a los pies, destruido tras el hundimiento de la bóveda. Desde el coro se accedía a la antigua abadía y a las dependencias situadas al sur sobre la puerta de entrada.

El ábside tiene en su lado sur tiene una ventana abocinada, formada con dovelas, de doble derrame. Por el interior es rectangular. Debajo de esta ventana, junto al suelo, hay una pequeña hornacina de finalidad desconocida.

En la iglesia destaca especialmente la torre-campanario, que se levanta sobre la capilla añadida en el muro sur. Es de tres pisos. Fue restaurada, en parte con sillares pulimentados, en época renacentista, pero conserva su estructura románica, en su planta cuadrada, sus lesenas angulares, y sus grandes ventanas de medio punto y las geminadas, de capitel rústico y columna, situadas encima. Su parte inferior se ilumina mediante vanos aspillerados y cuadrangulares. Las ventanas que dan al norte estaban tapiadas, así como la geminada de la cara este. En la restauración se han abierto todas. Una cubierta piramidal de losas, apoyada en una cornisa biselada remata el campanario.

Hay un porche ante la puerta al sur. El pórtico se abre mediante arcos de medio punto dovelados al sur y al oeste. Sobre la arcada oeste tiene una pequeña ventana rectangular y otra similar, mayor, en su parte más alta. Sobre la arcada sur hay otra ventana rectangular. A la derecha de la portada, algo más elevada, hay una tronera. Al oeste del pórtico se unen los escasos restos de la abadía.

El pórtico había estado totalmente revocado. Actualmente la cubierta es de madera. La puerta es de arco de medio punto enmarcado por aristas molduradas, con restos de policromías rojizas. Al interior es de arco rebajado. La entrada es profunda pues sobre ella había dependencias, inaccesibles desde el hundimiento de la bóveda, que comunicaban el campanario con el coro y la casa parroquial.

En el muro norte hay una ventana de medio punto, con el arco vaciado en el dintel. Otra ventana igual está en la capilla norte. Antes de la restauración estaban tapiadas y la de la nave escondida por la casa parroquial.

El aparejo es de sillares de diferentes medidas y calidades. Todas las cubiertas son de losas.

En la construcción de esta iglesia pueden distinguirse varias fases. La primera posiblemente del siglo XI cuando se debió construir la nave, el campanario y el ábside desaparecido. Una segunda del siglo XVI, en la que se reformó por completo, se hizo la puerta actual, la sacristía y se sustituyó el ábside primitivo por el actual. Una tercera barroca, de la que procedía la decoración de la capilla sur, el coro y las alteraciones que provocó la construcción o reforma de la casa parroquial. Y por último la reconstrucción de 2005 que ha intentado eliminar todos los añadidos de época barroca.

La casa parroquial era muy grande. Estaba en mal estado y tras derruirla, se conservó sólo el muro sur, en el cual está la puerta de acceso, dovelada y con un escudito muy desgastado en la clave, que desapareció tras la restauración.

El cementerio moderno, está situado al este de la iglesia.

Unos metros al sur de la cabecera hay una balsa.

Entre las imágenes que decoran el presbiterio destaca la talla policromada de Nuestra Señora del Sis, de finales del siglo XV, procedente de la ermita del mismo nombre situada en paraje alejado de toda población.

Beranuy es citado en 871. La iglesia perteneció al priorato de Obarra.

Los diferentes autores denominan a esta iglesia Nuestra Señora de la Asunción, pero no hay duda que la advocación tradicional es Santa Eulalia.

Partiendo de aquí un antiguo camino conduce a las Bordas de Beranuy, desde donde se puede alcanzar la ermita románica de la Virgen de Sis.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 219-220.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 332-333.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 976-979.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 80.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 196-199.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 194-202.

BERANUY. SAN CRISTÓBAL DE CASTROCIT

San Cristóbal de Castrocit

Recorridos tres kilómetros desde las Herrerías por la carretera que sube a Calvera, poco antes de llegar, parte a la derecha una pista señalizada Castrocit. La pista es intransitable en tiempo de lluvias, pero a pie se llega a Castrocit en una media hora. Sus coordenadas UTM son 31 T 0305203 y 4695034.

Castrocit. Ubicación

Castrocit desde la carretera a Calvera

La iglesia está en la parte más alta del pueblo y hay que llegar a ella por un antiguo camino casi desaparecido, que conduce a la puerta del cementerio que rodea la iglesia por el oeste y el sur. Por el este y el norte la iglesia está bajo la peña y en algún punto el suelo exterior está casi a nivel de la cubierta.

San Cristóbal desde NE1San Cristóbal desde SWIglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón. Quizás la bóveda no sea la original pues en el muro sur hay un capitel empotrado que me induce a pensar que pudo haber un arco fajón que sostenía la bóveda, y que debió desaparecer al hundirse ésta.

Capitel en el muro sur

Capitel en el muro sur

El ábside es semicircular, abierto directamente a la nave. Se levanta al sur sobre un zócalo. En el centro tiene una ventana de medio punto de doble derrame, con el arco formado con piedras toscas, que no es visible interiormente ya que los restos de un retablo de madera cierran el ábside.

San Cristóbal desde SEEl portal de medio punto, situado al oeste, es muy rústico y muy posterior al resto del edificio. En la puerta se lee: “AÑO 1856”. La puerta original estaba en el muro sur, reconocible aún tanto interior como exteriormente. En su lugar hay una ventana rectangular con derrame al interior. Encima de esta ventana, casi en el alero, hay otra ventana pequeña no visible interiormente.

Portada actual

Portada actual

Otra ventana rectangular se abre en el muro sur junto al ábside.

Sobre la portada se levanta un campanario de espadaña de dos ojos, el ojo sur mayor que el otro. La espadaña fue transformada para convertirla en una pequeña torre. Bajo el campanario hay una ventana aspillera.

La torre espadaña desde el norte

La torre espadaña desde el norte

El interior tiene el suelo de losas y está revocado.

Hay que subir tres peldaños para llegar al presbiterio. El altar con el ara se conserva completamente bajo los restos del rústico retablo de madera que tapa el ábside.

San Cristóbal. PresbiterioA la iglesia se le añadieron capillas laterales, probablemente en el siglo XVII, según la moda al uso. La capilla norte ha desaparecido, quedando sólo el arco de acceso de medio punto tapiado.

Acceso tapiado a la capilla norte desaparecida

Acceso tapiado a la capilla norte desaparecida

La capilla sur es cuadrada y se redujo su arco de acceso para usarla como sacristía; está iluminada por una pequeña ventana rectangular.

Capilla sur

Capilla sur

A la derecha de la puerta estaba la pila de agua bendita que ha sido arrancada y, junto a ella, había en el ángulo sudoeste de la nave la pila bautismal, de la que quedan la columna que la sostenía y la tapa de madera.

Restos de la pila bautismal

Restos de la pila bautismal

A los pies de la nave hay un coro de madera accesible por escalera de piedra situada al norte.

Coro

Coro

El aparejo es de sillares bien escodados sin pulimentar. Las cubiertas exteriores son de losas, con algunas tejas al sur de la nave.

Detalle de la cubierta del ábside

Detalle de la cubierta del ábside

La iglesia de Castrocit perteneció a Obarra desde 988, pero este edificio hay que fecharlo ya en el siglo XII.

Una talla barroca de San Cristóbal, procedente de esta iglesia, se conserva en San Andrés de Calvera.

San Cristóbal, guardado en la iglesia parroquial de Calvera

San Cristóbal, guardado en la iglesia parroquial de Calvera

Hace años que Castrocit quedó deshabitado, la fecha más reciente que puede leerse en su cementerio es la de 1963. Únicamente una casa permanece íntegra y es usada esporádicamente, en su puerta conserva una protectora garra de rapaz entre dos círculos grabados. Otra se está rehaciendo. La fuente muestra grabada la fecha de 1944. Una puerta de arco rebajado dovelado es el único elemento arquitectónico de interés que se aprecia entre las ruinas.

Castrocit. Garra protectora - copia

Garra de rapaz protectora

El paraje es muy agradable, con el barranco de las Tozas a los pies del pueblo, que se extiende desde el barranco hasta la iglesia, bajo la peña donde debió ubicarse el antiguo castillo, si es que existió como parece dar a suponer el nombre del pueblo.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 221-224.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 339.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1069-1070.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 98.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 76-79.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 376-381.

BERANUY. SAN ANDRÉS DE CALVERA

San Andrés de Calvera

Iglesia parroquial originaria del siglo XI, reformada posteriormente en los siglos XIII, XVI y XX. Sus coordenadas UTM son 31 T 0303522 y 4695563.

CIMG8682Se accede a la iglesia a través de un jardín vallado que la rodea por el norte y el este. El sur está construido sobre la roca que hay encima de la carretera.

De una nave con bóveda apuntada sobre tres arcos fajones apoyados en pilastras adosadas. Una imposta sigue el arranque de la bóveda. Es de destacar la existencia de arcos formeros en el muro norte, que probablemente indican la intención de construir otra nave.

San Andrés. Interior

San Andrés. Interior

Ábside semicircular de notable altura, alzado directamente sobre la roca, con una ventana dovelada con derrame hacia el interior y fragmentos de lo que parecen cinco lesenas, pero que podrían ser sillares utilizados para el andamiaje durante la construcción. Si fueron lesenas no hay ningún dato que haga suponer que finalizaban en arcuaciones ciegas bajo la cubierta. El ábside está precedido de un doble arco presbiterial y se cubre con bóveda de cuarto de esfera, toda ella de piedra tosca.

áBSIDE

Ábside

Campanario de torre más tardío al noroeste, que se comunica con la nave a través de la puerta original de la iglesia, que es de arco de medio punto. Esta puerta había estado tabicada y oculta hasta la última reforma y se accedía al campanario desde el pórtico.

Portada original. Interior

Portada original. Interior

El campanario es de base cuadrada y octogonal en su parte superior. Hacia cada punto cardinal tiene abierta una ventana de medio punto, la de la cara norte con la campana. En un sillar, bajo la ventana que tiene la campana, se lee: “AÑO 1907”, fecha que debe corresponder a la realización de la parte superior.

CIMG8685La actual puerta de arco rebajado, bajo porche, se abre al norte. El porche se abre con arcos de medio punto, formados con dovelas de piedra tosca, al norte y al este. Un pequeño contrafuerte refuerza el arco que da al este.

Pórtico y portada actuales

Pórtico y portada actuales

Hay dos capillas, añadidas posteriormente, quizás contemporáneas del campanario (siglos XVI-XVII), una a cada lado del presbiterio. En la capilla lateral sur se abre hacia el este una ventana aspillera. Antes aquí se abría una puerta que daba a una sacristía añadida, eliminada durante las obras de restauración.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

En el muro sur se abren dos ventanas aspilleras de un solo derrame, quizás restos de un edificio anterior. En el muro oeste hay otra ventana muy grande.

El aparejo es de sillarejo sin pulir, colocado en hiladas irregulares, de manera más cuidada al exterior que al interior. El aparejo del campanario es más descuidado y rústico. En la base del ángulo sudoeste hay un pequeño regruesamiento del muro.

Todas las cubiertas son de losas.

En el interior se guardan dos pilas medievales: una bautismal rectangular y otra de diezmos en forma de cuenco.

Pila bautismal

Pila bautismal

Depósito de aceites para diezmos

Depósito de aceites para diezmos

Se conserva una cruz metálica procesional sin el mástil original.

En el Museo Diocesano de Barbastro se halla una tabla de un retablo, del siglo XVI, representando a San Roque y San Sebastián.

San Roque y San Sebastián. Museo Diocesano de Barbastro

San Roque y San Sebastián. Museo Diocesano de Barbastro

Esta iglesia en 1980 fue restaurada, repicando los muros para eliminar el revoque y suprimiéndose la sacristía, un espacio bajo ella destinado a cuadra, otro por encima accesible desde el interior del ábside, el coro que ocupaba casi media nave y los restos de la antigua abadía, adosada al norte.

La parte inferior de ábside y muros laterales correspondería a la obra original, las bóvedas se finalizarían ya  en una fecha avanzada dentro del románico como señala su apuntamiento.

Calvera aparece citado en 919 y pronto pasó a depender religiosamente del monasterio de Obarra, y a través de él  a San Victorián. La referencia más antigua sobre la iglesia es de 1124.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 215-216.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 336-337.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1031-1033.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 97.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 290-295.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 367-372.

BERANUY. NUESTRA SEÑORA DEL POIAL DE PARDINELLA

Nuestra Señora del Poial de Pardinella

Al otro lado del Isábena, a la izquierda de la carretera de Graus a Bonansa. Más allá de Pardinella, pasada la última casa del conjunto que hay junto a la carretera, hay que tomar a la izquierda una amplia pista-senda en ascenso hacia poniente, que pronto se bifurca. Hay que ir por la izquierda y en poco más de doscientos metros se pasa cerca de la ermita y construcciones adyacentes, que quedan unos metros a la izquierda. En invierno se ve de lejos, pero en verano las hojas de los robles que la rodean impiden divisarla hasta estar en su proximidad. Coordenadas UTM: 31 T 0299876 y 4692174.

Ntra. Sra. del Poial 1

De una nave encabezada por un ábside semicircular, orientado al nordeste. El ábside tiene en el centro una rústica ventana de arco de medio punto, realizada en tosca.

Cabecera

Cabecera

Ventana del ábside

Ventana del ábside

Las bóvedas se hundieron hace tiempo y  en el ábside se construyó una cubierta a dos aguas, bajo la cual protegía el altar un cielo raso de cañizos, que ha caído. Se conserva el altar adosado al fondo y sobre él una piedra vertical con una hornacina vaciada en ella, que debía contener la imagen.

Presbiterio

Presbiterio

La portada se abre en el muro de la epístola, hacia los pies. Es de arco rebajado formado con una sola piedra, que está decorado con cruces y estrellas grabadas. Por el interior es adintelada.

Portada

Portada

En el muro del evangelio quedan restos del banco adosado de piedra, que lo recorría.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El aparejo es de mampostería irregular, conservando en algunas zonas, sobre todo en el interior del ábside, el revocado que lo cubría. La cubierta es de losas, que debieron reaprovecharse de la cubierta primitiva.

Muro del evangelio

Muro del evangelio

Esta capilla es considerada románica en la reedición de la obra de Iglesias y en Gavín. Yo creo que ni la orientación ni el aparejo nos permiten considerarla así, sino que debe ser obra de época posterior, aunque mantenga el ábside semicircular y la ventana también de tradición románica.

Está adosada por el oeste a un edificio también en ruinas.

Bibliografía:

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1249.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 82.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 220-221

BERANUY. SAN CLEMENTE DE RALUY

Santa Águeda (antes San Clemente) de Raluy

A Raluy se sube por una pista que parte de la carretera de Visalibons, al inicio de ésta. A los setecientos metros una valla cierra el paso. Hay que continuar a pie y en tres kilómetros de fuerte desnivel se alcanzan las ruinas del pueblo. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0300740 y 4695013.

La iglesia parroquial está sobre las casas más cercanas a la pista. Está en ruinas y rodeada por la vegetación y las zarzas. Sólo son accesibles desde el exterior los muros oeste y norte. Desde el muro norte es posible saltar al interior.

SClemente desdeN1Es de una nave cubierta con bóveda de cañón, hundida en su parte occidental.

SClemente interior

Está encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, oculto al interior por un tabique, pero accesible por sendas aberturas a sus lados. Tiene una ventana monolítica con derrame al interior. La cornisa está sostenida por canecillos en caveto, pero no es posible contemplarlos pues actualmente es imposible el acceso al exterior del ábside.

La parte de poniente de la nave está notoriamente desviada hacia el norte.

Al sur hay una capilla añadida accesible por un arco de medio punto.

Todos los muros interiores están revocados y blanqueados.

La portada es dovelada y se abre en el muro sur. Al interior es adintelada. El pórtico que la precedía se arruinó hace años.

SClemente interior puerta

Portada. Interior

En el muro sur, cerca del presbiterio, hay una ventana con derrame al interior

Sobre el muro oeste había una espadaña, que posiblemente en inicio fue de tres ojos y posteriormente fue sustituida por una torreta de mampostería. Así lo describen los autores que la vieron en pie. Hoy día únicamente queda un fragmento en la parte noroccidental.

Fragmento de la espadaña

Fragmento de la espadaña

El aparejo es de sillarejo bien escodado, sin pulir, colocado ordenadamente, en los fragmentos visibles del muro norte. La cubierta es de losas.

Muro norte

Muro norte

Raluy es citado en 930. Fue destruido en la incursión musulmana de 1006 y consagrada la iglesia de nuevo en 1007. El acta de esta segunda consagración se guarda en el Archivo Histórico Nacional. Perteneció a Obarra.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 224-227.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 334-336.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1468.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 82.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 264-268.

BERANUY. PUENTE DE LAS HERRERÍAS

Puente de las Herrerías de Calvera

Atraviesa el Isábena dando acceso a las antiguas Herrerías y al valle de Calvera. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302313 y 4694786.

Las Herrerías1

De una arcada algo rebajada. A ambos lados, apenas visibles, hay pequeñas arcadas de medio punto. En el lado oriental hay también bajo el final del puente una ventana rectangular.

Puente1b

Sirve de acceso al pueblo y con el fin de que puedan usarlo los vehículos se le quitaron las barandillas de piedra, se ensanchó un poco y se pusieron nuevas barandillas metálicas.

Puente2

Diversos restos de muros, junto al actual arranque del puente, a poniente, hacen pensar en que la estructura original podía haber sido distinto a la actual, fruto de múltiples reformas. La última reforma tuvo lugar en 2005. Como ocurre en casi todos los puentes o caminos antiguos las reformas citadas impiden fecharlo con exactitud.

Está documentado desde el siglo XII. Aparece en documentos, considerados falsos, fechados el siglo X.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 338-339.

BERANUY. PUENTE

Puente de Beranuy

Beranuy 01

Une los dos sectores del pueblo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0301835 y 4693898.

Beranuy barrio bajo

Está formado por dos arcos. El mayor de perfil algo apuntado es el que en realidad supera el cauce. El arco más pequeño, al oeste, queda muy por encima del cauce actual. Entre ambos ojos se abre a modo de aliviadero, pero sin que quede clara su función, una especie de ventana dovelada.

Puente desde E

Está protegido por barandillas de mampostería. Recientemente se han colocado encima de las barandillas unas losas, que permiten sentarse en el pretil, pero que no resultan demasiado apropiadas estéticamente.

El suelo conserva parcialmente el empedrado.

Actualmente lo prolonga una pasarela de madera para poder cruzar la desembocadura del barranco Riba, que sustituye a un arco anterior que se llevó la riada de 1963. En la desembocadura de este barranco parece que la estructura de las rocas fue modificada artificialmente, quizás para embalsar agua y aprovecharla por el molino situado en la otra orilla.

Puente desde E2

Aunque la estructura sea medieval, es difícil de fechar este puente como tantos otros rehechos muchísimas veces a lo largo de los siglos. De éste sabemos que en el siglo XIX debió ser totalmente renovado pues narra Madoz que le faltaba un arco que se llevó una riada en 1830.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 218-219.

BERANUY. SAN JUAN BAUTISTA DE MORENS

San Juan Bautista de Morens

Se llega por una pista de 1,4 Km que parte a la izquierda de la que va a Beranuy, que hace pocos años fue asfaltada. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0302581 y 4693972.

SJuan1

El hundimiento de la bóveda y de la cubierta del pórtico hace unos años impide el acceso al interior. Además la hiedra cubre los restos del campanario y el muro norte, y las zarzas y espinos no permiten rodear por completo la iglesia siendo imposible acercarse a la parte sudeste. Por eso para la descripción del interior me guío por la descripción de Iglesias y por lo que se entrevé desde las ventanas. Además la abundancia de maleza tras primaveras lluviosas ha hecho que combine fotografías de diversas épocas del año.

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre un arco fajón.

El ábside es poligonal y se cubre con bóveda de aristas formada con sillares bien tallados, que se conserva.

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

En el muro sur, junto a la cabecera, hay una enorme ventana de medio punto de doble derrame.

San Juan desde el sudeste

San Juan desde el sudeste

También en el lado sur hay una capilla lateral y, bajo la ventana, una especie de cobertizo accesible desde el exterior, que actualmente está medio hundido y rodeado por la vegetación. Se construyó para usarlo como conejera.

Muro sur

Muro sur

En el lado norte hay otra capilla y una dependencia que debió usarse como sacristía. Dos pequeñas ventanas de medio punto, monolíticas, situadas una en la capilla norte y la otra en la sacristía permiten ver el interior.

Ventana de la capilla norte

Ventana de la capilla norte

La portada está en el muro sur, casi a los pies, y está precedida de un pórtico de época posterior, que se ha hundido. La portada es de arco de medio punto, dovelada y con el interior moldurado. En las jambas del lado derecho está grabado “1717”, que podría ser la fecha de su construcción, si bien el estilo es renacentista. En el pórtico se abre al oeste una ventana cuadrangular que debió corresponder a alguna dependencia desaparecida.

Portada

Portada

En el ángulo noroeste se levanta un pequeño campanario-torre, que parece una transformación del campanario de espadaña original. Únicamente conserva la ventana al oeste de la primitiva espadaña y una ventana de medio punto al norte. También a punto de desplomarse está la campana, que sustituyó a las dos anteriores destruidas en la guerra civil.

Campanario

Campanario

En el frontis, al sur del campanario, se abre una ventana de medio punto de doble derrame.

Ventana en el muro oeste

Ventana en el muro oeste

El interior estaba completamente revocado. También hay restos de revocado en el campanario y el muro oeste.

El aparejo exterior es de sillarejo. Las cubiertas son de losas.

Conservaba una pila bautismal gallonada.

Morens perteneció a Obarra desde 988. La antigüedad del lugar es clara y la orientación de la iglesia y la estructura de la bóveda de la nave inducen a suponerle un origen románico, pero indudablemente el ábside debió sustituir al original mucho más tarde, al mismo tiempo que se añadían las capillas laterales, posiblemente hacia el siglo XVI. La portada puede ser incluso más moderna si nos atenemos a la fecha grabada, así como la reforma del campanario.

El cementerio, que ha sido convertido en un pequeño pinar, se extiende al oeste de la iglesia.

Morens tenía cinco casas habitadas. Últimamente ya sólo quedaban dos hermanos de más de ochenta años, que seguían cuidando sus ovejas. Ahora ya no queda nadie.

En los alrededores aún se conservan caminos empedrados de notoria antigüedad.

Camino medieval

Camino medieval

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 220-222.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 339-340.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1466.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 132.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 99.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 120-121.

BERANUY. SAN PABLO DE OBARRA

San Pablo de Obarra

A menos de cien metros de Santa María de Obarra, al sur, en el mismo llano. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302274 y 4696698.

SPablo1

Pequeña iglesia de una nave, que se va estrechando hacia la cabecera, cubierta con bóveda de cañón, de piedra tosca en el cierre.

Interior

Interior

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera sobre imposta biselada, precedido de un profundo arco presbiterial, que se marca también al exterior. El ábside carece de ornamentación y se ilumina con una ventana de arco de medio punto, de doble derrame. Sobre el arco de acceso al ábside hay una ventana en forma de cruz griega.

SPablo3

Ábside

En la fachada sur hay dos ventanas de arco de medio punto, la más cercana a los pies rectangular por el interior, y doble derrame.

SPablo2

Al oeste se abre la puerta de arco de medio punto con doble arquivolta, coronada por un crismón trinitario, que estuvo muchos años colocado boca abajo, desde principios del siglo XX, cuando ordenó ponerlo el obispo de Barbastro que lo vio abandonado por el suelo.

Portada

Portada

El crismón en la última restauración fue colocado en posición correcta.

Crismón

Crismón

También en el muro oeste, sobre la portada, hay una ventana aspillerada con el dintel monolítico con el arco de medio punto recortado en él y de jambas también monolíticas.

Ventana en muro oeste

Ventana en muro oeste

Aparejo muy regular, con sillares bien pulidos en hiladas uniformes y regulares, propio de una obra de la plenitud del siglo XII. Las cubiertas son de losas, artificiales desde la restauración.

San Pablo 9

Esta iglesia en los años setenta del siglo pasado fue completamente restaurada bajo la dirección del arquitecto Francisco Pons Sorolla.

Se calcula que pudo ser la iglesia de los peregrinos del monasterio o la de los feligreses locales, pero también hay quien considera que pudo ser la iglesia del monasterio.

En el siglo XVI tenía adosada una casa que era para residencia del beneficiado de San Miguel, mientras la iglesia se usaba para colocar telares.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 206-208.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 350-351.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 988-989.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 99.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 183-185.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 100.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 213-217.

BERANUY. MONASTERIO DE OBARRA. SANTA MARÍA

Santa María de Obarra

El monasterio de Obarra se halla a la derecha de la carretera que desde Graus se dirige a Bonansa, antes de iniciarse los túneles que permiten cruzar el desfiladero de la Croqueta. Santa María es la iglesia del monasterio. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302272 y 4696745.

DSCN1793

Del monasterio queda en pie esta iglesia, unos metros al sur la de San Pablo, y las ruinas del palacio del abad.

La iglesia de Santa María es de tres naves y tres ábsides. Las naves están separadas por pilares cruciformes compuestos, que reciben los arcos fajones y formeros, que las dividen en siete tramos (los dos de poniente reconstruidos por completo). Los arcos fajones laterales parten de impostas biseladas, excepto los de los tramos más occidentales, reconstruidos, que lo hacen de ménsulas encastradas. Las bóvedas son de cañón en la zona occidental de las naves central y norte, y de arista en el resto de dichas naves. En la nave sur son todas de arista. La nave central es más elevada que las naves laterales.

Nave central

Nave central

Nave norte

Nave norte

Nave sur

Nave sur

Hay que subir dos peldaños (tres antes de la restauración) para acceder a los tres ábsides, que articulan directamente con las naves. En el interior del ábside central, hay nichos, arcos y semicolumnas con cuatro capiteles sencillos, muy desgastados, que Iglesias califica de visigóticos y pone en relación con los que hay en la portada. Encastados en la parte frontal del soporte del altar, hay dos paneles que fueron hallados entre el pavimento en 1975 y posteriormente fueron colocados en su lugar actual, ambos representan figuras humanas muy esquemáticas.

Presbiterio

Presbiterio

La decoración descrita del ábside central se caracteriza por su asimetría y rusticidad, que haría evidente las carencias artísticas de sus autores; sin embargo, los amigos de lo esotérico ven en ella simbolismos ocultos que mostrarían la sapiencia de los maestros constructores

Al exterior, el  ábside principal está decorado con ventanas ciegas bajo un friso formado con rombos fruto de la restauración, y está iluminado por tres ventanas doveladas, de doble derrame, entre bandas lombardas. Los ábsides laterales se adornan con arcuaciones, lesenas y dos ventanas de arco de medio punto, de doble derrame.

SantaMaríaábsides1

Cabecera

Los muros laterales están decorados con arcuaciones y lesenas, bajo un friso dentado. En el muro sur hay cinco ventanas que iluminan la nave lateral y dos la central por encima de la cubierta de la nave lateral, todas son de arco de medio punto y doble derrame. De este mismo muro sobresale una dependencia cuadrangular con lesenas angulares que corresponde a la base de un campanario, que en Catalunya Románica opinan que no se llegó a construir y que Iglesias comenta que se hundió a fines del XVIII (1872) cuando también lo hicieron la bóveda central y la sur en sus dos últimos tramos hacia los pies. Una puerta accede a esta dependencia desde la iglesia.

Muro sur

Muro sur

La puerta de acceso románica, al sur, muy estrecha, es dovelada, enmarcada por arquivoltas de sección cuadrada, apoyando la interior en columnas con capiteles, posiblemente procedentes de otro sitio, decorados con motivos geométricos o vegetales.

Portada románica

Portada románica

Portada. Capitel oeste

Portada. Capitel oeste

Portada. Capitel este

Portada. Capitel este

Al lado, más hacia los pies, hay otra puerta de estilo renacentista, de grandes y alargadas dovelas, que muestra en la clave un escudo con las flechas de los Mur.

Portada renacentista

Portada renacentista

En el muro norte hay dos puertas de arco de medio punto, una dovelada con el escudo de los Mur y otra anterior de doble arquivolta, que debía comunicar con el claustro y el cementerio.

Portada renacentista en el muro norte

Portada renacentista en el muro norte

Portada en el centro del muro norte

Portada en el centro del muro norte

En la nave norte, en el tramo más occidental, se conserva una pila bautismal rectangular de notoria antigüedad.

Pila bautismal

Pila bautismal

El aparejo es de sillares desbastados, sin pulir, dispuestos en hiladas muy regulares. Las cubiertas exteriores son todas de losas, artificiales excepto en los ábsides.

La iglesia puede fecharse a mediados del siglo XI, en la plenitud del románico lombardo. El tramo occidental, que luego se hundió, y fue rehecho en los años 60 y 70 del siglo XX, es de época renacentista, al igual que la puerta ya citada.

En el muro sur, cerca del presbiterio, se hallaba el mausoleo gótico del barón de Espés. Encima del sarcófago había una estatua de alabastro policromada que fue robada. Se sostenía sobre tres leones, de los que dos se conservan en el Museo Diocesano de Barbastro.

La imagen de piedra policromada de la Virgen de Obarra es del siglo XIV. Sobrevivió con algunos daños al intento de quemarla en 1936, conjuntamente con el retablo gótico de fines del XVI del que formaba parte. La imagen fue restaurada después de la guerra uniendo las cabezas, que se habían desprendido. Más tarde la imagen fue robada y devuelta en secreto de confesión, siendo de nuevo restaurada y policromada.

Imagen de la Virgen

Imagen de la Virgen

Del retablo sólo se salvó una tabla de San Pablo, actualmente en el Museo Diocesano de Barbastro.

Monasterio de Obarra. San Pablo. XVI

San Pablo. Museo Diocesano de Barbastro

Había una talla de la Virgen sedente, anterior (del siglo XII), que hubo un tiempo en que se creyó desaparecida, pero que está en Barcelona, en la colección Godia Su estado es muy deteriorado en su parte inferior.

P1220757

Virgen de Obarra, del XII

También desapareció en los años cincuenta del siglo XX, estando adscrito al Museo Diocesano de Barbastro, un retablo de una sola tabla con seis probables apóstoles y la escena de la Anunciación en el centro, fechable en el siglo XIII.

Quedan restos del palacio abacial gótico del siglo XVI y de otras dependencias.

Este monasterio es de notable antigüedad, muchos lo hacen anterior a la conquista musulmana. Hay documentos que lo mencionan que se remontan al siglo IX. En el siglo X seguía la regla de San Benito. En 1076, con la reforma cluniacense, pasó a priorato dependiente de San Victorián.

Experimentó un nuevo esplendor en el siglo XIII bajo la protección de los barones de Espés y otra vez en el XVI con la baronía de Mur de Pallarol. Al crearse el obispado de Barbastro (1571) desapareció el capítulo y se convirtió en un santuario y durante la guerra civil ribagorzana (1580) el monasterio fue saqueado. Desde entonces fue decayendo progresivamente hasta el punto de que en el siglo XVIII estaba prácticamente abandonado. Cuando en 1872 se hundieron parcialmente las bóvedas, las pocas cosas que quedaban se llevaron a Ralluy y quedó como una ermita.

La basílica fue declarada Monumento Nacional en 1931.

En 1963 se inició su reconstrucción que no acabó hasta 1977, siendo totalmente nuevos los dos tramos de poniente. Dirigió las obras el arquitecto Francisco Pons Sorolla y Arnau.

El 15 de agosto se acude a Obarra en romería.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 201-213.

CANELLAS LÓPEZ, Ángel y SAN VICENTE, Ángel: Rutas románicas en Aragón, Ediciones Encuentro, Madrid, 1996, pp. 66-69.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 340-350.

Catalunya Romànica, vol. XXVI, Barcelona, 1997, pp. 355-356 y 373-374.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 980-988.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, GALTIER MARTÍ, Fernando y GARCÍA GUATAS, Manuel: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura, Zaragoza, 1982, pp. 287-290.

GALTIER MARTÍ, Fernando y BENEDICTO SALAS, Roberto: Santa María de Obarra, entre la historia y la leyenda, Zaragoza, 2012.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 100.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 172-182.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 202-213.

BERANUY. SANTA MARÍA DE FORNONS

Santa María de Fornons

Pasado Serraduy en dirección a Bonansa, un puente cruza inmediatamente el Isábena y unos metros más allá parte a la derecha la pista asfaltada que conduce al Barri y a la Vileta. Poco más allá, parte a la izquierda una pista abandonada–hay que fijarse en las señales rojas y blancas del GR 18.1- abierta hace años por los buscadores de petróleo (“Los Petroleros” como aún se les denomina en la comarca)-, intransitable para vehículos de todo tipo en algunos tramos, que sube haciendo lazadas hasta la cabecera de un barranco. Desde allí desciende suavemente hasta el collado donde se halla el antiguo pueblo de Fornons y su iglesia. Aproximadamente una hora desde la carretera. También puede irse desde el Barri de Serraduy siguiendo el camino que pasa al lado de la iglesia y sigue en dirección noroeste; al poco se cruza un barranco y hay que seguir por la izquierda fijándonos en las piedras que señalaban el antiguo camino, que aún se conservan a tramos; poco después se cruza otro barranco y algunos pasos muy estrechos entre rocas hasta que se enlaza con la pista abandonada antes citada. Este recorrido alternativo ahorra algo de tiempo, pero es más difícil y perdedor. El camino más corto es el que conducía a esta ermita desde Biascas, pero cuando intenté ir por allí se había hundido en un tramo sobre el barranco y el acceso era muy difícil.

Lugar donde estaba el pueblo. El Turbón al fondo

Lugar donde estaba el pueblo. El Turbón al fondo

En la parte más alta al este del tozal que ocupaba el pueblo, se levantan los restos de la iglesia, entre ruinas y aliagas y junto a dos encinas monumentales. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0300419 y 4690004.

StaMaría1

Iglesia de una nave encabezada por un ábside semicircular orientado al este. Las bóvedas se hundieron por completo hace mucho tiempo. El ábside se une a la nave mediante un profundo tramo presbiterial. Sólo se conserva en su parte inferior. Al exterior en el suelo está, partido en dos, el  sillar con el arco vaciado que debió cerrar una ventana en el ábside.

Ábside

Ábside

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Arco de cierre de ventana desaparecida

Arco de cierre de ventana desaparecida

Los muros de cierre sólo se conservan hasta cierta altura. No es posible ni apreciar en ellos el arranque de las bóvedas. En el muro sur hay un fragmento totalmente en ruinas; en él tuvo que estar la puerta. Entre los derrumbes que cubren la parte exterior se ven sillares con trazas de haber sido dovelas. También hay en este muro una ventana rectangular con derrame al interior, en el tramo preabsidal.

StaMaríaS1

Restos de dovelas

Restos de dovelas

StaMaríaS2A unos metros del muro sur, sosteniendo buena parte de los derrumbes, se ven trazas de otro muro que hacen suponer cerraba por esta parte el cementerio, que también debió extenderse a poniente de la iglesia por lo que puede deducirse de los restos visibles.

Pequeños nichos cuadrangulares se extienden a lo largo del muro norte. Debajo de uno de ellos, en la zona preabsidal, bajo un sillar alargado, distinto de todos los demás, hay otro agujero mayor a nivel del suelo actual, que pudo albergar quizás una tumba.

Muro norte. Interior

Muro norte. Interior

Muro norte. Posible tumba

Muro norte. Posible tumba

El aparejo es de sillarejo sin pulir, formando hiladas generalmente regulares y con fragmentos colocados a soga y tizón.

Fornons es citado en 908 y la iglesia de Santa María a principios del siglo XI. El lugar perteneció a Obarra y, a partir de 1076, a San Victorián. Las fechas citadas hacen insinuar a Iglesias que esta construcción podría ser de fines del siglo X o primeros años del XI. Más correcto parece suponerla por el aparejo obra de principios del siglo XII, que bien pudo suceder a otra anterior más sencilla.

Hacia el sur y el oeste de la iglesia se extienden restos de edificios y muros de piedra para sostener las fajas de labor. Alguna construcción pudo haber sido usada como recinto para cerrar el ganado, pero como casa no puede identificarse ninguna. Nadie en Biascas o Serraduy recuerda haber oído hablar a sus mayores de Fornons como lugar habitado. El modo en que ha crecido la vegetación y las centenarias encinas hacen suponer que los habitantes debieron trasladarse hacia el llano, más cerca del río, al actual Biascas, hace varios siglos.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 229-230.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 333-334.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1101-1102.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 81.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 222-225.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 108.

BERANUY. SAN VALERO DE CALVERA

San Valero de Calvera

Al sur de Calvera, al otro lado del barranco de Castrocit. El mejor acceso es desde Morens. Hay que tomar la pista que parte del pueblo hacia el norte. Recorrido aproximadamente un kilómetro, desvía hacia el este siguiendo las torres de alta tensión. Tras otro kilómetro, después de un descenso, cruza la pista una barranquera entubada. Hay que dejar el vehículo allí y trepar por una senda, que a tramos se pierde, por la izquierda de la barranquera, más arriba se cruza ésta y cuando ya se ven las ruinas, un antiguo camino muy emboscado conduce a la ermita. Poco más de quince minutos desde la pista, sin perderse. Menos de una hora a pie desde Morens. Sus coordenadas UTM son 31 T 0303910 y 4694527.

Ermita de una nave con la bóveda de cañón hundida. Gavín e Iglesias aún la fotografiaron con la bóveda. Actualmente el interior está devorado por la maleza.

Interior de la nave hacia la cabecera

Al oeste tiene adosado un pequeño edificio, más rústico que la nave y de menor antigüedad, que debió ser refugio de pastores.

Se conserva el ábside semicircular, que se abre directamente a la nave, los muros laterales y parte del muro oeste, donde debió estar la puerta de acceso.

Ábside

En los muros laterales se aprecia perfectamente el arranque de la bóveda de tosca.

En el muro sur hay empotradas vigas de madera que tal vez formaban parte de capillas, fruto de alguna reforma de época incierta.

Muro sur desde el interior

Hay dos fragmentos de reja en el interior, entre los derribos y la vegetación, que bien pudieron corresponder a la que cerraba la puerta de acceso en época no muy lejana.

Interior del ábside

El aparejo es de sillarejo irregular, algo mejor en el ábside, con fragmentos que son simple mampostería. La cubierta era de losas.

Muro norte

Cabecera y muro sur

En una obra tan rústica es difícil precisar su datación. La cabecera es probablemente alto-medieval.

Quizás esta iglesia sea la que aparece documentada desde el año 970 como San Martín de Calvera, pero no parece ser tan antigua. El culto a San Valero en esta zona, donde no hay otra con esta advocación, tiene que datar como mínimo de 1030, año del traslado de sus reliquias a Roda.

En los alrededores se ven restos de muros de distintas épocas. Algunos no demasiado antiguos pues no hace tanto que dejaron de cultivarse los campos de los alrededores. Nada induce a pensar en un supuesto castillo, como hacen diversos autores, excepto la situación estratégica. De todos modos, el castillo ocuparía una posición más elevada.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 221-223.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 338.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1035.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 98.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 299-300.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 132.