VALLE DE BARDAJÍ. SANTA MARÍA DE AGUASCALDAS

Nuestra Señora de los Dolores (antes Santa María) de Aguascaldas

Iglesia parroquial situada en la parte baja de la población. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0289730 y 4698853.

P1080288

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón. Un arco presbiteral abre el paso a la cabecera.

P1100589

Tiene capillas añadidas a norte y sur cubiertas con bóvedas de cañón.

P1100586

Capilla sur

P1100584

Capilla norte

Al sur tiene añadida también una sacristía cubierta con una rústica bóveda de crucería.

P1100580

Sacristía

Todas las bóvedas son de piedra tosca.

Nave hacia los pies

Nave hacia los pies

Campanario de torre cuadrangular al sudoeste, sobre un amplio pórtico donde está la puerta. El campanario es de tres cuerpos separados por cornisas de piedra tosca. Tiene la puerta a la altura del segundo cuerpo, al oeste, habiendo desaparecido la escalera de acceso. Sobre el pórtico hay una ventana cuadrada. En el cuerpo superior se abre una ventana dovelada de medio punto en dirección a cada punto cardinal, la del sur con su correspondiente campana. Una cruz metálica corona el campanario.

P1080292

El pórtico está cubierto con bóveda de cañón y se accede a él por un arco dovelado de medio punto. A la derecha del pórtico hay un banco de piedra. Hay que subir dos escalones para llegar a la portada de medio punto formada por grandes dovelas molduradas. En las dovelas y jambas se aprecian restos de revocado, que debió eliminarse recientemente. En la puerta de madera que la cierra se lee: “AÑO 1712”. Posiblemente la configuración de la portada, dovelada y con dintel de madera y profundo arco de entrada al interior, corresponda a la obra original, si bien su decoración en las jambas parece típicamente renacentista. La puerta de madera conserva un llamador de tipo fálico.

P1080282

Portada

Portada. Interior

La cabecera actual es plana, pero aún se conserva el arco presbiterial, en reducción respecto a la nave, que se debió abrir al ábside semicircular primitivo.

P1080294

Al frontis se abre una ventana monolítica. Una ventana aspillera ilumina la capilla sur, otra más amplia la sacristía y otra rústica de medio punto en el presbiterio.

P1080293

Ventana de la sacristía

El aparejo es de sillarejo con cantoneras, excepto en la capilla sur y sacristía donde es de mampostería con mucha piedra tosca. Las cubiertas son de losas.

Santa María5

En la capilla sur se halla la pila bautismal, que antes ocupaba un espacio vaciado en el muro norte. A la derecha de la entrada está la de agua bendita. Ambas son gallonadas, decoradas con bolas y pintadas.

Pila bautismal

Pila bautismal

Pila benditera

Pila benditera

El origen de la iglesia es románico, pero fue profundamente reformada en el siglo XVI. El arco presbiterial y tal vez la bóveda de la nave y parcialmente la puerta sean los únicos elementos originales.

La iglesia fue restaurada hace unos años. Durante la reforma se eliminó la escalera exterior de acceso al campanario y el coro alto situado a los pies de la nave.

Unos metros a poniente de la iglesia estaban las ruinas de la Abadía, de las cuales prácticamente no queda nada.

Aguascaldas fue del monasterio de San Victorián.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 103-104.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 557-558.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 90-91.

VALLE DE BARDAJÍ. SAN SATURNINO DE BIESCAS.

San Saturnino de Biescas

Algo separada del núcleo, en un pequeño montículo, junto a la carretera de acceso a Biescas. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0287845 y 4699398.

San Saturnino 2

Es la iglesia parroquial de la pequeña población de Biescas, que sólo cuenta ya con dos casas habitadas permanentemente.

De una nave cubierta con bóveda de cañón. Tiene capillas añadidas a norte y a sur. Ambas capillas se cubren con bóveda de cañón. En la capilla norte hay un nicho cuadrado. La capilla sur está iluminada por una ventana monolítica.

Interior

Interior

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

La bóveda no creo que sea la original, debió rehacerse en algún momento, quizás cuando se añadieron las capillas laterales y se hizo la puerta actual. En el muro norte, frente a la portada, queda parte de una pilastra, que debió sostener algún arco fajón con otra desaparecida que había donde está la puerta.

Restos de pilastra en el muro norte

Restos de pilastra en el muro norte

El ábside es semicircular y está decorado con arcuaciones y lesenas. Está precedido de un estrecho arco presbiterial, dos peldaños más elevado que la nave. El ábside tiene una ventana dovelada de doble derrame. Se aprecia un zócalo no muy grueso, especialmente al lado norte.

Ábside

Ábside

Sobre el muro sur se eleva un campanario de espadaña de dos ojos con una sola campana.

San Saturnino. Campanario

La portada está al sur de medio punto formada por grandes dovelas, que posiblemente sustituyó a la primitiva.

Portada

Portada

En el frontis, hay una ventana rectangular de derrame simple. En los muros laterales hay sendas ventanas doveladas de doble derrame en la zona cercana al presbiterio.

Muro oeste

Muro oeste

Aparejo de sillarejo, sin pulir, dispuestos en hiladas. La cubierta es de losas.

San Saturnino 4b

Frente a la portada hay una interesante pila bautismal gallonada sobre columna salomónica, que aún tiene restos de policromía.

Pila bautismal

Pila bautismal

Había una sacristía al sur, junto al ábside, que fue derribada durante las obras de reforma que se efectuaron recientemente, en las que se repicaron los muros y se procuró dejar la iglesia con el aspecto original.

El nivel del suelo alrededor de la iglesia ha subido mucho con los años y durante la restauración se tuvo que ahondar para dejar al descubierto la parte baja de los muros, sobre todo en el ábside.

Se puede fechar la iglesia en la segunda mitad del siglo XI como una muestra más del lombardo de esta zona. Las capillas laterales y la actual portada deben ser obra del siglo XVII, época en la que posiblemente también se rehízo la bóveda de la nave.

La iglesia, al sudoeste, tiene adosados los nichos del cementerio, cementerio que comprende toda la zona sur de la iglesia hasta la carretera. Pronto será trasladado y la iglesia mejorará su aspecto.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 102-103.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 557.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1003-1005.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 230-235.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, pp. 409-414.

VALLE DE BARDAJÍ. SAN ESTEBAN DE LLERT

San Esteban de Llert

A Llert se accede viniendo de Campo mediante un desvío que sale a la izquierda, pasado Aguascaldas.

Llert

Iglesia parroquial de estilo románico rural, muy reformada. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0291489 y 4701152.

De una nave cubierta con bóveda de cañón reforzada con dos arcos fajones de medio punto que se apoyan en pilastras. El arco presbiterial es apuntado.

Interior

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, con un notorio apuntamiento. La única decoración es el alero biselado. Hay en el centro del ábside una ventana aspillera con derrame al interior.

Interior del ábside

Tiene capillas laterales añadidas, cubiertas con bóveda de cañón. Sobre la capilla sur se levanta la torre-campanario. Entre esta capilla y el ábside se construyó la sacristía, de paramento muy rústico y cubierta de tejas, que estaba iluminada por una ventana cuadrangular al sur. Fue eliminada en la última reforma.

Capilla norte

Capilla sur

En el interior, el presbiterio estaba separado de la iglesia mediante una verja curva, que también se eliminó.

En la parte oeste hay un coro, sustentado por un arco apuntado, con interesante barandilla de madera del siglo XVIII. Se accede al coro mediante una escalera de madera adosada al muro norte.

Interior hacia los pies

Pórtico al sur con arco dovelado de acceso, de buena calidad en las dovelas y las jambas. Al lado derecho en una placa cerámica se lee: “Yglesia parroquial de Llert”. El pórtico tiene una amplia abertura hacia el oeste, que no puede tildarse de ventana. A ambos lados tiene un banco de piedra. El suelo es de baldosas de distintas épocas, la cubierta de tejas sobre el envigado. Una escalera al este sube hacia el campanario, es de estrechos peldaños de piedra hasta el primer piso, luego es de madera.

El pórtico alberga la portada de arco de medio punto dovelada, que enmarca la puerta de acceso de madera de color azul con llamador fálico. Las dovelas han sido reforzadas con cemento. Hay que subir dos peldaños para acceder a la puerta.

El campanario, cuadrangular, es de tres cuerpos, separados por impostas biseladas. Su aparejo es de mampostería con cantoneras. La escalera de acceso se ilumina en el primer y segundo cuerpo con ventanas aspilleras al sur y al este, unas rectangulares y otras de medio punto. En el último cuerpo tiene en cada cara una ventana de medio punto con su correspondiente campana. Las campanas llevan las siguientes inscripciones: “1896 BALLESTEROS ME HIZO”, “AÑO 1599, QUINTANA ME FECIT. JOSEPH MARIA ORA PRO NOBIS”, “1888” y “1693 S. MARIA O.P.N.” Fue uno de los pocos lugares de la Ribagorza donde las campanas se salvaron de su destrucción durante la guerra civil. En la parte superior del campanario en cada ángulo hay una gárgola de forma cilíndrica.

Campanario

El aparejo de la nave y del ábside es de sillares bien cortados, sin pulir, mayoritariamente de forma cuadrada.

Ábside

La iglesia conserva una pila de agua bendita y una bautismal. Esta última, colocada bajo la escalera que accede al coro, es semiesférica y gallonada, con una orla moldurada bajo el borde; se alza sobre una columna estriada.

Pila bautismal

Le sirve de fondo una pintura sobre tabla del bautismo de Cristo.

La pila de agua bendita es también gallonada y tiene un par de gajos con relieves, en uno de ellos se identifica una cruz.

Pila benditera

En el ángulo sudoeste se conserva una pila para aceites.

Conserva también un sagrario en madera dorada y policromada del siglo XVIII.

La iglesia albergó la imagen de San Adrián, del siglo XIV, procedente de la antigua ermita situada al norte del Turbón, lo que motivó que se la empezase a denominar San Adrián. Actualmente la imagen está en el Museo Diocesano de Barbastro, al igual que una imagen barroca popular de la Virgen del Rosario y una cruz procesional que había en esta iglesia.

Se han hallado diversas pinturas bajo los sucesivos encalados. Algunas de ellas están en el Museo Diocesano de Barbastro.

Entre las paredes de la iglesia se hallaron durante unas obras de restauración un par de piedras de mármol grabadas. Una de ellas parece un cipo romano de mármol en el que se lee: “ICT / B·A·R”. El ICT me hizo pensar en una referencia a la antigua sede episcopal de Ictosa, que muchos sitúan en Ribagorza y que se ha identificado con Tolva, con Roda  e incluso con Barbastro, pero que hasta el momento se da como de dudosa existencia. Este cipo se guardaba incrustado en la barandilla de acceso al pórtico. Actualmente ambas piedras están en el hueco de un antiguo armario inserto en el muro norte.

El cipo cuando estaba en la barandilla exterior

Esta iglesia fue consagrada en 1104. A esa época debe corresponder la parte original. El ábside debe ser bastante más tardío, posiblemente ya del siglo XIII, las capillas del XVI y el campanario posiblemente aún posterior.

Quizás detrás del ábside y rodeando el muro sur había el cementerio primitivo. El actual está en un recinto al sur, separado de la iglesia.

La iglesia estaba en malas condiciones y fue restaurada, repicando los muros que estaban encalados, cambiando la cubierta y eliminando la sacristía antes mencionada, en 2005 y 2006. De todos modos, la sustitución de las losas de la cubierta por las losas modernas no ofrece un resultado demasiado satisfactorio. El pórtico se sigue usando como tendedero. Al norte tiene casas adosadas y se aprecia como había tenido otro edificio adosado al oeste. El entorno está también descuidado, incluso rota la puerta del cementerio.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 105-107.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 556.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1185-1186.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 54-58.

VALLE DE BARDAJÍ. SAN ANTONIO DE ESTERÚN

San Antonio de Esterún

A Esterún se llega por una pista sin asfaltar pero en aceptable estado, que parte a la derecha de la carretera de Llert poco antes de cruzar el puente sobre el barranco y que luego continúa hacia el puerto de la Muria. Una interesante alternativa es desde Llert por el PR-HU 50 que coincide con el camino tradicional de antiguos orígenes: son tres cuartos de hora y espléndidas vistas sobre el valle y el macizo del Turbón. Sus coordenadas UTM: 31 T 0292550 y 4701680.

Pequeña iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Una ventana rectangular de tosca con gran derrame interior se abre al sudeste del ábside. Junto a ella hay un nicho cuadrangular.

San Antonio. Ábside. Interior 2

Ábside

Tiene una capilla a cada lado a modo de crucero. Ambas capillas se cubren con rústicas bóvedas de cañón y exteriormente con cubiertas a dos aguas. El nivel del terreno del cementerio deja la capilla norte muy hundida exteriormente.

San Antonio. Capilla norte 2

Capilla norte

Tanto el ábside como las capillas laterales conservan sus altares. Hay sendas hornacinas sobre los altares de las capillas.

Altar Mayor

En la capilla norte hay un nicho y una estrecha ventana con derrame interior en el muro este. En la capilla sur hay un nicho al oeste y un hueco en el muro este con una hendedura que permite ya ver el exterior.

Al sur, puerta formada por grandes dovelas y con dintel interior. La protegía un pórtico que se hundió hace unos años.

Portada

Hace poco han caído dos de las dovelas de la portada y las restantes las seguirán pronto.

San Antonio. Portada 4

A poniente hay un coro cuyas vigas se han desprendido del muro norte y aguanta en equilibrio hasta su total y pronto desplome. La escalera que subía a él adosada al muro norte está completamente hundida.

Coro

A la altura del coro, en el muro norte, queda unan puerta tabicada formada con grandes sillares. Estas puertas en el muro norte son frecuentes en la comarca. A veces se han interpretado como lugar para realizar rituales frente al amenazador y mágico Turbón, pero en este caso eso no se sostiene pues el Turbón cae al sur.

San Antonio desde el norte

Todo el interior estaba revocado y blanqueado.

El pavimento, ahora lleno de escombros, era de losas.

Un campanario de espadaña de doble ojo se levanta a los pies. Los ojos están formados con piedra tosca.

El aparejo es de mampostería, muy rústico. Las cubiertas son de losas.

El ábside semicircular hace que podamos colocar su origen de esta iglesia en la época del románico tardío, pero teniendo en cuenta la falta de documentación, la rusticidad del aparejo y que en estas zonas rurales los arcaísmos estilísticos pueden durar siglos, igual podría fecharse su construcción en el siglo XII como en el XVI, contemporánea de la portada o las capillas laterales.

El cementerio, rodeado por un muro de cemento, se extiende al norte y al este de la iglesia. Las ortigas dificultan la entrada en él.

Además del hundimiento del pórtico, es reciente el expolio de la campana que conservaba y de la pila de agua bendita que había a la derecha de la entrada.

Aunque únicamente queda en él una persona, el pueblo sigue vivo.

 Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 107-109.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1121-1122.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 202-203.

VALLE DE BARDAJÍ. SAN SATURNINO DE AGUASCALDAS.

San Saturnino de Aguascaldas

Al este de Aguascaldas, en un cerro. Recorridos algo menos de cuatro kilómetros y medio desde Campo por la nueva carretera que va hacia el Isábena por el sur del Turbón, parte una pista de nueva construcción a la izquierda, que en cuatrocientos metros llega a un campo. Hay que bordearlo por la izquierda y subir unos metros a la cima del cerro donde está la ermita. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0290053 y 4697610.

P1080306

Ermita de una nave encabezada por un ábside semicircular, que permanece en pie junto con la parte inferior de los muros laterales.

El ábside se levanta sobre un zócalo y está decorado con arcuaciones y lesenas, realizadas las arcuaciones mayoritariamente en tosca, así como la parte superior de las lesenas. El encaje con el muro sur se ha hundido recientemente, desapareciendo la lesena angular y parte de una arcuación. En el centro se abre una ventana de medio punto, dovelada y de doble derrame.

Ábside

P1080321

Ventana del ábside

La nave se cubría con bóveda de  cañón, cuyo arranque es perfectamente visible en la zona del muro norte que está junto a la cabecera.

Arranque de la bóveda

La puerta, situada en el muro sur, era de medio punto y durante muchos años la maleza la hacía inaccesible. Actualmente los derrumbes habidos en el muro sur han hecho desaparecer lo que quedaba de la puerta y permiten el acceso al interior de la nave si se eliminan las zarzas, que poco a poco vuelven a apoderarse de todo.

Restos de la puerta

El interior está lleno de derribos y zarzas. La estructura primitiva fue muy modificada pues se usó esta ermita como redil. La ermita fue alargada hacia los pies. La zona más cercana a la cabecera debió cerrarse y usarse como cabaña: el humo de las hogueras ennegrece el interior del ábside.

El aparejo es de sillares bien escodados sin pulimentar colocados en hiladas. La parte alargada hacia los pies es de mampostería y en la parte superior de los muros laterales también hay algún tramo de mampuesto que debe corresponder a un sobrealzamiento de la nave, cuando se decidió usar el edificio como corral, para colocar la cubierta de madera que sustituyó la bóveda primitiva, que ya debía llevar tiempo hundida. En las fotografías es perfectamente apreciable el cambio de aparejo.

Muro norte. Interior

Muro norte. Exterior

Muro norte. Exterior

La cubierta del ábside es de losas, probablemente no es la original, que debió hundirse, ya que no hay alero sobre las arcuaciones.

No hay demasiadas dudas en fechar esta iglesia en el siglo XI, en la plenitud del románico lombardo, contemporánea de otras similares y cercanas como San Saturnino de Biescas y San Saturnino del Solano, curiosamente con la misma advocación.

P1080333

El cerro que ocupa la ermita tiene una gran visibilidad y hace pensar en la posible existencia de alguna fortificación pues hay restos de muros al sur, al este y al norte del montículo. Al oeste no harían falta pues el desnivel sobre el barranco es suficiente defensa.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 104-105.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 558.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 931-932.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 92-93.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 37.