BONANSA. SAN SATURNINO DE GABARRET

San Saturnino o San Serni de Gabarret

En un tozal sobre el pueblo, al nordeste. Se puede subir a pie a través de prados abandonados, en línea recta son poco más de doscientos metros. Una pista que parte a la derecha de la que va a Gabarret, poco antes de llegar al pueblo, y asciende hasta las antenas pasa muy cerca de los restos. Coordenadas UTM son: 31 T 0311751 y 4698635.

Se reconoce toda la planta, que estaba encabezada por un ábside semicircular orientado al este.

Se sigue bien la planta del ábside.

En el muro norte es donde se conservan más hiladas.

En el muro sur hay un espacio sin sillares que con toda probabilidad correspondería a la puerta.

El aparejo es muy rústico, mayoritariamente de sillares apenas trabajados, algunos casi nada, formando hiladas irregulares. Hay bastantes sillares de gres rojo del país.

De difícil datación dada la escasez de restos y la ausencia de cualquier referencia documental, pero parece claro su origen medieval por la orientación y el aparejo.

Las fotografías son del amigo Cristian Laglera, autor de “Despoblados de Huesca”.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 132.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 92.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 255.

 

BONANSA. SAN ROQUE

San Roque de Bonansa

Cuatrocientos metros al norte de Bonansa por la carretera que va a Bíbils. Queda a la derecha de la carretera, junto al antiguo camino de Bíbils, que coincide con el GR 18. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0308302 y 4700289.

DSCN3778Ha sido restaurada recientemente, rehaciendo la bóveda, que estaba hundida.

Iglesia de una nave con cabecera semicircular orientada al este.

DSCN3776La bóveda de la nave es de cañón y se apoya sobre un arco fajón, que arranca de pilastras rematadas por un sencillo y rústico capitel.

Interior en la actualidad

Interior en la actualidad

Interior antes de la restauración

Interior antes de la restauración

A cada lado del presbiterio hay una capilla, con arco de acceso de medio punto y cubiertas ambas con bóveda de cañón. La capilla norte tiene una ventana rectangular de doble derrame y la sur, una aspillerada con derrame al interior.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla norte antes de la restauración

Capilla sur

Capilla sur

Capilla sur antes de la restauración

El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera, perfectamente conservada. Antes de la restauración fue sobreelevado para cubrirlo con tejado a dos vertientes. En él se abre, al sur, una ventana rectangular de un solo derrame.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

El portal, de medio punto con las dovelas de tosca, está al oeste. Encima había una ventana rectangular y un campanario de espadaña de un ojo encima, que se hundieron.

DSCN3772El aparejo es de mampostería, con sillares sin pulimentar en las bóvedas de ábside y capillas laterales. Las cubiertas son de losas.

De tradición románica, probablemente sea como mínimo del siglo XIII con añadidos, como las capillas, del XVI.

Se iba en romería el 16 de agosto, tradición que se ha recuperado tras la restauración.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 197-199.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 126.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1011-1012.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 90.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 243.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 114.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 221-224.

BONANSA. SAN MIGUEL DE ESPOLLÁ

San Miguel de Espollá

Recorridos poco más de tres kilómetros desde Pont de Suert por la carretera que va a Cirés parte un desvío a la derecha que va a Gabarret. A unos cien metros hay que desviar a la izquierda por una pista que pasa por encima de una casa y una granja y conduce a las casas que constituyen Espollá. Los restos de la iglesia están encima de la pista, a la derecha, al final de un campo, rodeados por la vegetación, poco antes de llegar a las casas. Coordenadas UTM: 31 T 0311198 y 4697375.

Únicamente queda en pie el muro sur y un fragmento del ábside semicircular del mismo lado, de lo que debió ser un importante edificio. En el muro sur hay una ventana aspillera con derrame al interior.

Muro sur

Ábside

El aparejo es de sillares bien escodados formando hiladas uniformes ligadas con buen mortero.

En los alrededores se puede ver los sillares de la iglesia reutilizados como parte de muros y en diversas construcciones como el depósito del agua situado unos metros más arriba.

Los escasos restos parecen pertenecer a una obra de ya entrado el siglo XII.

No hay datos históricos fiables de época medieval ni de Espollá ni de esta iglesia. Queda envuelto por tanto su origen en el misterio pues su tamaño y calidad no parecen tener demasiada relación con la iglesia de un lugar tan pequeño y tampoco su situación parece ser de ermita ni mucho menos de capilla castillera.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 130-131.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 194-195.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 217.

BONANSA. SAN HILARIO DE BUIRA

San Hilario de Buira (San José)

En el núcleo de Buira, al que se llega en 4,7 kilómetros por pista asfaltada que sale al lado del instituto de Pont de Suert. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0313170 y 4695882.

Iglesia de una nave y ábside poligonal litúrgicamente orientado.

La nave se cubre con bóveda de cañón, que en buena parte se ha desplomado.

Interior de la nave

El estado general del edificio es deplorable con el hundimiento de las bóvedas y del coro y la maleza invadiéndolo todo. Una grieta de arriba abajo en la fachada hace temer una inminente ruina total. Quizás en el momento en que escribo esto ya sea todo un montón de piedras.

Tiene una capilla a cada lado. Se accede a ellas mediante arcos de medio punto y se cubren con bóveda de cañón.

En el ángulo sudeste está la sacristía.

Una robusta torre-campanario se levanta a los pies de la nave. Alberga la portada formada por dovelas alargadas. Sobre la puerta hay una ventana rectangular de tosca. Corona el campanario una espadaña de dos ojos, de los que está medio derruido el del sur.

Portada

Empotrado en la fachada oeste, en el lado sur, a media altura, hay un sillar con un sencillo crismón románico, colocado en posición invertida, que debe proceder de la portada original. Mi esposa Carmina me hizo prestarle atención ya que en principio parece un sillar más. Cuando vi que ni Iglesias ni Catalunya Romànica lo mencionaban se lo comunique a Antonio García Omedes, quien lo fotografió detalladamente y lo pasó a Juan Antonio Olañeta, que lo incorporó a su web.

Crismón

Tras la entrada estaba el coro, cuya ruina es lo que hace más peligroso el acceso al interior. Una escalera adosada al norte accedía a él. Debajo de esta escalera hay una rústica pila semiesférica.

Bóveda y restos del coro

El aparejo es de sillares bien trabajados, algunos de ellos punteados, y dispuestos ordenadamente, especialmente en el ábside. Las cubiertas eran de losas, que se conservan en algunos tramos.

Ábside

El cementerio, devorado completamente por la vegetación, se extiende al sur de la iglesia. Se accede a él por una puerta adintelada al oeste. Es posible que hubiera habido la portada original de la iglesia –de la que procedería el crismón antes citado- en el muro sur y se accediese a ella a través del cementerio, como era usual en época medieval.

Vista desde el sur con el cementerio

El aparejo, sobre todo el del ábside, hace suponer en esta iglesia un origen medieval, probablemente ya entrado el siglo XIII, pero las reformas la hacen irreconocible. La construcción de la torre-campanario y de las capillas laterales en época moderna la han desfigurado mucho. Además la vegetación tapa buena parte de los muros exteriores y los derrumbes hacen muy difícil un examen exhaustivo del interior. Por consiguiente, no es posible precisar más en cuanto a su datación.

La mayoría de autores creen que proviene de aquí el frontal de altar de San Hilario de Buira, conservado en el Museo Diocesano de Lérida, fechable a finales del XII. Iglesias considera que proviene de Nuestra Señora de la Mola. El argumento principal contra la opinión de Iglesias es la coincidencia del titular del frontal y el de esta iglesia, considerando absurdo que una pieza dedicada a San Hilario estuviese en una iglesia dedicada a la Virgen, pero teniendo en cuenta que no tenemos otra prueba de que el santo que preside el frontal sea San Hilario más que la coincidencia anteriormente comentada, y siendo manifiesto que el frontal es del siglo XII y esta iglesia es claramente posterior, podemos perfectamente aceptar la hipótesis de Iglesias o cualquier otra.

También se conserva en el Museo Diocesano de Lérida una arqueta del siglo XIV procedente de aquí.

 Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 132-134.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1013-1014.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 91.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 249-252.

BONANSA. SAN PEDRO DE GABARRET

San Pedro de Gabarret

Partiendo de Pont de Suert hacia Cirés, recorridos poco más de tres kilómetros parte una pista a la derecha, que en poco más de un kilómetro conduce a Gabarret. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0311470 y 4698525.

Era la antigua iglesia parroquial de la localidad, deshabitada desde no hace muchos años, pero en completo estado de ruina.

San Pedro desde el sur

La iglesia es de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones, que arrancan de pilastras adosadas. La bóveda se ha desplomado en el centro y no tardará en caer el resto.

Interior de la nave

 La nave fue alargada hacia el oeste, a partir del segundo arco fajón, siendo las juntas de unión con el tramo original perfectamente visibles en los muros laterales. También fue sobreelevada para rehacer la cubierta, que, por lo que parece, dejaba un espacio por encima de la bóveda. Es muy curiosa una ventana de forma curva abierta en la bóveda, al sur.

Ventana en la bóveda

Hay dos capillas laterales añadidas. Ambas están cubiertas con bóveda de cañón. La capilla sur aún conserva el altar.

Capilla sur

Capilla norte

El ábside es semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un amplio arco triunfal. En el centro tiene una ventana de tosca, dovelada, de doble derrame.

Ábside. Interior

Ábside. Exterior

En el presbiterio, al sur, entre el ábside y la capilla lateral, se abre una ventana de doble derrame.

La portada está al sur. Es de medio punto, formada con dovelas, muy desgastadas, con el interior biselado. Ha desaparecido el pórtico que la resguardaba. Había que atravesar el cementerio para llegar a ella.

Portada

A poniente está la puerta de acceso moderna, actualmente impracticable por quedar hundida en el suelo entre los derrumbes. Encima, una gran ventana rectangular iluminaba el coro y permite hoy una visión completa del interior.

Puerta moderna

El pavimento interior es de baldosas.

El coro, situado a los pies, se ha hundido por completo. Se accedía a él mediante una escalera adosada al muro sur.

Restos del coro

Sobre la capilla sur (no sobre el hastial como dice Iglesias), perpendicular a la nave, se levanta un campanario de espadaña de dos ojos, el del lado norte ya hundido.

Espadaña

En el interior, lleno de derrumbes, sólo se aprecia parcialmente el aparejo por conservar en buena parte los muros el revoque y pinturas que los cubrían.

El aparejo es de mampostería, de diversos materiales ligados con cal. La cubierta es de tejas, excepto en el ábside que conserva la de losas.

Muro norte

De aquí proceden dos retablos barrocos conservados en el Museo Diocesano de Lérida.

Quizás la parte original de esta iglesia –ábside y tramo de levante de la nave- puede fecharse en el siglo XI, aunque las múltiples reformas y añadidos la desfiguran por completo. La portada actual y las capillas laterales serían del siglo XVI y el alargamiento de la nave, la sobreelevación de la cubierta, el coro y demás añadidos como mínimo del XVIII.

El cementerio rodea el lado sur de la iglesia. Se accedía a él mediante una puerta situada al lado del ábside.

El lugar de Gabarret es citado en 1053.

Es sorprendente lo rápido que se deterioran los pueblos cuando sus habitantes se van. En Gabarret sólo quedan en pie las casas que se ven en la siguiente fotografía y el abrevadero.

Abrevadero

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 177-179.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 131-132.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1463-1464.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 92.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 252-254.

BONANSA. SAN BARTOLOMÉ DE CIRÉS.

San Bartolomé de Cirés

Desde Cirés una pista en regular estado, que sale al lado de la fuente, conduce a la ermita tras una corta pero fuerte subida. También se puede ir por un sendero que parte al lado de la iglesia de San Cristóbal y más arriba coincide con la pista, en poco más de treinta minutos. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0310574 y 4697794.

Ermita de una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada. La parte occidental de la nave se hundió en época indeterminada, quedando sólo el muro norte con el arranque de la bóveda.

Muro norte

Esto condujo a cerrar la parte conservada con una reja para seguirla usando para el culto.

La encabeza un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. El ábside está completamente agrietado y se ve por todas partes el exterior, de donde se han llevado los sillares. Tenía una ventana en el centro de la que sólo se ven trazas.

Ábside interior

Ábside. Exterior

Se conserva el altar separado del fondo, lo que nos indica la utilización de esta ermita después del Concilio Vaticano II.

Hay una capilla añadida al sur, junto al ábside, que se cubre con bóveda de cañón apuntada. La capilla tiene una ventana de arco de medio punto y doble derrame abierta al sur. Tiene también un nicho cuadrado en su muro oeste. Conserva la base del altar y el ara tirada por el suelo.

Capilla

En el muro sur se abría la puerta original, interiormente ha sido convertida en una hornacina. Posteriormente se debió abrir una puerta a poniente en el tramo caído, que posiblemente era una ampliación.

Puerta original

A lo largo del muro norte hay adosado un banco de piedra.

Los muros interiores muestran restos de una gruesa capa de revocado.

Por el suelo hay un fragmento de una piedra alargada con acanaladuras, que quizás fuese el pie de alguna pila.

La única decoración exterior es una cornisa biselada, en mal estado en el ábside y los muros laterales

El aparejo es de rústico sillarejo de gres rojo y piedras sin trabajar, pero formando hiladas.

Muro sur

Las bóvedas del ábside y de la capilla están realizadas en piedra tosca.

La cubierta es de losas. La de la zona hundida por los restos que se ven en el suelo era de tejas.

Desde el interior

La orientación  y el ábside semicircular conducen a colocar el origen de esta iglesia en período románico, de todos modos el apuntamiento de la bóveda nos indicaría que no anterior al siglo XIII. Debió experimentar diversas reformas, la más importante el alargamiento hacia poniente.

Naturales del pueblo recuerdan la romería que se celebraba el día de San Bartolomé, en agosto, y la comida que se hacía con los animales que se habían cazado. También recuerdan una antigua imagen de San Bartolomé que después de la guerra civil fue trasladada al Museo Diocesano de Lérida. El abandono de la ermita tuvo lugar en los años setenta del pasado siglo, cuando en el pueblo casi no quedó nadie.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 176-177.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 130.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1084.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 93.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 86-87.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 186.

BONANSA. SAN AVENTÍN

San Aventín de Bonansa

A las afueras, en un montículo al este del pueblo. Pasando por los depósitos de agua, campo a traviesa, se alcanza en menos de diez minutos. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0308341 y 4699963.

Pequeña ermita con bóveda de cañón apuntada, que en alguna reforma tardía debió sustituir la original. En el presbiterio se conserva el altar con un ara en forma de yunque de época medieval.

San Aventín.Interior

Interior de la nave

Ábside con planta en forma de herradura. Se cubre con bóveda de cuarto de esfera. En el centro tiene una ventana con el arco vaciado en el sillar de tosca que la cierra y con derrame al interior.

Ábside

Al oeste, puerta dovelada sobre jambas monolíticas y capiteles de gres algo biselados. Encima hay una ventana de un solo derrame de arco de medio punto monolítico de tosca, similar a la del ábside.

Portada actual

La puerta original estaba al sur, se reconoce exteriormente.

Muro sur. Restos antigua portada

También al interior donde forma un hueco en el muro a manera de nicho.

Puerta sur. Interior

Hueco de la antigua puerta

El aparejo es rústico, de sillarejo sin pulir, en hiladas no muy regulares, en algunas zonas simple mampuesto. La cubierta es de losas sobre un alero biselado.

Todos los muros han sido repicados y ligados con cemento recientemente.

En este lugar había habido un castillo, que fue de los Espés y del cual debió ser la capilla.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 201-203.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 125-126.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1009-1010.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 89.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 239-242.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 113.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 217-221.

BONANSA. SAN SALVADOR DE BÍBILS

San Salvador de Bíbils

Se va siguiendo la pista que va a Bíbils, dejándola a los quinientos metros, justo tras pasar San Roque, para coger una excelente pista de reciente construcción que va hasta Señiu (si está cerrada con cadena hay que seguir a pie). A los dos kilómetros y medio, un desvío a la derecha conduce, en poco más de cuatrocientos metros de pista regular, a los pies de la ermita. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0307094 y 4701026.

Pequeña y rústica ermita.

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón en el tramo cercano al ábside y con encaballada de madera en el resto.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia los pies

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Tiene una ventana con el arco de medio punto tallado en el dintel de tosca.

Ábside

El ábside está articulado con la nave en el lado norte, en cambio en el lado sur falta curiosamente la articulación.

Articulación de la nave con el ábside en el muro norte

La portada se abre al sur. Es de arco de medio punto, formado por irregulares dovelas mayoritariamente de piedra tosca. Interiormente es de arco rebajado, también de tosca. Hay que descender dos peldaños para entrar. En el mismo muro, más hacia el ábside, hay una ventana rectangular con derrame al interior.

Portada

En el muro occidental hay una estrecha ventana de un solo derrame, similar a la del ábside.

Ventana en el muro oeste

En el muro sur se abren dos nichos cuadrados.

Todos los muros se alzan directamente sobre la roca, lo que es perfectamente visible al interior y en el ábside.

El aparejo es de sillarejo, colocado en hiladas, con abundancias de tosca. La parte superior de los muros laterales es en algunas zonas simple mampostería. Quedan restos de revocado en el interior y en el exterior. La cubierta es de losas.

Estaba en ruinas, con la cubierta hundida. En 2004 se ha completado su restauración, en la que se han rehecho la bóveda, el tramo de encaballada de madera y la cubierta exterior, se ha abierto la ventana del ábside, se ha encementado el suelo y se ha encalado y pintado el tramo de la bóveda de manera algo peculiar.

Debió ser la capilla del castillo, citado en 1074 y desaparecido ya en el siglo XVI.

El aparejo llevaría a fechar esta iglesia en el siglo XII, pero la extraña articulación con el ábside y el primitivismo de puerta y ventanas hace pensar en una fecha anterior.

De aquí proceden ocho figuras en madera que formaban parte de un frontal de altar, y actualmente están en el Museo de Arte de Cataluña, después de haber pasado por la colección Plandiura. Otra estatuilla de madera del mismo conjunto desapareció al poco de haber sido encontrada.

También proceden de esta iglesia dos lipsanotecas, encontradas por Iglesias en 1973 y conservadas en el Museo Diocesano de Barbastro, que corresponderían a dos consagraciones, una del siglo XI y otra del XII.

San Salvador de Bíbils 1ª consagración 1

Lipsanoteca de la 1ª consagración. Museo Diocesano de Barbastro

Lipsanoteca San Salvador de Bíbils 2ª consagración

Lipsanoteca de la 2ª consagración. Museo Diocesano de Barbastro

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 198-201.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 126-129.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1001-1002.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 90.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 226-231.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 109.