TORRE LA RIBERA. SAN AVENTÍN DE LAS CASAS

San Aventín de las Casas

De la carretera que desde el Isábena se dirige a Torre la Ribera y al Turbón parte a la derecha una excelente pista, si bien en fuerte pendiente, que conduce en 2,6 Km a las Casas de San Aventín. A veces una cadena interrumpe el paso con lo cual hay que subir a pie. Entre las casas se encuentra la iglesia con su parte occidental inmersa en una de ellas. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0297905 y 4693489.

Casas de San Aventín. Conjunto

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón.

San Aventín. Presbiterio 1

Muestra capillas añadidas a norte y sur, abiertas a la nave mediante arcos de medio punto y cubiertas con bóveda de cañón. Ambas conservan sus altares.

San Aventín. Capilla norte 2

Capilla norte

San Aventín. Capilla sur 3

Capilla sur

En el presbiterio tiene también se conserva el altar, aún adosado al fondo, y muestra en los muro laterales restos de pinturas dieciochescas.

San Aventín. Presbiterio 3

El ábside es pentagonal, pero al exterior en su base se pueden ver restos del ábside semicircular primitivo.

San Aventín. Cabecera desde el sudeste

Cabecera desde el sudeste

SAventínbaseábsideorig1

Restos del ábside semicircular primitivo en la base del actual

Portada de arco de medio punto, formado con pequeñas dovelas, en el muro norte (no en el sur como dicen en Catalunya Romànica), de clara estructura románica. Encima, tenía un sillar con un crismón trinitario, que puede que sea uno que se conserva en el Museo Diocesano de Barbastro, pero hay opiniones diversas sobre la cuestión. El pórtico que albergaba la puerta está hundido.

San Aventín. Portada 2

Portada

San Aventín. Portada. Interior2

Portada. Interior

Existe una ventana aspillera al sur del ábside y otra similar en la cara este de la capilla sur.

Diversos edificios rodean y ocultan la iglesia en toda su mitad occidental. En esta parte sobresale el campanario de espadaña de dos ojos. En una ventana de la construcción situada al sur se lee la fecha 1769.

San Aventín. Espadaña

Espadaña

Desde la casa, bajo la espadaña, se podía entrar en el coro situado a poniente. El coro tiene la barandilla decorada y se accede a él mediante escalera de madera situada al sur.

San Aventín. Coro

El aparejo es de pequeños sillares bien escodados y colocados en hiladas regulares, más cuidado en la parte de levante, donde se ve en el ábside algún sillar punteado. La cubierta es de losas y amenaza ruina.

San Aventín desde el nordeste

El aparejo, los restos del ábside, la portada y la orientación hacen pensar en su origen románico, pero en el siglo XVI se debieron añadir las capillas y se rehizo el ábside. Más tarde se añadió el pórtico y, en el interior, el coro, pero por la fecha que se lee en la ventana citada todo debió hacerse antes de finalizar la primera mitad del siglo XVIII.

El cementerio se extendía al sudeste y se conserva el muro que lo cerraba.

Citada en 1007. Perteneció a Obarra.

Uno de los edificios que rodean la iglesia se ha rehabilitado, instalándose agua y luz. Al otro lado del camino de acceso una pequeña construcción prismática encierra una fuente.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 227-229.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 502.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1473.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 186.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 332-33.

BONANSA. SAN AVENTÍN

San Aventín de Bonansa

A las afueras, en un montículo al este del pueblo. Pasando por los depósitos de agua, campo a traviesa, se alcanza en menos de diez minutos. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0308341 y 4699963.

Pequeña ermita con bóveda de cañón apuntada, que en alguna reforma tardía debió sustituir la original. En el presbiterio se conserva el altar con un ara en forma de yunque de época medieval.

San Aventín.Interior

Interior de la nave

Ábside con planta en forma de herradura. Se cubre con bóveda de cuarto de esfera. En el centro tiene una ventana con el arco vaciado en el sillar de tosca que la cierra y con derrame al interior.

Ábside

Al oeste, puerta dovelada sobre jambas monolíticas y capiteles de gres algo biselados. Encima hay una ventana de un solo derrame de arco de medio punto monolítico de tosca, similar a la del ábside.

Portada actual

La puerta original estaba al sur, se reconoce exteriormente.

Muro sur. Restos antigua portada

También al interior donde forma un hueco en el muro a manera de nicho.

Puerta sur. Interior

Hueco de la antigua puerta

El aparejo es rústico, de sillarejo sin pulir, en hiladas no muy regulares, en algunas zonas simple mampuesto. La cubierta es de losas sobre un alero biselado.

Todos los muros han sido repicados y ligados con cemento recientemente.

En este lugar había habido un castillo, que fue de los Espés y del cual debió ser la capilla.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 201-203.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 125-126.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1009-1010.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 89.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 239-242.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 113.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 217-221.

SAHÚN. SAN AVENTÍN

San Aventín de Sahún

En una pequeña colina, a la derecha de la carretera a Benasque, poco antes de llegar al cruce que conduce a Sahún. La ermita está rodeada por grandes robles. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292212 y 4716668.

Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. El ábside se abre directamente a la nave. En él hay dos ventanas de doble derrame, realizadas en piedra tosca, una de ellas en el centro y otra al sur, esta última tapiada. Está decorado con un friso de ajedrezados, bajo la cornisa, situados sobre una serie de arcos ciegos, realizados también en piedra tosca.

Ábside

La portada se abre en el frontis, a poniente. Es de arco de medio punto, formado por dovelas de piedra tosca con la arista biselada.

Portada

Sobre la portada hay un arco de descarga y encima un agujero en el muro, en la parte modificada al construir el recinto  añadido, en el cual hay que entrar para llegar a la portada.

En el muro sur de la nave hay una ventana de doble derrame, de tosca. En el interior, bajo esta ventana, hay un nicho cuadrangular.

En la cabecera se conserva el altar con sus soportes y el ara.

Interior del ábside

El aparejo muestra dos diferentes fases constructivas. Es de mampostería con algún sillar de tosca en su parte oriental y de mampostería mucho más rústica en la parte occidental. Donde más se nota la diferencia entre ambos sectores es en el interior y especialmente en la bóveda, que es de buenos sillares de tosca en la zona cercana a la cabecera y mucho más irregular y algo apuntada hacia los pies. Exteriormente la ruptura entre ambos sectores se nota sobre todo en el muro norte donde quedan restos de lo que quizás fue un contrafuerte. La cubierta es de losas y se conserva aceptablemente.

Muro sur

El nivel del suelo exterior se ha elevado notablemente, de ahí que haya que agacharse para pasar por la puerta y que la ventana del ábside quede casi a nivel del suelo.

La parte original de esta ermita, constituida por el ábside y la zona de la nave más cercana a él, puede fecharse en el siglo XII, como una manifestación tardía del románico lombardo. El resto de la nave ya es como mínimo del siglo XIII.

A poniente tiene añadido un recinto que ha sido usado como borda para el ganado, pero que la gente mayor del pueblo recuerda que era la casa del ermitaño. Esta casa puede ser bastante antigua, como se deduce de las dos ventanas en su fachada oeste, una aspillera y otra cuadrangular de piedras labradas, de estilo renacentista.

Casa del ermitaño

Siendo el recuerdo del uso de esta ermita relativamente reciente, no se entiende cómo ha podido llegar al deterioro actual.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 146-148.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, pp. 126-128.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 283-284.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1328-1329.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 10-11.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 424.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 118-122.