CHÍA. SAN VICENTE

San Vicente de Chia

Una carretera asfaltada en buen estado conduce en poco más de tres kilómetros a Chia desde la carretera que va a Benasque, justo después del cruce de Castejón.

San Vicente está en el núcleo, hacia la parte superior. Actualmente es la iglesia parroquial. Coordenadas UTM: 31 T 0291766 y 4710819.

San Vicente 1Es de una sola nave con capillas formando crucero rematado por una cúpula sobre pechinas.

Interior

Interior

La nave se cubre con bóveda de cañón, al igual que las capillas que forman el crucero. Estas capillas se iluminan mediante ventanas semicirculares.

Capilla norte del crucero

Capilla norte del crucero

Capilla sudeste

Capilla sur del crucero

Otras cuatro pequeñas capillas, dos a cada lado, se abren en los muros laterales de la nave mediante arcos de medio punto .En la situada frente a la puerta  hay una copia del frontal de San Martín conservado en el Museo de Arte de Cataluña.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Copia del retablo de San Martín

Copia del retablo de San Martín

La iglesia tenía ábside semicircular, que fue suprimido durante las obras de ampliación realizadas a partir de 1901 y sustituido por una cabecera plana, que tiene en el centro una amplia ventana semicircular que ilumina el presbiterio. A ambos lados de la cabecera se añadieron también sendas sacristías, que se cubren con cielos rasos y se iluminan mediante pequeñas ventanas cuadrangulares, abierta al este la de la sacristía norte y al sur la de la sacristía sur.

Desde el sudeste 2Al norte está el campanario de torre, cuadrangular, de dos cuerpos, con puerta rectangular abierta en su pared norte, cerrada con una reja, a la que se accede mediante dos peldaños. Tiene una escalera incrustada en el grueso del muro este. En su interior quedan las ménsulas que sostenían las arcuaciones de la decoración primitiva del muro de la nave. En el cuerpo superior tiene el campanario una ventana de medio punto en cada cara, las del este y sur con las correspondientes campanas. A nivel inferior tiene en el muro norte una ventana rectangular tapiada. Diversas series de agujeros de andamiaje se abren en las diferentes caras. Está rematado por un chapitel piramidal de losas.

Campanario

Campanario

En el muro sur se abre la portada de arco de medio punto, cuyas dovelas arrancan de capiteles trapezoidales. De forma similar es el arco que da paso al pórtico que protege la portada. El pórtico lo remata una cruz de piedra.

Pórtico

Pórtico

Portada

Portada

Sobre las claves de puerta y pórtico hay incrustados sendos crismones. El de la portada debe proceder de la iglesia primitiva, el del pórtico es una copia de época reciente.

Crismón sobre la portada

Crismón sobre la portada

El interior está muy cuidado, completamente revocado y pintado.

Tres peldaños permiten acceder al presbiterio, presidido por sendas imágenes de San Vicente y la Virgen del Pilar.

Presbiterio

Presbiterio

Al oeste está el coro con barandilla de madera y al que se accede por escaleras a ambos lados.

CoroBajo el coro hay una capilla que contiene una pila bautismal semiesférica de piedra.

Pila bautismal

Pila bautismal

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita, en forma de copa sobre una columna, que tiene grabada en el borde la fecha de 1594.

Pila benditera

Pila benditera

El aparejo es de sillares sin pulir, conservado aceptablemente en la parte inferior de los muros, excepto en el muro este totalmente rehecho. El aparejo del campanario está formado por sillares, de mejor calidad, sobre todo el cuerpo inferior,  y algo mayores que los de la nave. El aparejo de las capillas que forman crucero, del muro este y la parte superior de los muros laterales es de mampostería. Todas las cubiertas exteriores son de uralita.

Muro sur

Muro sur

Muro oeste

Muro oeste

La parte original de los muros de la iglesia puede fecharse en el siglo XII, siendo su aparejo muy similar al de muchas otras iglesias de la Alta Ribagorza de la misma época. El primer cuerpo del campanario debe ser algo posterior, quizás ya dentro del XIII. El resto de la iglesia es fruto de diversas reformas del edificio a partir del siglo XVII.

Al sudoeste tiene la iglesia adosado un edificio que conserva alguna ventana con las jambas labradas, posiblemente del siglo XVII o XVIII.

Al sudeste está situado el cementerio, que actualmente ha quedado en desuso ya que se ha construido un cementerio alejado del pueblo, hacia el sur.

La iglesia fue destruida en 1936 e incendiado su retablo. Fue reconstruida posteriormente.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 126-129.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 103-107.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 274.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1075.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 148-149.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Sacra, desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad, vol. 2/2, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 2003, p. 92-96.

CHÍA. SAN MARTÍN

San Martín de Chia

En la parte alta del pueblo, junto a la pista que conduce a Plan. Coordenadas UTM: 31 T 0291815 y 4710964.

San Martín 2De una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada sobre un arco fajón y ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

Interior

Interior

El ábside se levanta sobre un zócalo. En el centro del ábside hay una ventana de doble derrame, con el arco de medio punto recortado en una piedra tosca. Al sur hay otra ventana tapada por la sacristía. La decoración exterior consiste en un friso de ménsulas de caveto que sostienen la cornisa biselada de la cubierta y dos lesenas rinconeras, la del lado sur escondida por la sacristía. Tanto las ménsulas como las piedras que forman la cornisa son de tosca.

Ábside

Ábside

En el centro del ábside hay una ventana de doble derrame, con el arco de medio punto recortado en una piedra tosca. Al sur hay otra ventana tapada por la sacristía.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

La decoración exterior consiste en un friso de ménsulas de caveto que sostienen la cornisa biselada de la cubierta y dos lesenas rinconeras, la del lado sur escondida por la sacristía. Tanto las ménsulas como las piedras que forman la cornisa son de tosca.

Ábside. Cornisa

Ábside. Cornisa

Ábside. Lesena

Ábside. Lesena

El edificio fue alterado con la construcción de dos capillas a cada lado. Dos rústicas ventanas iluminan las capillas del lado sur.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Se añadió una sacristía –hoy en ruinas- al sur del ábside.

Sacristía. Exterior

Sacristía. Exterior

Sacristía

Sacristía. Interior

Y un pórtico en el extremo occidental del muro sur, que alberga la portada dovelada, con el intradós moldurado.

Portada

Portada

Sobre la clave de la portada hay grabado un triángulo estriado.

Blasón sobre la portada

Blasón sobre la portada

Para acceder a la puerta hay que atravesar el pequeño cementerio, que se extiende al sur de la iglesia.

A la derecha de la puerta está empotrada la pila de agua bendita, sin demasiado interés, y enfrente la pila bautismal de copa semiesférica, que lleva grabada en la base la fecha de 1647.

Pila benditera

Pila benditera

Pila bautismal

Pila bautismal

A los pies está el coro al que se accede por una escalera, muy deteriorada, junto al muro norte.

Coro

Coro

El interior estaba completamente enlucido y se repicó en la restauración de hace unos años. Únicamente se dejaron las pinturas de la base del coro.

Sobre el frontis se levanta un campanario de espadaña de dos ojos con los arcos realizados en tosca. Debajo tiene una ventana de época reciente.

San Martín 1El aparejo es de sillares bien cortados, sin pulir, dispuestos en hiladas regulares en el ábside y muros de la nave. El de las capillas laterales y la sacristía es de mampostería vulgar.

San Martín 4La cubierta del ábside conserva el enlosado primitivo, la de la nave ha sido reconstruida.

La parte original de esta iglesia, ábside y parte de los muros, hay que fecharla en el siglo XII. Las capillas laterales deben ser del siglo XVIII; como parece confirmar un escrito de 1792, localizado por E. Calvera, en que el vicario de esta iglesia manifiesta haber construido las cuatro capillas.

Un frontal sobre madera policromada procedente de aquí, que perteneció a la colección Plandiura y desde 1932 está en el Museo de Arte de Cataluña, es románico tardío del XIII, firmado por el pintor Joan (JOHS PINTOR ME FECIT), y representa escenas de la vida de San Martín. Una copia del mismo se halla en la iglesia parroquial de San Vicente.

Esta iglesia fue también parroquial como la de San Vicente, perteneciendo a los Beranuy. Hace pocos años estaba dentro de la finca de la Casa Nerín-Mora, pero actualmente es accesible directamente desde la pista.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 129-130.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 100-103.

CALVERA NERÍN, Enrique: “Los Archivos Eclesiásticos de Chía” en Revista Guayente, nº 18 y 21, Sahún.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 274-276.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1072-1074.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, pp. 114-115.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 142-147.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 179.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 96-102.