LASPAÚLES. NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD DE ESPÉS DE JUS

Nuestra Señora de la Piedad de Espés de Jus

De la parte baja del pueblo sale hacia el este el camino viejo de Alins, que en doscientos metros conduce a la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0301667 y 4701310.

La iglesia tiene adosado a poniente un edificio con portada y ventanas de piedras labradas y sillares trabajados en los ángulos hasta el primer piso. Está muy desfigurada con respecto a como debió ser originalmente.

 

La Piedad 1

 

Es de una nave, cubierta con bóveda de cañón, y cabecera plana. En el interior aún se conserva el arco presbiterial que daba acceso a un ábside semicircular, que desapareció en alguna remota reforma.

 

Interior

Interior

La portada se abre al sur. Es de grandes dovelas con el intradós moldurado en bocel.

 

Portada

Portada

En el mismo muro sur se conserva un fragmento del alero biselado de la cubierta primitiva, más baja que el nivel actual, y dos ventanas rectangulares con derrame al interior.

 

Alero primitivo en muro sur

Alero primitivo en muro sur

Buena parte de los muros interiores se halla revocada.

A la derecha de la puerta está incrustada en el muro la pila de agua bendita, semiesférica sin ningún tipo de decoración.

 

Pila benditera

Pila benditera

Un banco de piedra se extiende a lo largo del muro sur desde la puerta hasta el presbiterio.

El coro es de madera y se accede a él por una escalera de piedra adosada al muro sur. Se ilumina mediante una ventanita abierta en la cubierta de losas a modo de rústica lucerna. La barandilla está decorada con motivos vegetales y ruedas solares.

 

Coro

Coro

Bajo el coro una puertecita esconde un amplio depósito para aceites.

Depósito bajo el coro

Depósito bajo el coro

Una reja separa la nave del presbiterio presidido por una imagen de la Virgen adornada con diversos exvotos –algunos representando las partes del cuerpo humano curadas por su intervención-, que recuerdan la devoción que había tenido esta ermita en el pasado.

 

Interior 2

 

En el centro de la nave se conserva un colgador en forma de paloma para sostener una lámpara de aceite.

El aparejo de las partes primitivas es de sillarejo, de cualidad desigual. La cubierta es de losas.

CabeceraNªSraPiedad2

 

En 1936 fue incendiado el retablo del siglo XVI que presidía el altar mayor.

Creo que las partes originales corresponden a un modelo rural del siglo XII. Más tarde se hicieron modificaciones que la transformaron profundamente: la elevación y reconstrucción de la bóveda, la eliminación del ábside semicircular y la portada exterior. Posiblemente estas modificaciones sean contemporáneas del edificio adosado, cuya puerta y ventanas también serían del XVI o XVII. El coro se debió añadir más tarde.

Iglesias considera que la primitiva advocación de la iglesia fue San Justo, ya que a principios del siglo XIII aparece en Espés documentada una iglesia dedicada a San Justo de la que no hay más noticias posteriores.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 288-289.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 95.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 282.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1115.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 118.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 190-191.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 214.

SANTALIESTRA. NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

Nuestra Señora de la Piedad

Pasado SantaLiestra, en dirección Benasque, antes de llegar al túnel actual, se conserva a la izquierda un fragmento de la antigua carretera. Allí, antes de atravesar el antiguo túnel, sube a la izquierda una pista apta para todoterrenos, que en setecientos metros conduce a la ermita. A poco de iniciarse la pista parten a al derecha unos escalones realizados con vigas que permiten subir a pie en menos de cinco minutos. Hasta la reforma de 2005 se subía por el antiguo camino de herradura, bien conservado. Las coordenadas UTM son: 31 T 0282808 y 4689097.

Esta ermita ha sufrido muchas modificaciones. Puede considerarse original el ábside y los muros laterales.

CIMG8978

Es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y está encabezada por un ábside semicircular. El ábside, reconstruido, muestra un arco presbiterial –reconocible exteriormente, por consiguiente ya original- y una bóveda de cuarto de esfera, que no es la original como la de la nave. Todas las bóvedas parten de una imposta biselada, tampoco original.

Interior

Interior

El ábside se levanta sobre un marcado zócalo. En su parte sur muestra la parte inferior de una lesena, que al parecer no se terminó (Catalunya Romànica habla de otra lesena similar en el lado opuesto, pero un par de piedras que sobresalen encima del zócalo no permiten hablar de lesena). En el centro tiene una ventana de medio punto con un cierto apuntamiento, con las dovelas de piedra tosca.

CIMG8976

En el muro sur, tocando al campanario, se abre otra ventana de medio punto, similar a la del ábside, con derrame al interior. Las jambas y las dovelas son de piedra tosca, al igual que las dovelas que forman los ojos del campanario y su abertura inferior.

Ventana muro sur

Ventana muro sur

En el mismo muro sur está la portada original, que ha recuperado su función en la última reforma. Sus dovelas son también de piedra tosca, muy presente también en todo el muro sur.

Portada

Portada

Es muy curioso el campanario adosado al muro sur, cercano al ábside. Es de doble ojo y su altura no supera la de la nave. Debajo del ojo más cercano a la nave hay una abertura de arco de medio punto, que no podemos saber qué espacios comunicaba, ya que en ambos lados del campanario no se conserva nada, pero sí hay trazos de haber alojado una puerta.

Campanario

Campanario

Un banco de piedra sigue el muro sur. En este mismo muro hay una pila de agua bendita moderna.

En el muro norte una capilla de arco apuntado está vaciada en el muro.

Hornacina al norte

Hornacina al norte

La zona del presbiterio está levantada respecto a la nave.

Preside la iglesia una imagen de la Virgen de época reciente, procedente de la iglesia parroquial.

En el muro sur hay dos grandes contrafuertes y otro en el muro norte. Conservan la cubierta de losas. Son de construcción posterior a la nave y al ábside, y podrían estar relacionados con alguna estructura que implicase también el campanario y la construcción, conservada solo parcialmente, que antecede el muro de poniente de la ermita. Dicha construcción, de la que sólo se conserva el muro norte, con cuatro ventanas cuadradas, parte del muro oeste y alguna piedra de la base del muro sur encerraba el frontis. Tal vez fue casa de un ermitaño, que en alguna época se añadió a la ermita, quizás conjuntamente con el campanario adosado al muro sur y los contrafuertes, siendo todo ello probablemente de la misma época (XVI-XVII).

Construcción a poniente de la iglesia

Construcción a poniente de la iglesia

El aparejo de la iglesia es de mampostería, muy rústico, más en el ábside que en la nave haciendo pensar que fuese de época anterior. Las cubiertas actuales son de losas, muchas colocadas en la restauración.

Los restos de la lesena lateral en el ábside pueden hacer pensar en una inicial construcción lombarda del siglo XI, pero los apuntamientos de las ventanas e incluso la rusticidad del aparejo podrían llevarnos a épocas más tardías (siglo XIII).

Esta ermita en 2005 fue restaurada, eliminando la sobreelevación del ábside y sustituyendo las tejas por losas. También se eliminó la puerta y dos ventanas cuadradas situadas al frontis y el pequeño campanario de ladrillo que coronaba ese muro, recuperándose la portada original. En el interior se suprimió el coro y su escalera de acceso, y sustituido las pinturas que decoraban las paredes por un completo blanqueado de cal. El entorno se limpió y acondicionó.

En Catalunya Romànica consideran que la advocación tradicional era a San Quirico (San Quílez), pero con este topónimo las gentes de la zona designan otro lugar cerca del pueblo. San Quirico ya es mencionado el año 1020.

El día 16 de agosto, segundo día de las fiestas, se acude en romería desde Santa Liestra.

Los restos de construcciones al oeste de la iglesia se extienden hasta la cima del monte. Algunos restos corresponden a apriscos o a muros de terrazas de cultivo, que alojan antiguos olivos, pero otros deben ser de las casas del antiguo poblado y castillo. Unos muros junto a la roca y unos restos en el suelo que parecen pertenecerá un par de construcciones circulares es lo único visible.

Cerro donde debió estar el castillo

Cerro donde debió estar el castillo

En Catalunya Romànica citan la posibilidad de que la llamada Virgen de Santa Liestra de la colección Godia, situada en el Conventet de Pedralbes de Barcelona, provenga de aquí, pero no está claro.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 157-158.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 69 y pp. 553-554.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 76-79.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 435.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 71-77.