SECASTILLA. SANTA ANA DE UBIERGO

Santa Ana de Ubiergo

Iglesia parroquial de Ubiergo. Coordenadas UTM son: 31 T 0274222 y 4670901.

Santa Ana 1

De una nave encabezada por un ábside poligonal orientado al este.

La nave tiene bóveda de cañón que arranca de una sencilla cornisa que recorre ambos muros laterales.

Cornisa muro norte

Cornisa y aparejo en el muro norte

Sostiene la bóveda un arco fajón apuntado, que arranca de pilastras adosadas al muro, la del norte sobre un pilar de cemento reciente.

Pilastra norte de las que sostienen el arco fajón

Pilastra norte de las que sostienen el arco fajón

El ábside está cubierto con una bóveda estrellada, cuyos nervios parten de capiteles-ménsula insertos en los muros. Al norte tiene abierto en el muro un nicho usado como sagrario. Ilumina el ábside una ventana rectangular.

Interior de la nave

Interior de la nave

A modo de crucero, tiene sendas capillas laterales, cubiertas con bóveda de crucería con rostros en las claves, y con una hornacina al fondo.

Capilla norte

Capilla norte

La del lado sur la preside una imagen de Santa Bárbara procedente de Puy de Cinca. Tiene también otra imagen de San Isidro. Estas bóvedas así como la del ábside han sido enyesadas. Durante las reformas, en la capilla sur aparecieron cuatro capas de pintura, que finalmente decidieron tapar de nuevo.

Capilla sur

Capilla sur

En el muro oeste hay dos ventanas rectangulares tapiadas y dos nichos de forma cuadrada. En este mismo muro y en los laterales en su proximidad se notan los encajes de las vigas que sostenían el coro de madera, que fue eliminado en las reformas de hace algunos años.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

La portada es de arco de medio punto con ladrillos al modo de dovelas y está cobijada bajo un pórtico, cubierto interiormente con madera en la última restauración y con un banco de piedra a su alrededor. Se accede al pórtico subiendo seis peldaños. Sobre la puerta se ha construido una pequeña hornacina para contener una imagen de Santa Ana.

Portada

Portada

Al sudeste fue añadida una sacristía, realizada con sillares de piedra tosca. Se ilumina con una ventana rectangular al sur.

Sacristía. Exterior

Sacristía. Exterior

Sobre la capilla sur se levanta el campanario. Es de torre de base cuadrangular, de tres cuerpos separados por cornisas. Se accede a él por una escalera que parte a la derecha de la entrada, cuyo tramo inicial es perceptible desde el exterior. En el cuerpo superior tiene cuatro ventanas de medio punto. Remata el campanario un chapitel octogonal acabado en forma piramidal, cubierto con losas, rodeado por una pequeña terraza de la cual sobresalen rústicas gárgolas. En el segundo cuerpo del campanario hay una pequeña ventana de arco de medio punto al sur y otra cuadrangular, mayor, tapiada, al oeste.

Santa Ana1El aparejo de la nave es de sillares, no muy regulares, colocados formando hiladas. Es perfectamente visible al interior ya que toda la nave ha sido repicada. Algo más regulares son los sillares de campanario y ábside. La cubierta de tejas actual; excepto en el campanario, es fruto de una reciente restauración. En el ábside y la sacristía se conserva la cornisa cerámica de estilo barroco.

En el muro sur se conserva una pila de agua bendita, gallonada, de época reciente, sobre un pie muy rústico, posiblemente anterior.

Pila benditera

Pila benditera

También hay una pila bautismal, en este caso sin dudas sobre su datación ya que lleva grabada la fecha de 1848.

Pila bautismal

Pila bautismal

Probablemente de origen románico tardío, lo cual sólo es visible en la bóveda de cañón, el fajón y pilastras que la sostienen y los muros de la zona de los pies. El resto, de un gótico también tardío, cabe fecharlo en el siglo XVI,  con importantes reformas de época barroca.

Restaurada recientemente, se repicaron los muros de la nave, se eliminó el coro y se rehízo completamente el pórtico que alberga la portada.

El cementerio, accesible por una puerta al sur, rodea el ábside de la iglesia. Otros edificios la rodean al norte y al oeste.

Cabecera

Cabecera

En Ubiergo consideran que Santa Ana es la titular de la parroquia, que abarcaba también Bolturina, pero que el titular de la iglesia es San Gregorio Nacianceno.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 19-21.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1477.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 254-257.

SECASTILLA. NUESTRA SEÑORA DEL LLANO

Nuestra Señora del Llano de Secastilla

Iglesia parroquial. Coordenadas UTM: 31 T 274253 y 4673537.

IP07De una nave cubierta con bóveda estrellada y cinco capillas laterales a norte y a sur.

Interior

Interior

El ábside es semicircular, muy alto, y sobreelevado en ladrillo.

Ábside

Ábside

En el lado sur hay dos capillas, cubiertas como la nave con bóvedas estrelladas, iluminadas por sendas ventanitas, rectangular en la capilla más oriental y de medio punto en la otra.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

En el lado norte las dos capillas más cercanas al presbiterio son simétricas a las del lado sur.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla norte central

Capilla norte central

La restante capilla, frente a la puerta, es más pequeña, sobresaliendo menos que las otras al exterior. Sobre su acceso en una pequeña hornacina, hay una curiosa imagen inidentificable, fruto de una restauración popular después de haber sido dañada durante al guerra civil.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

El aparejo es de sillares escodados, muy grandes en la parte inferior de los muros y de características similares pero más pequeños en su parte media. En el ángulo nordeste se puede ver algunos sillares pulidos aun con más cuidado. La parte superior de los muros es de ladrillo y la recorre, a lo largo de las naves laterales, una galería de arcadas de medio punto. De los arcos de esta galería son más anchos los situados más a levante o más a poniente que los centrales. Una cornisa cerámica, bajo el tejado a dos aguas, limita los muros, incluso en el ábside. Esta galería ilumina el amplio espacio que queda entre la bóveda y la cubierta.

DSCN3055

En la fachada de poniente en vez de ventanales hay un óculo y una ventana aspillera. En esta misma fachada, bajo la zona construida en ladrillo, hay un fragmento de muro que en vez de sillares muestra piedras irregulares.

Muro oeste

Muro oeste

En el ángulo noroeste hay un contrafuerte. Otros dos contrafuertes se pueden ver en cada uno de los muros laterales por encima de las capillas laterales.

Desde el nordeste

En el muro sur, por encima de las capillas laterales, dos ventanas alargadas de medio punto enmarcadas con ladrillos iluminan la nave.

La portada se abre en el muro sur, bajo un pórtico cubierto con bóvedas de lunetos separadas por un arco de medio punto que arranca de capiteles exentos en los muros laterales. Desde la plaza situada al sur de la iglesia hay que descender cinco peldaños para acceder al pórtico, después de pasar la arcada de piedra y ladrillos que da acceso a él, cerrada por una reja. A la derecha de la entrada al pórtico hay una placa de piedra con la Virgen y el Niño grabados, la inscripción: “Nuestra Señora del Llano” y la fecha de 1998, correspondiente a la restauración y reforma de la iglesia. La puerta, de madera claveteada, cierra en arco de medio punto enmarcado por otras dos arcadas, de las que la exterior se apoya sobre columnas lisas de capitel dórico. Sobre la puerta hay una hornacina que contiene una imagen moderna de la Virgen del Carmen. A la izquierda del pórtico se abre la puerta de acceso al campanario.

Pórtico

Pórtico

Portada

Portada

El campanario está adosado en el ángulo sudoeste. De base cuadrada, se levanta sobre un zócalo y es de cuatro cuerpos separados por sencillas cornisas. Los dos primeros cuerpos se iluminan únicamente con unas minúsculas ventanas situadas al sur. Los dos cuerpos superiores tienen una ventana de medio punto en cada cara, mayores las del tercer cuerpo, que son las que albergan las campanas. Un chapitel piramidal remata el campanario.

El interior está completamente enlucido. A los pies está el coro, que tiene una barandilla de madera con molduras.

A fines del siglo XX se restauró la iglesia y se eliminaron la sacristía y la casa abadía.

Esta iglesia es claramente de fines del siglo XVI o principios del XVII, pero diversos autores la incluyen entre las obras románicas debido a su ábside y especialmente al aparejo de su parte inferior. Es muy posible que eso sean restos de una iglesia anterior a la actual, pues la parte inferior del ábside está a un nivel muy inferior al pavimento actual y la gente recuerda un espacio con enterramientos bajo el presbiterio. Cabe que los restos de la iglesia primitiva, que por el aparejo podrían fecharse en el siglo XII, hiciesen de cripta. Un raro regruesamiento del muro a modo de zócalo que se aprecia en la base del ábside por el interior confirmaría esa opinión.

Ábside. Zócalo en su interior

Ábside. Zócalo en su interior

En el Museo Diocesano de Barbastro se conservan un sagrario y algunas tablas procedentes del retablo de aquí.

Está iglesia estuvo bajo la advocación de San Pedro Mártir, tal como se puede leer en Madoz.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 19-20.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1473.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 94-95.

SECASTILLA. TORRE DE TORRECIUDAD

Torre de Torreciudad

Sobre la ermita de la Virgen. Se puede llegar desde la carretera que sube al santuario desde El Grado o bajando a pie desde el propio santuario. Las coordenadas UTM de la torre son: 31 T 271382 y 4672225.

Torreciudad01

Torre cilíndrica de la segunda mitad del siglo XI sobre el embalse de El Grado. Construida directamente sobre la roca, no hay rastros de  que hubiera ningún recinto alrededor.

Torre2

La torre se conserva parcialmente, pues ha caído por completo un buen fragmento en el lado sudoeste, que permite acceder al interior, donde se aprecia el arranque de la bóveda que la cubría.

Torre6

Tenía planta baja y dos pisos. La puerta ha desaparecido, sólo se conserva una ventana aspillerada en el primer piso.

El aparejo es de sillares pequeños, bien desbastados, tanto interior como exteriormente.

Torre4

El aparejo, tan similar al de otras torres cercanas, lleva a fecharla en el siglo XI en pleno periodo lombardo y en plena reconquista de la zona.

 Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 238-239.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 467-468.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1413-1415.

SECASTILLA. NUESTRA SEÑORA DEL ROMERAL DE PUY DE CINCA

Nuestra Señora del Romeral de Puy de Cinca

Al norte de Puy de Cinca. Es visible desde el pueblo, a más bajo nivel. Había camino de acceso desde el pueblo y desde el río, pero se han perdido y hay que hacer el recorrido a campo traviesa. Unos quince minutos en ascenso desde la pista que bordea el pantano, sin enredarse demasiado entre las zarzas y la vegetación y guiándose por el instinto o por GPS pues no se ve la ermita durante el trayecto. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0272321 y 4678210.

Nuestra Señora del Romeral desde el pueblo

Para entrar a la iglesia tuve que usar la ventana del muro norte pues la puerta estaba impracticable por las zarzas y la basura amontonada por los neorrurarles que anduvieron por la zona.

Es una iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón encabezada por un ábside semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera apuntada e iluminado por un óculo, que sustituyó la primitiva ventana de arco de medio punto. Al presbiterio se accede a través de un conjunto de cuatro arcuaciones a modo de arco triunfal.

En el interior del ábside estaba el camarín de la Virgen al que se accedía por una escalinata.

Tiene capillas a ambos lados, abiertas mediante arcos de medio punto, dedicadas a San Hipólito –la del evangelio- y a San José –la de la epístola- Ambas capillas tienen ventanas que las iluminan.

Capilla norte

Capilla sur

Junto al presbiterio, al sur, está la sacristía iluminada por una ventana de piedras labradas similar a la de la capilla adyacente.

Sacristía

La portada dovelada está al sur. No es accesible por el momento como puede verse en la fotografía: la puerta está tras las zarzas y arbustos.

Muro sur

El campanario de espadaña que había al oeste ha desaparecido. Debajo hay una ventana renacentista.

A poniente está el coro accesible por una escalera desde el muro sur. Al fondo tiene pintado un escudo con las armas de los Castro.

Escudo de los Castro

Ambos muros laterales muestran contrafuertes hacia el oeste. Junto al contrafuerte del muro norte se abre una gran ventana rectangular, que es la que me permitió el acceso.

El aparejo del ábside es de sillarejo y su cubierta de losas. La cubierta de la nave es de tejas a dos vertientes.

Nuestra Señora del Romeral desde el sudeste

Excepto el ábside del románico tardío (siglo XIII), el resto de la iglesia es del XVI.

Ábside

Contiene interesantes pinturas de 1595 (fecha que aparece en la bóveda), obra de mosén Juan Domper y patrocinadas por el barón de La Clamosa.

La talla de Nuestra Señora del Romeral, del siglo XIV, está en el Museo Diocesano de Barbastro. Esta talla, escondida durante la guerra civil, perdió entonces una mano.

Virgen del Romeral. Siglo XIV. Puy de Cinca

Virgen del Romeral. Museo Diocesano de Barbastro

La leyenda afirma que la aparición milagrosa de la Virgen se produjo sobre un romero que permanentemente está en flor. La devoción a esta Virgen a la cual se atribuyen diversos hechos milagrosos fue importante en los pueblos de los alrededores.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 62-64.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1282.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 262-263.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 404.

SECASTILLA. SAN ESTEBAN DE PUY DE CINCA

San Esteban de Puy de Cinca

A Puy de Cinca se puede llegar por pista desde San Martín, pero a pie pues la pista está cerrada con una cadena. El recorrido es largo y en constante bajada, por eso la dificultad hay que suponerla para el regreso. Otras dos pistas llegan a Puy de Cinca, una nueva que parte de la que va a San Martín desde el sur y otra desde Aldea de Puy de Cinca. Ambas están cerradas también con cadenas. También puede irse, en poco más de dos horas, desde Secastilla por el PR-HU 77, cuyo último tramo coincide parcialmente con la pista que viene de San Martín, unida antes a la más moderna ya citada. La iglesia parroquial de San Esteban se halla a la entrada de la población. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0272608 y 4678061.

Puy de Cinca es un pueblo cuyos últimos habitantes lo tuvieron que dejar a finales de los años sesenta del siglo XX debido a la construcción del embalse de El Grado. La expoliación sufrida, que no ha respetado ni las tumbas, lo ha dejado en un estado lamentable. Poco falta para que desaparezca cualquier resto.

La iglesia de San Esteban es una muestra más de edificio arruinado.

Esta iglesia ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. Sólo la nave central y el ábside corresponderían al románico tardío.

Iglesia de tres naves. La central, cubierta con bóveda de cañón apuntada y dividida en cuatro tramos, está hundida en su tramo más occidental. Las laterales se cubren con bóveda de crucería y están divididas también en cuatro tramos. Las naves se comunican mediante grandes arcos de medio punto. A cada lado hay tres capillas, la capilla sur más cercana al presbiterio fue la de mejor factura en época gótica y aún conserva las nervaduras.

Tanto la nave central como las capillas laterales están decoradas con molduras y cornisas de yeso.

Nave central

El ábside semicircular está oculto interiormente por una pared de ladrillo, actualmente medio caída, pero era accesible a través de la sacristía. En él se abre una ventana de medio punto. Acaba en un alero biselado bajo la cubierta. Se aprecian perfectamente en su aparejo dos fases constructivas.

Ábside

La portada es neoclásica  con frontón y pilastras estriadas en los laterales. Está derruida su parte superior central, quizás para arrancar algún emblema. Un pórtico cubierto con bóveda de cañón y al que se accede por un gran arco de medio punto protege la portada.

Portada

Cruzado el pórtico una escalera a la derecha asciende al coro, el cual amenaza inminente ruina, lo que, unido al estado de la bóveda, hace peligrosísimo el acceso al interior de la iglesia.

Entrada a la nave bajo el coro

Al sur del ábside está la sacristía, sobre la cual se levanta el campanario-torre cuadrangular de cuatro cuerpos, separados por cornisas. En su parte superior tiene ventanas de medio punto para las campanas, dos en la cara sur y una en cada una de las otras caras. En los ángulos, tenía unas sencillas gárgolas cilíndricas de las que se conserva alguna. El campanario está partido por un rayo y amenaza caer en cualquier momento.

Campanario

 El interior está completamente enyesado y pintado. Las pinturas son de estilo popular y algunas eran de aceptable cualidad, posiblemente del XVIII. La bóveda de la nave central estaba pintada imitando lunetos, de lo cual casi no se conserva nada.

El aparejo del ábside es de sillares bien escuadrados, mucho más pequeños y de piedra más clara en la parte superior. El resto del aparejo es de mampostería con cantoneras. Las cubiertas son de losas y en algún tramo de tejas sobre cornisa cerámica.

Como he comentado la parte original románica cabría fecharla en el siglo XIII La estructura de las naves y bóvedas, así como el campanario datarían de los siglos XVI o XVII y toda la decoración, el coro, el pórtico y la portada del XVIII.

Una cruz procesional en plata del siglo XVII, procedente de esta iglesia, se guarda en el Museo Diocesano de Barbastro. Esta cruz encabezaba la romería que el lunes de Pentecostés realizaban los pueblos de Secastilla, Clamosa, La Penilla, Panillo y Puy de Cinca a la ermita de San Martín, cada uno con su respectiva cruz procesional.

El recinto del cementerio, con portada en ladrillo a poniente y bastante amplio, rodea la iglesia por el sur y el oeste. En esa misma zona, a poniente de la iglesia debió estar situado el castillo del que aún quedaban restos en 1860.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 59-62.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1281-1282.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 260-261.

SECASTILLA. SAN VALERO

San Valero

Hay que seguir el mismo recorrido que para llegar al Castiello siguiendo siempre el PR-HU 77. La iglesia está poco más de cien metros más allá del castillo. A la derecha del camino, algo más elevada que éste. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0274776 y 4676014.

Desde el camino sólo se divisa entre la vegetación un pequeño fragmento de muro.

Desde el sendero

Se trata de una pequeña iglesia de una nave encabezada por un ábside semicircular orientado al este.

Ábside

Hundidas por completo las bóvedas, se conserva el muro oeste, buena parte del muro norte y las hiladas inferiores del ábside.

Muros norte y oeste

La puerta debía hallarse en el muro sur, desaparecido totalmente.

Zona en la que debía estar la puerta.

Cercano a la cabecera en el muro norte se conserva parte de una pilastra y un muy desgastado capitel, que hacen pensar en un desaparecido arco de acceso al ábside.

Capitel

El aparejo es de sillares bien escuadrados sin pulimentar, con notable grosor de los muros. En el muro oeste y en el ábside se conservan fragmentos de sillares colocados a tizón.

Muro oeste

En la base del muro oeste para salvar el desnivel hay una especie de pódium de grandes sillares de conglomerado.

Muro oeste

Es conocida popularmente como la igllesieta. Algunos la denominan San Valero, posiblemente por ser éste uno de los patronos de la localidad y del cual se celebra la festividad.

La tradición sitúa aquí al antiguo pueblo de Secastilla. Yo no he visto otros restos de construcciones que las de la propia iglesia y los cercanos del castillo, pero resulta extraño que sólo fuese capilla del castillo dada la distancia que hay entre ambos. Puede que las piedras sueltas que ocupan una cierta extensión al sur del templo correspondan a alguna edificación.

Bibliografía:

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1474.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 112.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 440.

SECASTILLA. EL CASTIELLO

El Castiello

Desde Secastilla hay que ir siguiendo el PR-HU 77, que va a Puy de Cinca. Al principio el camino desciende al barranco de la Sosa y luego lo va remontando, hasta que deja el barranco y se eleva duramente en lazadas para ir después llaneando hasta los pies del castillo, situado en un cerro a la izquierda del camino. Aproximadamente una hora desde Secastilla. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0274806 y 4675988.

Sólo se aprecian tramos de muros dispersos entre la vegetación, de época incierta, básicamente hacia el este del cerro, la parte menos defendida por la configuración del terreno. El aparejo por lo general es de grandes sillares escuadrados de conglomerado.

Hacia el sur, en zona impenetrable por la maleza, se ven algunos fragmentos más de muros. La parte superior es prácticamente inaccesible, pero también son visibles desde la iglesia muros hacia el este.

Puede identificarse también la base de un torreón levantado sobre la misma roca.

El lugar está estratégicamente situado en posición elevada (757 metros) entre los barrancos de la Selva y de la Sosa.

El castillo visto desde la iglesia. Al fondo Secastilla

Se le ha identificado con el castillo árabe de Muñones, citado en 1076, pero las últimas investigaciones parecen dejar claro que Muñones debe identificarse con la fortaleza andalusí excavada en el Cerro del Calvario sobre Labitolosa.

Sin embargo también éste habría sido originariamente árabe pues el aparejo coincide con el de otros castillos de origen musulmán y su ubicación lo hace inexpugnable desde el norte.

A no mucha distancia del castillo se hallan los restos de una pequeña iglesia románica, que la tradición considera dedicada a San Valero, lo que confirmaría la utilización del castillo cuando ya estaba en manos cristianas.

La tradición también mantiene que aquí estaba emplazado el pueblo de Secastilla hasta que se trasladó hace unos siglos a su emplazamiento actual.

Bibliografía:

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 455-456.