GRAUS. SAN CLEMENTE DE LA TOBEÑA

San Clemente de la Tobeña

Desde Bellestar hay que coger una pista asfaltada que en 2’5 Km conduce a las casas de Coll de Oliva. Desde allí continúa sin asfaltar y en tres kilómetros más se alcanza la ermita, que está junto a la pista, a la derecha. También se puede llegar desde el castillo de Fantova cogiendo primero la pista que va a Güel, desviando luego a la derecha por una pista en dirección sudoeste que conduce a la antigua casa fortificada de los Tobeña. La ermita queda a cuatrocientos metros al otro lado del barranco. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0288668 y 4681913

Desde la Tobeña

Desde la Tobeña

Desde el nordeste

Desde el nordeste

De una nave con bóveda de cañón, algo apuntada.

Quedan, adosados al muro norte, restos del murete que separaba el presbiterio, que queda un peldaño más elevado, de la nave.

Interior

Interior

El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, articulado con la nave mediante un arco de medio punto. En el ábside se abren dos ventanas, una en el centro y otra al sur, aspilleradas con derrame al interior.

Cabecera

Cabecera

El altar estaba formado por un conjunto de piedras, restos del original que se deshizo. Recientemente se ha rehecho.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

En el muro sur está la portada de arco de medio punto algo apuntado. Está formada con dovelas de tosca y jambas monolíticas. Han desaparecido los peldaños que accedían a ella.

Desde el sur

Desde el sur

28-11-15. Portada

Sobre el frontis se levanta el campanario de espadaña de un ojo, cuyo arco ha sido reconstruido hace poco. Más abajo hay una ventana aspillerada muy larga.

28-11-15. Frontis

Desde el noroeste

Desde el noroeste

Hay varios nichos abiertos en los muros laterales: dos cuadrados en el muro sur a la derecha de la puerta, otros dos similares enfrente en el muro norte, uno más pequeño en el muro norte más a occidente y otro rectangular en el muro sur, junto a los pies.

En el interior del arco de acceso al ábside hay otro nicho cuadrado en cada lado.

El interior muestra restos del revocado que lo cubría y restos de pinturas de color rojo y algo en ocre, sobre todo en el intradós del arco triunfal y en los muros laterales. Una doble franja recorre los muros a la altura del arranque de la bóveda. Junto a esta franja hay dibujados jarros y una rosa de seis pétalos en el muro sur. Parece que no se terminó el proyecto pictórico si es que este existió. No pueden fecharse estas pinturas más allá del siglo XIX.

Pinturas en muro norte

Pinturas en muro norte

Pinturas en muro sur

Pinturas en muro sur

El aparejo es de sillares sin pulir, colocados en hiladas desiguales, unidas por gruesas capas de argamasa y mortero. Algunos sillares son muy alargados. La única alteración de los muros es un rústico zócalo al sur del ábside. La cubierta es de losas.

Es una construcción popular muy parecida a San Gregorio de Fantova, en el aparejo, en las ventanas, en la espadaña y en la portada. La principal diferencia estaría en los apuntamientos de la bóveda y de la portada. Podría fecharse a finales del siglo XII o quizás ya en el siglo XIII.

Citada en 1014.

No hace mucho se ha limpiado, se han tapado grietas, se ha rehecho la espadaña y se ha consolidado el aparejo.

La Tobeña es una casa situada al otro lado del barranco, que conserva un torreón defensivo de época moderna con curiosas troneras.

Torreón

Torreón

Esta iglesia no era sólo la capilla de la Tobeña sino que pertenecía también a otras dos casas. Me contó el actual propietario de la Tobeña que no se podía empezar la misa hasta que llegaba la señora de una de las casas citadas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 187-189.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 534.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1143-1144.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 230-231.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 285.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 200-208.

BERANUY. SAN CLEMENTE DE RALUY

Santa Águeda (antes San Clemente) de Raluy

A Raluy se sube por una pista que parte de la carretera de Visalibons, al inicio de ésta. A los setecientos metros una valla cierra el paso. Hay que continuar a pie y en tres kilómetros de fuerte desnivel se alcanzan las ruinas del pueblo. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0300740 y 4695013.

La iglesia parroquial está sobre las casas más cercanas a la pista. Está en ruinas y rodeada por la vegetación y las zarzas. Sólo son accesibles desde el exterior los muros oeste y norte. Desde el muro norte es posible saltar al interior.

SClemente desdeN1Es de una nave cubierta con bóveda de cañón, hundida en su parte occidental.

SClemente interior

Está encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, oculto al interior por un tabique, pero accesible por sendas aberturas a sus lados. Tiene una ventana monolítica con derrame al interior. La cornisa está sostenida por canecillos en caveto, pero no es posible contemplarlos pues actualmente es imposible el acceso al exterior del ábside.

La parte de poniente de la nave está notoriamente desviada hacia el norte.

Al sur hay una capilla añadida accesible por un arco de medio punto.

Todos los muros interiores están revocados y blanqueados.

La portada es dovelada y se abre en el muro sur. Al interior es adintelada. El pórtico que la precedía se arruinó hace años.

SClemente interior puerta

Portada. Interior

En el muro sur, cerca del presbiterio, hay una ventana con derrame al interior

Sobre el muro oeste había una espadaña, que posiblemente en inicio fue de tres ojos y posteriormente fue sustituida por una torreta de mampostería. Así lo describen los autores que la vieron en pie. Hoy día únicamente queda un fragmento en la parte noroccidental.

Fragmento de la espadaña

Fragmento de la espadaña

El aparejo es de sillarejo bien escodado, sin pulir, colocado ordenadamente, en los fragmentos visibles del muro norte. La cubierta es de losas.

Muro norte

Muro norte

Raluy es citado en 930. Fue destruido en la incursión musulmana de 1006 y consagrada la iglesia de nuevo en 1007. El acta de esta segunda consagración se guarda en el Archivo Histórico Nacional. Perteneció a Obarra.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 224-227.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 334-336.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1468.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 82.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 264-268.

MONTANUY. SAN CLEMENTE DE ANETO

San Clemente de Aneto

Doscientos metros antes de llegar a la población, en un montículo a la izquierda de la carretera de acceso, junto a unas construcciones usadas como albergue. Sus coordenadas UTM: 31 T 0314925 y 4713945.

Era la antigua iglesia parroquial de la localidad.

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones, apoyados en pequeñas pilastras.

Interior

Está encabezada por un ábside semicircular precedido de un arco triunfal. El ábside fue rebajado, perdiendo las arcuaciones pero conserva las lesenas de piedra tosca. Muestra en el centro una ventana cuadrangular. También ha sido modificado totalmente en el interior, rehaciendo la bóveda.

Ábside

La nave tiene a ambos lados capillas añadidas, mayor la del muro norte, que al exterior no es visible pues el terreno ha sido levantado y rellenado casi hasta el nivel de la cubierta.

Capilla norte

La capilla del muro sur tiene una ventana al sur de doble derrame y otra más sencilla y pequeña al este.

Capilla sur

Portal con doble arquivolta, protegida por un guardapolvo, y grandes dovelas al sur, con las jambas y dovelas de tosca. La dovela que forma la clave no es la original sino una que no es de tosca con una cruz esculpida.

Portada

En el mismo muro sur hay dos ventanas también realizadas con tosca: una estrecha hacia los pies y otra abocinada de doble derrame entre la portada y los pies.

Ventana del muro sur

Sobre la capilla sur se aprecia un fragmento de muro rehecho que podía haber correspondido a una abertura o anexo desaparecido. En el mismo muro junto al ábside también hay un regruesamiento, indicio de alguna otra modificación.

Corona el muro de poniente un campanario de espadaña de un ojo con una  pequeña campana. Debajo del campanario hay una ventana cuadrada de construcción moderna.

Espadaña

En el aparejo alternan algunas hiladas de sillares, bastante cuidados en la base del muro occidental y en algún fragmento del muro norte, y mampostería. Las cubiertas son de losetas, fruto de la última restauración.

Los cambios en el aparejo, los diferentes estilos de las aberturas y los cambios en las bóvedas de la zona de la cabecera son muestra de las múltiples modificaciones en la estructura de esta iglesia, cuya parte original podría fecharse a caballo entre los siglos XI y XII, así como entre los siglos XVI y XVII la mayoría de las modificaciones: capillas laterales, portada y algunas ventanas (según Madoz en el umbral de la puerta se leía 1539, fecha a la que puede muy bien corresponder la portada). Probablemente más moderna sea todavía la reforma de las bóvedas.

Fue restaurada en 1979, lo que evitó su ruina y se mantiene cuidada y en buen estado.

El cementerio rodea la iglesia por el sur y el este, teniendo que cruzarlo para entrar.

Posiblemente proceda de aquí el frontal de altar, de la segunda mitad del XIII, con escenas de la vida de San Clemente, conservado en el Museo de Arte de Cataluña y considerado procedente de Estet cuya iglesia no está dedicada a San Clemente sino a San Pedro.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 183-185.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 142-143.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 945-946.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 96.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp.136-140.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 53.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 342-346.