PUENTE DE MONTAÑANA. SANTA LUCÍA DE MONTAÑANA

Santa Lucía de Montañana

Al este de Montañana. En un pequeño promontorio sobre la carretera del Valle de Arán. Justo salir de la carretera general para ir a Montañana parte a la derecha un antiguo sendero, que a tramos conserva el empedrado y escalones, que en menos de media hora deja a los pies del montículo. Entonces hay que subir campo a traviesa hasta la cima en cinco minutos. Coordenadas UTM: 31 T 0309308 y 4670319.

Ubicación

Ubicación

La iglesia está totalmente en ruinas. Únicamente quedan algunas hiladas en los muros norte y sur, si bien en el resto es posible aún seguir por completo la planta.

Desde el norte

Desde el norte

Muro norte. Interior

Muro norte. Interior

Muro sur. Interior

Muro sur. Interior

Era de una nave culminada en un ábside semicircular, que acaba casi sobre el precipicio.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Entre los sillares que hay en el suelo en la zona del ábside destaca uno que podría corresponder al arco enterizo de cierre de una ventana.

Sillar del ábside que pudo cerrar una ventana

Sillar del ábside que pudo cerrar una ventana

Mi impresión es que a cada lado del ábside principal había una absidiola que daría lugar una cabecera trilobulada.

Posible absidiola norte

Posible absidiola norte

Posible absidiola sur

Posible absidiola sur

Sin una adecuada excavación es imposible afirmarlo taxativamente y nadie recuerda en los alrededores esta ermita en pie para poder saber cómo era. Mucha gente mayor ni recuerda dicha advocación ni sitúan en este lugar iglesia alguna.

Lo que queda del aparejo permite ver que era de sillarejo bien cortado y alineado, formando muros de notable grosor, que correspondería a un edificio de entre los siglos XI y XII.

Muro norte

Muro norte

La única referencia que he encontrado de esta iglesia ha sido en la reedición de la obra de Manuel Iglesias. Gavín cita una Santa Lucía en Montañana, pero es otro edificio situado dentro del núcleo de la población.

Al sur de la iglesia hay más muros, algunos de ellos con sillarejo similar al de la iglesia. Dada la posición estratégica del lugar, que domina todo el valle del Noguera Ribagorzana, cabe suponer que hubiese en este lugar una pequeña fortificación o torre de vigilancia.

Ruinas al sur de la iglesia

Ruinas al sur de la iglesia

Bibliografía:

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 101.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 369.

PUENTE DE MONTAÑANA. NUESTRA SEÑORA DE TORREBARÓ

Nuestra Señora de Torrebaró

Antes del kilómetro 83 de la N-230 hay que coger una pista, señalizada y que en tiempos tuvo asfalto, en dirección norte.  Hay que seguirla durante 2,4 Km hasta una bifurcación donde hay que desviar a la derecha, dejando el asfalto, y continuar por la pista más marcada algo más de un kilómetro. La iglesia está a la entrada del conjunto de casas. Coordenadas UTM: 31 T 0305667 y 4670280.

IP desde el sudeste

Era la iglesia parroquial del pueblo, que quedo deshabitado en los años ochenta del siglo XX.

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón, encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, orientado al este. Se nota que nave y ábside fueron sobreelevados y las bóvedas no son las originales.

Interior

Interior

El ábside tiene en el centro una ventana de arco de medio punto, dovelada, de doble derrame. Está tapiada, lo que debió hacerse porque cuando el altar estaba adosado al fondo no era visible, quedando inutilizada, debido a su baja altura sobre el suelo actual. La altura de esta ventana hace pensar que el pavimento interior también fue sobreelevado como la cubierta. Quedan a ambos lados restos del arco preabsidal que debió desaparecer con la sobreelevación.

Ábside

Ábside

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

Se conserva el altar, parcialmente nuevo y separado del fondo, lo que indica la utilización de la iglesia en época bastante reciente. Hace poco tiempo que han desmontado el ara.

Altar en 2004

Altar en 2004

A ambos lados hay añadidas sendas capillas. Las dos se cubren con bóveda de cañón y se accede a ellas mediante un arco de medio punto. Conservan sus altares, si bien ha sido levantada el ara. La capilla norte es mayor. Unas rejas que separaban las capillas de la nave han desaparecido no hace mucho.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

Al noroeste está la sacristía, iluminada por una ventana cuadrada al este, su cubierta de yeso y madera se ha hundido. Actualmente es un montón de escombros.

Sacristía en 2004

Sacristía en 2004

En el muro sur, entre la capilla y el presbiterio hay una ventana rectangular de piedras labradas, de estilo renacentista.

Ventana en muro sur

Ventana en muro sur

Al oeste está la portada,  formada por grandes dovelas, protegida por un pórtico en estado semirruinoso, accesible por un rústico arco de medio punto, abierto por completo al sur y con una puerta al norte que da al cementerio.

Portada

Portada

IP1b

Pórtico

Usada como jamba en el arco de acceso al pórtico hay una dovela que debe proceder de alguna portada desaparecida.

Dovela en jambas del pórtico

Dovela en jambas del pórtico

Sobre el atrio se levanta un campanario de espadaña de dos ojos, que actualmente no es visible pues lo cubre por completo la hiedra del mismo modo que todo el muro norte.

El interior está enyesado y pintado. El ábside muestra una decoración, de época reciente, de ángeles, cortinas y guirnaldas.

Presbiterio

Presbiterio

Sobre la entrada está el coro, accesible por una escalera que parte del muro del evangelio. Lo ilumina una ventana rectangular situada en la fachada, a poniente.

Coro

Coro

A la derecha de la puerta de entrada ha sido arrancada la pila de agua bendita. Otras pilas o depósitos han desaparecido bajo la escalera que va a al coro y en el ángulo sudoeste en que se ve un espacio abierto en el muro para albergar alguno.

El pavimento es de losas, alguna de ellas con función de lápidas sepulcrales. Una a la entrada de la capilla norte conserva la argolla.

El aparejo es de sillares escodados dispuestos ordenadamente en el ábside y los muros laterales, de mejor calidad en la parte inferior del ábside. Es de sillarejo irregular en las capillas y de mampostería en el pórtico y la sacristía. La cubierta es de losas en el ábside y las capillas laterales y de tejas en el resto.

Muro sur

Muro sur

Los múltiples añadidos: recrecimiento de las cubiertas y probablemente también del paviento, el añadido de las capillas y el más tardío de sacristía y pórtico nave, desfiguran la parte original, que debería fecharse avanzado el siglo XI.

Al norte se extiende el pequeño cementerio, accesible por una puerta situada al norte del pórtico.

Cementerio

Cementerio

El lugar de la Torre es citado en 1088. En el siglo XII aparece con el nombre de la Torre de Montañana.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 91-93.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 462.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1407-1409.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 49.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 222-225.

PUENTE DE MONTAÑANA. NUESTRA SEÑORA DE BALDÓS DE MONTAÑANA

Nuestra Señora de Baldós (antes San Martín de Montañana)

En un cerro que domina el pueblo, junto a los restos del castillo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0308092 y 4670426.Ntra. Sra. de Baldós 6

Es una impresionante construcción románica de una nave con planta de cruz latina y bóveda de cañón apuntada, que arranca de una imposta biselada y es reforzada por un arco fajón apoyado sobre dos pilastras. Las capillas del crucero se cubren también con bóvedas apuntadas.

Nave 3. 2021a

El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, que arranca de una imposta que no continúa la de la nave sino que está a menor altura, decorada aquí con elementos esféricos, peces, pájaros, rosas de seis puntos y otros motivos. El ábside se abre a la nave mediante un arco presbiterial. Sobre el arco se levanta un muro diafragma.

Ntra. Sra. de Baldós. Presbiterio. 2021

Presbiterio

Presbiterio. Detalle

Presbiterio. Detalle

El ábside tiene en el centro una ventana de arco de medio punto de doble derrame. Una serie de ménsulas desgastadas sostienen el ráfil bajo la cubierta.

Ábside

Ábside

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

La capilla norte está decorada a este y oeste con canecillos en caveto que sostienen una cornisa biselada. Esta capilla tiene también, al este, una ventana, actualmente cegada, y otra ventana al norte de mayor tamaño.

Capilla norte. Lado este

Capilla norte. Lado este

Ntra. Sra. de Baldós desde el norte

Ntra. Sra. de Baldós desde el norte

La capilla se prolonga en otra menor, más rústica, iluminada por una ventana cuadrada al norte. Esta última capilla es fruto de la unión de los restos de la capilla del cementerio -cuando éste se eliminó- con la iglesia.

Crucero norte. 2021a

Crucero norte

Al este el crucero norte tiene una hornacina con pinturas dieciochescas sobre la ventana tabicada.

Ntra. Sra. de Baldós. Capilla este en nave norte

Capilla este en nave norte

La capilla sur sirve de base al campanario y recibe luz de una ventana de medio punto al sur. Tiene también una hornacina vaciada en el muro este, que actualmente se utiliza para el armario que controla la iluminación.

Capilla sur

Capilla sur

Capilla sur. Hornacina

Capilla sur. Hornacina

El campanario de planta cuadrada culminaba antes de la restauración en un tejadillo a dos vertientes. Se divide en tres tramos enmarcados por pequeñas arcuaciones apuntadas y gruesas lesenas angulares, siguiendo la tradición románica, pero ya dentro del periodo gótico avanzado. En el primer piso sólo hay una ventana de medio punto al este y otra de arco apuntado, muy transformada, al oeste. En el segundo se abren ventanas doveladas de medio punto: dos al este con sus campanas, dos al oeste (una con campana), una al sur con campanas y una hacia el norte. En las caras sur y norte aún hay otro nivel, con dos pequeñas ventanas de medio punto al sur, dotadas actualmente también de campanas. Los espacios interiores del campanario están cubiertos con bóvedas que tienen las claves y ménsulas de sus nervios esculpidas.

Campanario desde el sur

Campanario desde el sur

Campanario desde el este

Campanario desde el este

Al campanario se accede por una puerta al sur dovelada. En ella hay grabados en dos dovelas escudos cabeza abajo (en uno de ellos se aprecia un árbol ramificado). Toda esta parte debió añadirse más tarde y se usaron materiales que originalmente debieron estar en otro sitio. Esta puerta, tras un corto espacio abovedado, da a otra que accede a la iglesia.

Puerta de acceso en la base del campanario

A los pies de la iglesia se alza el coro, posterior a la obra original, El coro se apoya en un arco rebajado de piedra pulimentada con aristas suavizadas con gruesos boceles, tiene una barandilla de madera trabajada y, bajo él, hay un interesante artesonado.

Nave hacia los pies. 2021d

Bajo la escalera del coro hay una gran depósito para diezmos que quizás fue usado como pila bautismal.

Depósito para diezmos

Depósito para diezmos

También bajo el coro, vaciada en el muro norte, hay una capilla cubierta con bóveda de crucería, que a su lado este alberga un espacio funerario con sarcófago.

Ntra. Sra. de Baldós. Capilla bajo el coro en muro norte. 2021

Capilla bajo el coro en muro norte

Ntra. Sra. de Baldós. Capilla funeraria

Espacio funerario en la capilla bajo el coro

El coro recibe luz de una ventana de doble derrame, decorada con dos arquivoltas sobre impostas biseladas y columnas lisas, situada en el muro oeste.

Ventana muro oeste

Ventana muro oeste

Bajo el coro hay también un arcosolio en el muro de poniente, bajo un arco rebajado, en el cual durante la restauración quedaron al descubierto unas importantes pinturas del gótico lineal.

Pinturas bajo el coro

Pinturas bajo el coro

Ntra. Sra. de Baldós. Pinturas muro oeste 9

Pinturas bajo el coro. Detalle

Ntra. Sra. de Baldós. Pinturas muro oeste 10

Pinturas bajo el coro. Detalle

A la entrada hay una interesante pila benditera.

Pila benditera

Pila benditera

Lo que más destaca de la iglesia es la portada al sur. La forman cinco arquivoltas de medio punto y un guardapolvo exterior decorado con puntas de diamante.

Portada

Portada

En el tímpano aparece el Pantocrátor con nimbo crucífero en una mandorla sostenida por dos ángeles. Está en la tradicional actitud de bendecir con la mano derecha con dos dedos levantados y con el libro en la izquierda

Tímpano

Tímpano

Las arquivoltas arrancan de una imposta biselada, que se sostiene sobre columnas con capiteles que alternan los fustes monolíticos con los de tambor. El capitel más exterior, tanto a izquierda como derecha, carece de columna. Al finalizar los capiteles hay una ménsula en nacela a cada lado de la puerta.

Imposta y capiteles, lado oeste

Imposta y capiteles, lado oeste

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Capiteles lado este

Imposta y capiteles, lado este

En los capiteles de la izquierda (oeste), de izquierda a derecha, se ve primero  una cabeza de tres caras en el que no tiene columna.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado oeste. Ménsula

A continuación, San Miguel y el diablo pesando las almas (la psicostasis).

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado oeste. Capitel 1

Después tres capiteles seguidos muestran el pecado original, Dios y un ángel indican la expulsión del Paraíso a Adán y Eva, que aparecen en los dos siguientes, primero con la serpiente avergonzados de la desnudez y luego condenados ya al trabajo, Adán con un saco y Eva sentada hilando.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado oeste. Capitel 2

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado oeste. Capitel 3b

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado oeste. Capitel 4b

En el último capitel de ese lado, cuatro monstruos atacan un ser humano con una bolsa colgada del cuello, representación del pecado de la avaricia.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado oeste. Capitel 5b

A continuación, la ménsula en nacela muestra la cabeza de un león.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado oeste

A la derecha de la puerta (este), la ménsula tiene esculpida una figura femenina atacada por dos cuadrúpedos que le arañan simultáneamente los senos y el sexo.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado este. Capitel 1b

En los siguientes capiteles de la derecha (oeste), siguiendo el mismo orden, se ve en uno el sacrificio de Isaac con un ángel en posición muy forzada deteniendo la mano de Abraham y en otro el carnero ofrecido como sustitución para el sacrificio.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado este. Capitel 2

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado este. Capitel 3

Sigue un capitel con un personaje rindiendo tributo a otro sentado inidentificable y al lado un personaje con una vara (¿San José?).

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado este. Capitel 4b

San José, según interpreta Iglesias, formaría parte de la escena con el capitel siguiente-, dos personajes femeninos con una paloma detrás –la Anunciación, según Iglesias, tal vez la Encarnación o la Visitación. La paloma (el Espíritu Santo) parece hablar al oído de la  Virgen, que está hilando.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado este. Capitel 5c

A partir de aquí los capiteles están muy deteriorados, en el contiguo a la Anunciación, diversos autores consideran que representa el ángel sobre el sepulcro vacío y las Santas Mujeres viniendo a ofrecer sus óleos. Dado el estado del capitel donde lo único claro es la figura del ángel, no veo tan segura la interpretación.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado este. Capitel 6

En el último capitel aparecen dos figuras, pero cualquier interpretación es meramente especulativa.

Ntra. Sra. de Baldós. Portada. Lado este. Capitel 7

En la imposta toda la decoración es de tijas y hojas vegetales, excepto en un tramo, sobre los capiteles del sacrificio de Isaac, donde se ve una serpiente. En el interior de las jambas, hay a cada lado un grabado idéntico donde se leen las letras A y S y debajo lo que parece un símbolo mariano.

Sobre la portada hay un friso continuo de arcuaciones, algunas decoradas con puntas de diamante, con una gran hornacina en medio, que debía albergar alguna imagen. Tres ménsulas sostienen las arcuaciones del lado izquierdo, dos decoradas con figuras humanas y la otra con una bola. Bajo la imposta de que parte el arco de la hornacina hay otros elementos decorativos a modo de ménsulas, en ellos se distingue una mano sobre una cabeza y un rostro. La decoración del lado derecho casi ha desaparecido y lo que queda es irreconocible.

Portada. Arcuaciones y hornacina sobre ella

El aparejo es de sillares pequeños bien escodados y ordenados en hiladas regulares, excepto en el ábside donde hay algunos sillares grandes y en el muro que resguarda la escalera de acceso al campanario y en algún tramo al este de la capilla norte donde los muros son de mampostería. Al lado izquierdo de la puerta el paramento se levanta sobre un zócalo como el del campanario. En el muro norte, hacia los pies, hay un contrafuerte. La cubierta es de losas.

Nuestra Señora de Baldós desde el sur

Nuestra Señora de Baldós desde el sur

Nuestra Señora de Baldós desde el noroeste

Nuestra Señora de Baldós desde el noroeste

Fue consagrada en 1026, después de haber sido destruida una iglesia anterior en una incursión musulmana, pero la iglesia actual cabe fecharla en el siglo XIII.

Procede de aquí un retablo gótico de la Virgen del Rosario, de la segunda mitad del XIV, obra de Pedro García de Benabarre, actualmente repartido entre el Museo de Arte de Cataluña y diversas colecciones privadas de Barcelona, Londres y Nueva York.

La imagen gótica de mármol de la Virgen fue destruida en 1936.

La iglesia era dedicada primitivamente a San Martín. El cambio de advocación lo sitúa la leyenda hacia 1412, cuando la imagen de la Virgen se apareció en el mas de Felip y curó milagrosamente a un pastor que tenía el brazo “baldado”. Esta imagen, colocada primero en un altar lateral, sustituyó en el principal a la imagen de San Poncio que lo presidía.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 102-111.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 453-458.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1214-1225.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 45.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 78-91.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 280-294.

PUENTE DE MONTAÑANA. CASTILLO DE MONTAÑANA

Castillo de Montañana

El castillo se extiende por un rellano que ocupa todo el cerro que domina el pueblo de Montañana y se sitúa entre los barrancos de San Miguel y San Juan. Consta de parte de una torre circular, de fragmentos de muros al norte de la torre, de diversos restos de dependencias al sur de la iglesia de Santa María de Baldós y de otro recinto a nivel inferior. Las coordenadas UTM de la torre principal son 31 T 0308094 y 4670458.

Vista general desde el camino a los Masos4

El castillo y las iglesias de Montañana

La torre, del siglo XI, llamada “Torre de la Mora”, tenía cuatro niveles, el inferior sin ninguna abertura, en el piso principal se abría la puerta, de la que aún es reconocible el lugar que ocupaba, el siguiente piso era también ciego y el último tenía varias ventanas de medio punto. El 23 de julio de 2000 la torre, que estaba partida desde hacía años, se desplomó a primeras horas de la mañana, quedando únicamente un fragmento al nordeste. En el trozo conservado se puede ver que el aparejo es de pequeños sillares formando hiladas regulares.

Torre de la Mora

Torre de la Mora

Al sur de la iglesia quedan diversas estancias -alguna conservando la bóveda- el portal de entrada, un horno abovedado y un pozo. En los muros que dan a la zona exterior hay algunas ventanas aspilleras. El portal de acceso a esa zona superior, dovelado de medio punto, tiene en la clave un escudo, conteniendo otros cuatro: el mayor, arriba, con una gruesa cruz, y de los otros tres, uno con bandas transversales, otro con una cruz y dos palos y el último, abajo, con un pájaro. Probablemente el escudo no tenía esa ubicación originalmente y debió ser colocado ahí en alguna reforma. Todos estos elementos son más tardíos que la torre mencionada en primer lugar.

Acceso al recinto superior

Acceso al recinto superior

Espacio abovedado

Espacio abovedado

Horno

Horno

Más abajo quedan fragmentos de muralla con aspilleras y otro portal dovelado.

Portal de acceso al recinto inferior

Portal de acceso al recinto inferior

Entre este último portal y las  casas  del pueblo se levanta una torre prismática bastante alta, llamada “Torre de la Cárcel”. Esta torre es de época posterior al románico. En agosto de 2001 finalizaron sus obras de restauración, en las que se rehizo la cubierta, se reconstruyó la bóveda de piedra de los sótanos y se hizo el suelo de las diferentes plantas. La planta es cuadrangular, de mampostería con buenas cantoneras. Tiene diversas ventanas rectangulares y alguna aspillera. La puerta de arco de medio punto está al oeste. Se ha construido una escalinata de madera para acceder a ella. La pared sur, en el camino de acceso, se levanta sobre un zócalo biselado.

Torre de la Cárcel

Torre de la Cárcel

En un cerro enfrente, al otro lado del barranco de San Juan, hay otra torre circular, partida por la mitad, dividida en tres niveles, con aspilleras en los inferiores y aparejo muy rústico, datable ya en época bajo medieval. Las coordenadas de esta torre son UTM son 31 T 0308402 y 4670448.

Torre defensiva a la izquierda del barranco de San Juan 4

Torre defensiva a la izquierda del barranco de San Juan

La reconquista definitiva del castillo fue hacia 1020, obra del conde Ramón III de Pallars-Jussá y de Sancho III de Pamplona, pero Montañana ya había sido cristiana en 990. Perteneció a Arnau Mir de Tost y, más tarde, a los condes de Pallars Jussá. En 1322 pasó al condado de Ribagorza. Desde finales del siglo XII tuvo jurisdicción sobre parte de la villa la Orden del Hospital.

En las últimas reformas, que han afectado a las dos iglesias, a la torre y recintos del castillo y al pueblo en general, se han consolidado los restos de la torre.

Obras de consolidación de los restos de la torre de la Mora

Obras de consolidación de los restos de la torre de la Mora

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 100-104.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 357-361.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 451-453.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1212-1214.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 277-280.

PUENTE DE MONTAÑANA. SAN JUAN DE MONTAÑANA

San Juan Bautista de Montañana

Unos minutos al norte del pueblo, a la izquierda del barranco de San Juan, por un camino que se coge tras cruzar el puente, a la derecha, y luego vuelve a cruzar el barranco por una pasarela (antes se iba por la otra orilla). Sus coordenadas UTM son 31 T 0308232 y 4670417.

San Juan desde Nuestra Señora de Baldós

San Juan desde Nuestra Señora de Baldós

De una nave con bóveda de cañón apuntada, sobre dos arcos fajones también apuntados, soportados por pilastras, que arranca de una imposta biselada.

Interior

Interior

El ábside semicircular está cubierto con bóveda de cuarto de esfera, fruto de la restauración. Conserva una ventana dovelada de doble derrame.

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Ventana del ábside

Ventana del ábside

El ábside se levanta sobre un zócalo.

Zócalo del ábside

Zócalo del ábside

Al oeste, portada con tres arquivoltas de arco de medio punto en gradación, que arrancan de una imposta sostenida por cuatro columnas monolíticas con capiteles trabajados y unas ménsulas molduradas en nacela a ambos lados bajo el intradós del arco de entrada. La enmarca un guardapolvos moldurado en bocel. En la línea de impostas hay decoración vegetal. En los intercolumnios de las jambas hay rostros y decoración vegetal (palmas, una piña), y en la clave de la arcada interior, en pintura blanca, una cruz de Malta entre dos medios soles. Para acceder a la portada hay que subir tres peldaños.

Portada

Portada

En los cuatro capiteles hay, de izquierda a derecha, un sacerdote con dos acólitos, uno de estos con un cirio y otro con un incensario.

Capitel portada 1

En el siguiente hay tres figuras no muy definidas, de las que las laterales podrían ser Adán y Eva pues tapan sus partes pudendas. La parte anterior de un caballo detrás de la figura de la derecha (¿Adán?) acaba de desorientar cualquier interpretación.

Capitel portada 2

En la moldura en nacela que viene a continuación aparece un león muy similar al que aparece en la misma posición en Nuestra Señora de Baldós. En este caso los dientes se aprecian mejor.

CIMG7946

Ya en el otro lado de la portada y siguiendo el mismo orden se ve en la moldura en nacela el bautismo de Cristo por San Juan acompañados por un ángel. El tema es muy propio de la titularidad de la iglesia. El agua del río Jordán está simbolizada como en modelos clásicos.

Capitel portada 5b

En el primero de los capiteles de este lado vuelve a aparecer un clérigo oficiando o como orante entre dos acólitos como en el primero del otro lado.

Capitel portada 3

En el último la explicación más plausible es interpretarlo como el sacrificio de Isaac, si bien falta el animal sustitutorio para el sacrificio.

Capitel portada 4

La mayoría de los autores ven una gran semejanza de esta portada con la de Nuestra Señora de Baldós, pero exceptuando los leones que son prácticamente iguales y un cierto parecido en parte de la decoración vegetal de la imposta, yo no sé ver más. El tema del sacrificio de Isaac (si es que lo es), que algunos califican de idéntico, ofrece bastantes diferencias.

Sobre la portada hay una ventana con doble arquivolta y doble derrame, y encima un campanario de espadaña de dos pisos, con dos ojos en el primero y uno en el segundo. No se conserva ninguna campana.

Fachada oeste

Fachada oeste

Ventana oeste

Ventana oeste

Otra puerta con dos arquivoltas sobre una imposta biselada, sin decoración,  aparece en el muro sur. Hay que subir dos peldaños para llegar a ella y bajar varios hacia el interior.Esta puerta comunicaba con el cementerio que se extendía al sur de la iglesia, del que quedan el sarcófago mencionado y otros restos esparcidos por la zona.

Portada sur

Portada sur

Restos de tumbas

Restos de tumbas

El aparejo es muy cuidado, de sillares perfectamente regulares y dispuestos ordenadamente en hiladas. El muro norte se levanta sobre un zócalo biselado. La cubierta es de losas, completamente reconstruida en la restauración.

San Juan desde el sudeste

San Juan desde el sudeste

San Juan desde el nordeste

San Juan desde el nordeste

Muro norte. Zócalo

Fragmento del zócalo en el muro norte

Posteriormente a la obra original, datable en el XIII, se añadieron dos capillas laterales a modo de crucero. Se accedía a ellas mediante arco apuntado en la del muro norte y de medio punto el del muro sur. Ambos arcos son actualmente visibles interior y exteriormente.

Arco de acceso a la capilla norte. Interior

Arco de acceso a la capilla norte. Interior

Arco de acceso a la capilla sur. Interior

Arco de acceso a la capilla sur. Interior

La planta de la capilla norte se aprecia perfectamente al exterior.

Restos de la capilla norte

Restos de la capilla norte

Bajo el arco de acceso a la capilla sur, al exterior, se conserva un antiguo sarcófago.

Sarcófago

Sarcófago

Tras la portada, está el coro alto, también de época posterior, que reposa sobre un arco rebajado con aristas boceladas. Del coro sobresalen unas ménsulas de madera pintadas de estilo mudéjar, que fueron halladas durante la restauración.

Coro

Coro

Bajo él coro se conserva un depósito de aceites.

Depósito para aceites

Depósito para aceites

También durante la restauración aparecieron bajo el coro restos de pinturas del gótico lineal, de estilo muy primitivo, que muchos interpretan como el relato de la leyenda de Santa Úrsula y las once mil vírgenes.

Pinturas

Pinturas

Se había hundido casi toda la bóveda del ábside y parte de la nave, el segundo piso del campanario estaba deteriorado, una grieta al sur de la fachada amenazaba su estabilidad y la vegetación cubría por completo el muro norte y la parte inferior del resto. Las obras de restauración han finalizado y han devuelto a la iglesia un digno aspecto, que realza más en un entorno limpio y libre de maleza.

Desde 1175 la Orden del Hospital tuvo derechos en Montañana y esta iglesia fue el centro de un priorato perteneciente a la encomienda de Ciscar y luego, en el siglo XV, a la de Susterris-Ciscar, situación que se mantuvo hasta la desamortización.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 111-115.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 459-462.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1225-1232.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 46.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 91-96.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 366.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 295-302.

PUENTE DE MONTAÑANA. NUESTRA SEÑORA DE COLLS

Nuestra Señora de Colls

Desde el kilómetro 93 de la carretera al Valle de Arán parte una buena pista, que hay que seguir durante 3,8 Km. Entonces hay que desviar a la derecha por una pista, en tramos asfaltada, que conduce al vertedero de basuras de la zona, pasando por Colls. Al llegar al pueblo parte a la izquierda una pista que va a Casa Riba y Casa Agustí. A los doscientos metros queda la iglesia a la derecha de la pista. Sus coordenadas UTM son: 309227 y 4675100.

NªSraSE1

Edificio de una nave encabezada por un ábside semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera, con un cierto apuntamiento.

Äbside. interior

Äbside. interior

Una imposta biselada recorre todo el interior del ábside.

Imposta del ábside. Detalle

Imposta del ábside. Detalle

El altar, separado del fondo, se mantiene en pie, pero ha sido arrancada el ara, que se halla tumbada en el suelo.

Ara del altar

Ara del altar

Las bóvedas de la nave se han derrumbado, pero se conservan los dos arcos fajones apuntados, que sostenían la bóveda primitiva. De estos fajones el cercano a los pies es mucho más elevado, lo que hace pensar en que la iglesia tuviese bóvedas distintas en cada tramo. Arrancan directamente del suelo, el más cercano a los pies de una especie de capiteles que hacen de base. La hiedra cubre el interior bajando de los arcos.

NªSrainterior1

Arcos fajones

En el lado norte hay una capilla accesible por un arco de medio punto, formado por estrechas lajas, y cubierta con bóveda de cañón, probablemente de época posterior a la construcción de la iglesia. Conserva el altar y tiene un nicho cuadrado en el muro este.

Capilla al norte

Capilla al norte

Las bóvedas originales debieron ser sustituidas durante el barroco por bóvedas de lunetos, como hacen suponer las impostas de yeso que recorren la nave. El crucero –aunque falte la capilla sur- se debió cubrir con cúpula, pues junto al ábside aún quedan restos de las falsas trompas de yeso que la sostenían.

Arranque de la cúpula

Arranque de la cúpula

Puerta al sur de arco de medio punto, formado con dovelas muy desiguales. Un segundo arco de dovelas muy alargadas la enmarca, de modo muy similar al de Obarra. Por el interior el dintel de madera está también enmarcado por un arco dovelado, que debió ser el cierre primitivo.

Portada

Portada

Portada. Interior

Portada. Interior

A la izquierda de la puerta debió estar la pila de agua bendita, posiblemente con pie, que ha desaparecido.

En el interior del ábside se aprecian tres nichos cuadrados y junto a él, en el muro sur, dos hornacinas de distinto tamaño.

Hornacina en el muro sur

Hornacina en el muro sur

El muro sur es recorrido hasta la puerta por un banco de piedra.

En todos los muros interiores quedan restos del enyesado y pinturas que los cubrían.

En el muro oeste hay restos de una ventana tapiada.

Muro oeste

Muro oeste

El aparejo es de sillares, bien escodados en su mayoría, formando hiladas. El aparejo del ábside es más sencillo y el de la capilla más rústico. Las cubiertas del ábside y de la capilla son de losas. Por los fragmentos esparcidos por el suelo puede suponerse que la de la nave lo fuese también.

Muro sur

Muro sur

Cabecera

Cabecera

Puede fecharse el origen de esta iglesia en el siglo XIII. Cabría la duda de si el ábside sería algo anterior. Reformas posteriores son la capilla, posiblemente del XVI, y las bóvedas y cúpula desaparecidas, con toda la decoración en yeso, que serían tal vez del XVIII.

El cementerio, rodeado por un muro, se extiende al oeste, sur y este de la iglesia. Aún se entrevén algunas cruces de hierro entre la maleza.

Es muy curioso que Gavín no tenga fotografiada una iglesia de localización tan fácil y que aún conserva buena parte de su estructura. Es el único caso que he hallado en toda Ribagorza (en la zona que abarca su libro), pues otros casos son de iglesias de difícil localización o acceso, o bien con restos muy exiguos.

Esta iglesia tiene adjunto un amplio cementerio, por consiguiente debió hacer funciones de parroquial. No obstante en la documentación consta que la parroquial era San Pedro. En algunos blogs se llama San Pedro a la descrita aquí. Aún ayuda más a la confusión que la fotografía antigua de San Pedro que aparece en Iglesias no corresponde a la iglesia que hay en el pueblo, y que Gavín (1976) y Aramendía (2001) aún fotografiaron con su espadaña. Yo ya la he visto sin ella.

Restos de San Pedro

Restos de San Pedro

 Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 116-117.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1097-1098.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 108-109.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 188.