SANTALIESTRA. NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

Nuestra Señora de la Piedad

Pasado SantaLiestra, en dirección Benasque, antes de llegar al túnel actual, se conserva a la izquierda un fragmento de la antigua carretera. Allí, antes de atravesar el antiguo túnel, sube a la izquierda una pista apta para todoterrenos, que en setecientos metros conduce a la ermita. A poco de iniciarse la pista parten a al derecha unos escalones realizados con vigas que permiten subir a pie en menos de cinco minutos. Hasta la reforma de 2005 se subía por el antiguo camino de herradura, bien conservado. Las coordenadas UTM son: 31 T 0282808 y 4689097.

Esta ermita ha sufrido muchas modificaciones. Puede considerarse original el ábside y los muros laterales.

CIMG8978

Es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y está encabezada por un ábside semicircular. El ábside, reconstruido, muestra un arco presbiterial –reconocible exteriormente, por consiguiente ya original- y una bóveda de cuarto de esfera, que no es la original como la de la nave. Todas las bóvedas parten de una imposta biselada, tampoco original.

Interior

Interior

El ábside se levanta sobre un marcado zócalo. En su parte sur muestra la parte inferior de una lesena, que al parecer no se terminó (Catalunya Romànica habla de otra lesena similar en el lado opuesto, pero un par de piedras que sobresalen encima del zócalo no permiten hablar de lesena). En el centro tiene una ventana de medio punto con un cierto apuntamiento, con las dovelas de piedra tosca.

CIMG8976

En el muro sur, tocando al campanario, se abre otra ventana de medio punto, similar a la del ábside, con derrame al interior. Las jambas y las dovelas son de piedra tosca, al igual que las dovelas que forman los ojos del campanario y su abertura inferior.

Ventana muro sur

Ventana muro sur

En el mismo muro sur está la portada original, que ha recuperado su función en la última reforma. Sus dovelas son también de piedra tosca, muy presente también en todo el muro sur.

Portada

Portada

Es muy curioso el campanario adosado al muro sur, cercano al ábside. Es de doble ojo y su altura no supera la de la nave. Debajo del ojo más cercano a la nave hay una abertura de arco de medio punto, que no podemos saber qué espacios comunicaba, ya que en ambos lados del campanario no se conserva nada, pero sí hay trazos de haber alojado una puerta.

Campanario

Campanario

Un banco de piedra sigue el muro sur. En este mismo muro hay una pila de agua bendita moderna.

En el muro norte una capilla de arco apuntado está vaciada en el muro.

Hornacina al norte

Hornacina al norte

La zona del presbiterio está levantada respecto a la nave.

Preside la iglesia una imagen de la Virgen de época reciente, procedente de la iglesia parroquial.

En el muro sur hay dos grandes contrafuertes y otro en el muro norte. Conservan la cubierta de losas. Son de construcción posterior a la nave y al ábside, y podrían estar relacionados con alguna estructura que implicase también el campanario y la construcción, conservada solo parcialmente, que antecede el muro de poniente de la ermita. Dicha construcción, de la que sólo se conserva el muro norte, con cuatro ventanas cuadradas, parte del muro oeste y alguna piedra de la base del muro sur encerraba el frontis. Tal vez fue casa de un ermitaño, que en alguna época se añadió a la ermita, quizás conjuntamente con el campanario adosado al muro sur y los contrafuertes, siendo todo ello probablemente de la misma época (XVI-XVII).

Construcción a poniente de la iglesia

Construcción a poniente de la iglesia

El aparejo de la iglesia es de mampostería, muy rústico, más en el ábside que en la nave haciendo pensar que fuese de época anterior. Las cubiertas actuales son de losas, muchas colocadas en la restauración.

Los restos de la lesena lateral en el ábside pueden hacer pensar en una inicial construcción lombarda del siglo XI, pero los apuntamientos de las ventanas e incluso la rusticidad del aparejo podrían llevarnos a épocas más tardías (siglo XIII).

Esta ermita en 2005 fue restaurada, eliminando la sobreelevación del ábside y sustituyendo las tejas por losas. También se eliminó la puerta y dos ventanas cuadradas situadas al frontis y el pequeño campanario de ladrillo que coronaba ese muro, recuperándose la portada original. En el interior se suprimió el coro y su escalera de acceso, y sustituido las pinturas que decoraban las paredes por un completo blanqueado de cal. El entorno se limpió y acondicionó.

En Catalunya Romànica consideran que la advocación tradicional era a San Quirico (San Quílez), pero con este topónimo las gentes de la zona designan otro lugar cerca del pueblo. San Quirico ya es mencionado el año 1020.

El día 16 de agosto, segundo día de las fiestas, se acude en romería desde Santa Liestra.

Los restos de construcciones al oeste de la iglesia se extienden hasta la cima del monte. Algunos restos corresponden a apriscos o a muros de terrazas de cultivo, que alojan antiguos olivos, pero otros deben ser de las casas del antiguo poblado y castillo. Unos muros junto a la roca y unos restos en el suelo que parecen pertenecerá un par de construcciones circulares es lo único visible.

Cerro donde debió estar el castillo

Cerro donde debió estar el castillo

En Catalunya Romànica citan la posibilidad de que la llamada Virgen de Santa Liestra de la colección Godia, situada en el Conventet de Pedralbes de Barcelona, provenga de aquí, pero no está claro.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 157-158.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 69 y pp. 553-554.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 76-79.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 435.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 71-77.

SANTALIESTRA. SAN MARTÍN DE CABALLERA

San Martín de Caballera

Al norte de Caballera por una pista de unos cuatro kilómetros con tramos incluso difíciles para todoterrenos, que se toma a la izquierda antes de entrar en Caballera, si se viene desde Troncedo. La pista sigue al principio una antigua cabañera. A pie, unos cincuenta minutos. A Caballera puede llegarse desde Troncedo o desde Besians por pistas en bastante mal estado. Las coordenadas UTM de la iglesia del monasterio son: 31T 0281478 y 4690545.

Del antiguo monasterio de San Martín únicamente queda en pie parte de la iglesia.

Es de una sola nave, que se cubría con bóveda de cañón, que ya hace años se hundió. El ábside semicircular se abre directamente a la nave. El ábside y la parte de la nave más cercana a él quedan elevados debido a una interesante cripta que hay debajo. Seis peldaños adosados al muro sur permiten acceder al presbiterio

En el ábside se abren tres ventanas de arco de medio punto, de doble derrame doveladas, con alguna dovela de tosca. Un zócalo recorre el interior del ábside.

Interior del ábside

La cripta se hundió no hace muchos años y recientemente ha sido reconstruida. Se desciende a la cripta por una escalera de nueve peldaños desde el muro norte. Se ha colocado una puerta para evitar el acceso de alimañas. La cripta es de tres naves, que estaban cubiertas con bóvedas de arista (hoy rehechas), sostenidas por cuatro columnas monolíticas, con base formada por una escocia entre dos boceles y capiteles lisos, y ocho pilastras adosadas, dos en cada muro. Las columnas y pilastras se articulan entre sí mediante arcos de medio punto. Únicamente la columna situada al noroeste es original, alguna de las otras conserva el fuste y parte de la base. Encabeza la cripta un ábside que es la parte inferior del de la iglesia superior, en el que se abre una ventana de medio punto, de doble derrame, que ilumina la cripta. Actualmente también entra luz a través de varios agujeros de andamiaje en los muros este y norte. Un zócalo, similar al del ábside superior, recorre también el interior de la cripta.

Cripta

Puerta muy estrecha al sur de arco de medio punto dovelado al exterior y dintel interior. Un estrecho umbral cubierto con bóveda de cañón conduce al interior donde se abre mediante otro arco de medio punto dovelado.

Muro sur con la portada

Portada. Interior

En el presbiterio, al sur, junto al ábside, se abre una ventana similar a las de éste, pero con escalonado interior.

Ventana sur

La única decoración son los restos del ráfil biselado en caveto que sostenía la cubierta en el ábside y quizás diversos agujeros de andamiaje, como los mencionados en la cripta, que más que finalidad constructiva la pudieron tener estética.

Ábside

En la unión del ábside con la nave aparecen sendos contrafuertes en cada uno de los muros laterales. Antes del presbiterio hay también en cada lateral un pliegue y un estrechamiento del muro.

Desde el noroeste

El aparejo es de sillares bien escodados, sin pulir, de diferentes tamaños, colocados en hiladas regulares.

El ábside de esta iglesia se eleva sobre un terreno a nivel mucho más bajo, siendo imposible dar la vuelta por detrás a la iglesia.

Entre 1998 y 1999 fue parcialmente reconstruida la cripta, consolidados los restos de la iglesia y limpiados de vegetación. Poco antes fue víctima de expolios: se llevaron dos columnas de la cripta, para lo cual derribaron la nave norte cuya bóveda aún se mantenía en pie.

Hasta esa reciente restauración un muro cerraba la parte de la iglesia que conservaba los muros laterales, y años atrás con cañizos y yeso se había realizado una falsa bóveda en esta parte que permitía usar la iglesia como capilla esporádicamente hasta mediados del siglo pasado. Hay gente que aún lo recuerda.

Esta iglesia corresponde a un modelo del siglo XII, una vez ya agotadas las formas lombardas. Guarda similitudes con la iglesia de San Juan de Besians, también con cripta, y con la de Santa Engracia del castillo de Panillo por los contrafuertes.

Al sur de la iglesia hay restos de las diversas construcciones que debieron formar el monasterio, pero nada en las ruinas recuerda un origen demasiado antiguo.

Ruinas del monasterio

En el campo que se extiende al noroeste de la iglesia, cultivado hasta no hace muchos años, se han hallado múltiples sepulturas y restos óseos.

Más al noroeste, al otro lado de la pista, en lugar algo más elevado, hay una fuente de fría y excelente agua.

Muchos lo identifican con el monasterio conocido como “Esvu” en el siglo X, que era filial del monasterio de Obarra. En el año 1006 fue atacado por los musulmanes y en el 1020 se constituyó como abadía, siendo donada en el 1068 a la sede de Roda por Sancho Ramírez. A partir de 1092 fue priorato del capítulo de Roda.

Se le conoce también como San Martín de Llavori por el nombre de la casa que lo compró cuando la desamortización.

 

Bibliografía:

ACÍN FANLO, José Luís: Ermita de San Martín de Caballera, Prames, Zaragoza, 2002.

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 158-163.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 552-553.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1015-1018.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 262-269.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 121.