LA PUEBLA DE CASTRO. SAN ROMÁN DE CASTRO

San Román de Castro

Se accede desde La Puebla de Castro por el PR- HU 75 en un agradable paseo. El conjunto formado por el castillo y la iglesia de San Román es también  accesible por pista, que a corta distancia del pueblo, junto a una granja, coincide con el sendero antes indicado. De ir en coche hay que dejarlo junto a una valla que corta el paso a escasa distancia ya del objetivo.

Castro4

El lugar es una excelente posición defensiva. La iglesia está al sur del castillo en zona menos elevada. Sus coordenadas UTM son: 0276936 y 4667231.

Castro 1

Majestuosa iglesia de nave única cubierta con bóveda de cañón, reforzada por tres arcos fajones que arrancan de pilastras adosadas.

Interior desde el coro

Una imposta ajedrezada marca el arranque de la bóveda.

Imposta ajedrezada en la nave

El ábside es semicircular y está precedido de un profundo arco presbiterial. El interior del ábside está decorado con una serie de arcuaciones, sostenidas por cuatro columnas con capiteles esculpidos, que enmarcan las tres ventanas de arco de medio punto de doble derrame y tres arcos en gradación por el interior. Lo recorre una especie de zócalo, de manera parecida a los bancos de piedra adosados a los muros laterales, en alguna zona formados por dos y hasta tres escalones.

Presbiterio 1

El exterior del ábside muestra arcuaciones entre lesenas y se levanta sobre un zócalo. Un friso ajedrezado rodea el ábside bajo el alero.

Ábside

El zócalo hacia el sur es doble, para salvar el desnivel del terreno.

Ábside. Doble zócalo desde el SE

A poniente se abre la puerta principal de arco de medio punto dovelado. No hace muchos años estaba protegida por un rústico pórtico que la escondía y afeaba.

Portada

En la clave tiene esculpido un Crismón trinitario. Hay quienes lo ven como procedente de una construcción anterior, pero lo cierto es que la dovela en que está es muy similar a las restantes de la portada.

Crismón

Más arriba vemos una ventana de arco de medio punto, dovelada, de doble derrame, y el campanario de espadaña de dos ojos, con una pequeña campana en uno de ellos.

Fachada oeste desde el Nw

En los muros laterales hay sendas puertas, más pequeñas, doveladas, medio tapadas por un contrafuerte. Tras la puerta norte hay que descender unos escalones para llegar a la nave.

Puerta norte. Exterior

Puerta norte. Exterior

Puerta norte. Interior

Puerta norte. Interior

En la puerta sur hay que descenderlos para llegar a ella desde el interior. Respecto al suelo exterior queda elevada ya que sólo quedan escasos restos de los escalones que conducían a ella.

SRomán puertaS

Puerta sur. Exterior

Puerta sur. Interior

Puerta sur. Interior

A la izquierda de las escaleras que bajan a la puerta sur hay una inscripción que no consigo interpretar.

Inscipción junto a puerta sur. Interior

En el exterior, formando parte del contrafuerte situado a poniente de la puerta, hay un sillar reaprovechado con una inscripción funeraria en la que se lee: «…cui sit requies A …». Iglesias aún leyó encima «Obiit Andreas Diaconus» y según cuenta alguien había llegado a leer al final «anno millesimo secundo». Esta fecha le hace suponer que pudo haber aquí algún edificio anterior a la conquista cristiana y esa lápida correspondería a alguna comunidad mozárabe.

Sillar con inscripción cerca puerta sur 2

 Entre las puertas laterales y la fachada se abre también en cada muro una ventana de medio punto, dovelada y abocinada. La del muro norte muy cercana al suelo exteriormente.

Muro norte. Ventana

Muro norte. Ventana

Bajo la cornisa, un friso de ménsulas recorre los muros norte y sur.

Desde el norte 12

SRomándesdeSW1

Entrando a la iglesia, a la izquierda de la puerta está la pila bautismal, formada por una gran semiesfera con tapa.

Pila bautismal 1

A su lado está la escalera de acceso al coro, lo más conocido de esta iglesia por su artesonado. El coro se levanta sobre un gran arco rebajado y el artesonado muestra una gran cantidad de escudos, figuras geométricas y animales reales e imaginarios, todo ello en una variada y rica policromía.

El acceso al coro no debía ser por la aparentemente provisional y no demasiado antigua escalerita actual con algún peldaño de dudosa estabilidad, sino a través de alguna estructura desaparecida adosada al muro norte, donde el coro se interrumpe antes de alcanzar la pared.

Nave hacia los pies 1

Máscaras entre monstruosas y grotescas, escudos heráldicos y decoración geométrico-vegetal en vistosos colores van llenado por completo  las vigas y tablones.

P1160885

P1160876

1

Es muy conocida la tabla con un raro elefante sosteniendo una torre, que puede representar el animal usado como arma de batalla o más sencillamente una pieza del juego del ajedrez tan popular en la época.

P1160891

En una de las ménsulas que sotienen el coro hay pintado un bello rostro de mujer.

P1160896

Hace años desaparecieron un par de tablas. Una de ellas conocida como el «Perezoso» se recuperó y actualmente se guarda en el pequeño museo-tesoro habilitado en la sacristía de La Puebla de Castro.

P1160799

Los capiteles de las columnas del presbiterio antes citados muestran decoración vegetal los dos del lado norte y figuras esculpidas los del lado sur. En el más meridional hay un conjunto de personajes, probablemente clérigos, en diversas posiciones. dos llevan libros y otro toca un instrumento de viento.

Capitel sur 2

El otro capitel historiado muestra dos seres humanos, uno descuajaringando un león (¿Sansón?).

Capitel 2º desde sur 3

En el ábside hay también pintadas diversas cruces de consagración.

Cruz de consagración

Y empotrado en el muro un pequeño depósito para aceites.

Depósito para aceites

En el muro norte, en el gran espacio que deja el arco presbiterial se situaba el denominado Balcón de la Marquesa, bonita obra de marquetería, cuyas partes se guardan ahora en la iglesia parroquial de la Puebla esperando volver a su lugar original.

Espacio en el arco presbiterial donde se situaba el denominado Balcón de la Marquesa

Espacio donde se situaba el denominado Balcón de la Marquesa

P1160832

Fragmentos del Balcón de la Marquesa 1

P1160833

Fragmentos del Balcón de la Marquesa 1

Todos los muros muestran un aparejo de sillares bien cortados y pulimentados, colocados en hiladas regulares. Abundantes agujeros de andamiaje, en este caso posiblemente conservados con motivación meramente decorativa, aparecen tanto en el ábside como en los muros laterales.

Desde el SE

Ambos muros laterales están reforzados por cuatro contrafuertes, de los que tres corresponden a los arcos fajones y el otro prolonga lateralmente la fachada oeste.

Las cubiertas fueron restauradas, colocando las losas escalonadamente.

San Román desde NW

Esta iglesia (hoy, ermita) aparece citada a fines del siglo XI. En el año 1987 en unas obras de restauración apareció el acta de consagración fechada en 1120, pero el edificio actual parece posterior.

 Acta de consagración

Acta de consagración (fotografía de Mariano Serena Samitier)

Posiblemente se inició en el siglo XII, manifestando un cierto conservadurismo en las formas lombardas, y debió finalizarse más tarde, ya que los contrafuertes que corresponden a los arcos fajones que sostiene la bóveda tapan parte de las puertas laterales y por consiguiente la bóveda debe ser posterior al ábside y a los muros laterales. En esta época, finales del XII o probablemente ya en el siglo XIII, debió realizarse la cubierta y quizás abrirse la puerta a poniente. El coro y su decoración serían obra de principios del siglo XIV. La espadaña es indudablemente más moderna.

Ha sido restaurada recientemente. Debió haber otras restauraciones anteriores, alguna de ellas a finales del siglo XIX o principios del XX porque en unos sillares situados al lado de la puerta principal se pueden leer las fechas 1897 y 1913, lo que permite confirmar que los últimos habitantes no se fueron hasta entrado el siglo XX.

En 1944 esta iglesia fue declarada Monumento Nacional

Procede de aquí el retablo que preside el altar mayor de la iglesia parroquial de La Puebla de Castro. En 1936 el retablo se desmontó y las tablas fueron trasladadas a Suiza, de donde pudieron ser recuperadas al finalizar la guerra. Anteriormente a su traslado tapaba toda la cabecera del ábside.

P1160806

También son de aquí dos tablas góticas con San Pedro y San Pablo, que se guardan en el espacio habilitado como pequeño museo en la iglesia parroquial de la Puebla de Castro, fechadas en 1303.

P1160782

San Pablo

P1160783

San Pedro

Se acude en romería a esta iglesia el domingo de la segunda Pascua.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 22-30.

ARCO, Ricardo del: El templo Románico de Castro, Viuda de Estanislao Maestre. Madrid, 1943.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 550-551.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1263-1268.

GARCÍA GUATAS, Manuel: “San Román de Castro: atalaya de Ribagorza”, en Lux Ripacurtiae, Graus, 1997, pp. 45-50.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 60-75.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 19-36.

LA PUEBLA DE CASTRO. CASTILLO DE CASTRO

Castillo de Castro

Castro1

De la carretera que desde la Puebla de Castro se dirige a El Grado parte una pista asfaltada a la izquierda que conduce al desfiladero de Olvena. A los cuatrocientos metros, al pasar por una granja, hay que dejarla y girar a la izquierda. Cien metros más allá se le une el PR-HU 75, que viene directamente desde el pueblo. Recorridos algo más de dos kilómetros una cadena corta el paso. Se deja el coche y en menos de doscientos metros se alcanza el conjunto formado por el castillo y la iglesia, situada al sudeste del recinto amurallado. Las coordenadas UTM de la torre maestra del castillo son: 0276876 y 4667269.

Iglesia y muralla del castillo

Del castillo se conservan diversos muros y en el punto más alto, al norte del recinto, la base de la torre principal, de forma cuadrangular.

Torre maestra 2

El lugar está defendido por el precipicio al norte, este y oeste. Quedan muy escasos restos de los sillares que reforzaban esa zona.

Restos muros al oeste

Al sur es donde queda buena parte de la muralla, construida con sillares cuadrados, y reforzada por cuatro semitorres. Un foso reforzaba la muralla.

Muralla 1 Muralla y las dos torres orientales

La primera desde el este es la mayor de las torres.

Torre este de la muralla

Y la situada más hacia el centro es la mejor conservada.

Torre central de la muralla

Entre la muralla y la torre maestra, así como más abajo se ven aterrazamientos modernos para cultivos.

Torre maestra y muros de abancalamiento modernos

En los alrededores, al sur de la iglesia, quedan escasos restos del pueblo, deshabitado poco después de 1920.

Bajo la roca en que se aposenta el castillo, junto a la pista de acceso, se ve la balsa de la Ubaga, que proveía de agua al castillo y al pueblo.

Castrobalsa

De todos modos, había también un aljibe cisterna en el castillo al sur de la torre maestra, aunque actualmente no es visible. En una cota inferior, más abajo de la muralla, aún hay quienes recuerdan que brotaba agua.

Antigua fuente bajo cisterna del castillo

Siguiendo en dirección a La Puebla hay restos de muros de finalidad desconocida sosteniendo una pequeña meseta.

Extraña construcción de sostén de un aterrazamiento al este del camino de acceso

La primera noticia de este castillo es de 1089, pero es probable que sustituyese o modificase otro anterior de época musulmana. El castillo de Castro perteneció en principio a la familia condal de Pallars-Jussá, para pasar con posterioridad a diversas familias ribagorzanas. En 1262 se creó la baronía de Castro para Fernán Sánchez, hijo bastardo de Jaime I. En el siglo XIV a esta baronía se unió la de Peralta y llegaron a pertenecer a ella más de treinta pueblos. En 1625 la baronesa de Castro recibió el título de marquesa de La Puebla de Castro. Los últimos señores que ostentaron la baronía fueron los duques de Medinaceli.

Desde este castillo se controlaba, juntamente con el de Lumbierres al otro lado del Ésera, todo el desfiladero de Olvena.

CongostodeOlvena

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 20-22.

ASENSIO ESTEBAN, José Ángel: El castillo de Castro en Libré de las Fiestas, La Puebla de Castro, 2009.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 288-290.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 549-550.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1268-1269.