CHÍA. SAN VICENTE

San Vicente de Chia

Una carretera asfaltada en buen estado conduce en poco más de tres kilómetros a Chia desde la carretera que va a Benasque, justo después del cruce de Castejón.

San Vicente está en el núcleo, hacia la parte superior. Actualmente es la iglesia parroquial. Coordenadas UTM: 31 T 0291766 y 4710819.

San Vicente 1Es de una sola nave con capillas formando crucero rematado por una cúpula sobre pechinas.

Interior

Interior

La nave se cubre con bóveda de cañón, al igual que las capillas que forman el crucero. Estas capillas se iluminan mediante ventanas semicirculares.

Capilla norte del crucero

Capilla norte del crucero

Capilla sudeste

Capilla sur del crucero

Otras cuatro pequeñas capillas, dos a cada lado, se abren en los muros laterales de la nave mediante arcos de medio punto .En la situada frente a la puerta  hay una copia del frontal de San Martín conservado en el Museo de Arte de Cataluña.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Copia del retablo de San Martín

Copia del retablo de San Martín

La iglesia tenía ábside semicircular, que fue suprimido durante las obras de ampliación realizadas a partir de 1901 y sustituido por una cabecera plana, que tiene en el centro una amplia ventana semicircular que ilumina el presbiterio. A ambos lados de la cabecera se añadieron también sendas sacristías, que se cubren con cielos rasos y se iluminan mediante pequeñas ventanas cuadrangulares, abierta al este la de la sacristía norte y al sur la de la sacristía sur.

Desde el sudeste 2Al norte está el campanario de torre, cuadrangular, de dos cuerpos, con puerta rectangular abierta en su pared norte, cerrada con una reja, a la que se accede mediante dos peldaños. Tiene una escalera incrustada en el grueso del muro este. En su interior quedan las ménsulas que sostenían las arcuaciones de la decoración primitiva del muro de la nave. En el cuerpo superior tiene el campanario una ventana de medio punto en cada cara, las del este y sur con las correspondientes campanas. A nivel inferior tiene en el muro norte una ventana rectangular tapiada. Diversas series de agujeros de andamiaje se abren en las diferentes caras. Está rematado por un chapitel piramidal de losas.

Campanario

Campanario

En el muro sur se abre la portada de arco de medio punto, cuyas dovelas arrancan de capiteles trapezoidales. De forma similar es el arco que da paso al pórtico que protege la portada. El pórtico lo remata una cruz de piedra.

Pórtico

Pórtico

Portada

Portada

Sobre las claves de puerta y pórtico hay incrustados sendos crismones. El de la portada debe proceder de la iglesia primitiva, el del pórtico es una copia de época reciente.

Crismón sobre la portada

Crismón sobre la portada

El interior está muy cuidado, completamente revocado y pintado.

Tres peldaños permiten acceder al presbiterio, presidido por sendas imágenes de San Vicente y la Virgen del Pilar.

Presbiterio

Presbiterio

Al oeste está el coro con barandilla de madera y al que se accede por escaleras a ambos lados.

CoroBajo el coro hay una capilla que contiene una pila bautismal semiesférica de piedra.

Pila bautismal

Pila bautismal

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita, en forma de copa sobre una columna, que tiene grabada en el borde la fecha de 1594.

Pila benditera

Pila benditera

El aparejo es de sillares sin pulir, conservado aceptablemente en la parte inferior de los muros, excepto en el muro este totalmente rehecho. El aparejo del campanario está formado por sillares, de mejor calidad, sobre todo el cuerpo inferior,  y algo mayores que los de la nave. El aparejo de las capillas que forman crucero, del muro este y la parte superior de los muros laterales es de mampostería. Todas las cubiertas exteriores son de uralita.

Muro sur

Muro sur

Muro oeste

Muro oeste

La parte original de los muros de la iglesia puede fecharse en el siglo XII, siendo su aparejo muy similar al de muchas otras iglesias de la Alta Ribagorza de la misma época. El primer cuerpo del campanario debe ser algo posterior, quizás ya dentro del XIII. El resto de la iglesia es fruto de diversas reformas del edificio a partir del siglo XVII.

Al sudoeste tiene la iglesia adosado un edificio que conserva alguna ventana con las jambas labradas, posiblemente del siglo XVII o XVIII.

Al sudeste está situado el cementerio, que actualmente ha quedado en desuso ya que se ha construido un cementerio alejado del pueblo, hacia el sur.

La iglesia fue destruida en 1936 e incendiado su retablo. Fue reconstruida posteriormente.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 126-129.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 103-107.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 274.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1075.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 148-149.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Sacra, desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad, vol. 2/2, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 2003, p. 92-96.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.