TORRE LA RIBERA. SAN AVENTÍN DE LAS CASAS

San Aventín de las Casas

De la carretera que desde el Isábena se dirige a Torre la Ribera y al Turbón parte a la derecha una excelente pista, si bien en fuerte pendiente, que conduce en 2,6 Km a las Casas de San Aventín. A veces una cadena interrumpe el paso con lo cual hay que subir a pie. Entre las casas se encuentra la iglesia con su parte occidental inmersa en una de ellas. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0297905 y 4693489.

Casas de San Aventín. Conjunto

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón.

San Aventín. Presbiterio 1

Muestra capillas añadidas a norte y sur, abiertas a la nave mediante arcos de medio punto y cubiertas con bóveda de cañón. Ambas conservan sus altares.

San Aventín. Capilla norte 2

Capilla norte

San Aventín. Capilla sur 3

Capilla sur

En el presbiterio tiene también se conserva el altar, aún adosado al fondo, y muestra en los muro laterales restos de pinturas dieciochescas.

San Aventín. Presbiterio 3

El ábside es pentagonal, pero al exterior en su base se pueden ver restos del ábside semicircular primitivo.

San Aventín. Cabecera desde el sudeste

Cabecera desde el sudeste

SAventínbaseábsideorig1

Restos del ábside semicircular primitivo en la base del actual

Portada de arco de medio punto, formado con pequeñas dovelas, en el muro norte (no en el sur como dicen en Catalunya Romànica), de clara estructura románica. Encima, tenía un sillar con un crismón trinitario, que puede que sea uno que se conserva en el Museo Diocesano de Barbastro, pero hay opiniones diversas sobre la cuestión. El pórtico que albergaba la puerta está hundido.

San Aventín. Portada 2

Portada

San Aventín. Portada. Interior2

Portada. Interior

Existe una ventana aspillera al sur del ábside y otra similar en la cara este de la capilla sur.

Diversos edificios rodean y ocultan la iglesia en toda su mitad occidental. En esta parte sobresale el campanario de espadaña de dos ojos. En una ventana de la construcción situada al sur se lee la fecha 1769.

San Aventín. Espadaña

Espadaña

Desde la casa, bajo la espadaña, se podía entrar en el coro situado a poniente. El coro tiene la barandilla decorada y se accede a él mediante escalera de madera situada al sur.

San Aventín. Coro

El aparejo es de pequeños sillares bien escodados y colocados en hiladas regulares, más cuidado en la parte de levante, donde se ve en el ábside algún sillar punteado. La cubierta es de losas y amenaza ruina.

San Aventín desde el nordeste

El aparejo, los restos del ábside, la portada y la orientación hacen pensar en su origen románico, pero en el siglo XVI se debieron añadir las capillas y se rehizo el ábside. Más tarde se añadió el pórtico y, en el interior, el coro, pero por la fecha que se lee en la ventana citada todo debió hacerse antes de finalizar la primera mitad del siglo XVIII.

El cementerio se extendía al sudeste y se conserva el muro que lo cerraba.

Citada en 1007. Perteneció a Obarra.

Uno de los edificios que rodean la iglesia se ha rehabilitado, instalándose agua y luz. Al otro lado del camino de acceso una pequeña construcción prismática encierra una fuente.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 227-229.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 502.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1473.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 186.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 332-33.

TORRE LA RIBERA. SANTA BRÍGIDA DE LAS CASAS

Santa Brígida de las Casas de Torre la Ribera

Tres kilómetros al norte de Serraduy, siguiendo la carretera del Isábena, sale un desvío a la izquierda que conduce hasta Campo, bordeando el Turbón por el sur. Poco antes de recorrer cinco kilómetros un desvío a la derecha conduce en doscientos metros a las Casas de Torre la Ribera, centro administrativo actual del municipio.

La capilla está en el centro del pequeño conjunto de casas. Sus coordenadas UTM son 31 T 0296365 y 4693353.

Santa BrígidaEs de una nave cubierta con bóveda de cañón. Tanto en la bóveda como en los muros laterales se diferencian claramente dos fases constructivas, siendo probablemente más antigua la parte occidental.

Interior

Interior

La cabecera actual, plana, debió sustituir en alguna reforma al ábside semicircular primitivo.

En el muro de la epístola se abre, cerca del presbiterio, una ventana y más al oeste, en el mismo muro, hay un nicho cuadrangular.

Santa Brígida 2

Al oeste está la puerta, teniendo que bajar un peldaño para entrar. Es de arco de medio punto con las dovelas de piedra tosca. Encima de la puerta se levanta el campanario de espadaña de un ojo, que alberga una pequeña campana, nueva. Debajo del campanario se abre una aspillera. La puerta queda desplazada hacia el norte respecto a la vertical del campanario y ventana que centran la fachada.

Portada

Portada

El aparejo es muy rústico, de sillarejo sin escodar. Los sillares de la bóveda son casi todos de piedra tosca. La cubierta exterior es de losas.

Santa Brígida 4

Destaca un sillar encastrado en el muro, sobre la puerta, en el que se lee: “??GERMEFEC?/GIELMUS”. Los signos no legibles son confusos, el último atravesado por una T. Parece claro que en la primera línea se puede leer claramente el final: “Me fecit”, pero no está tan claro a qué letras sustituyen los símbolos iniciales, que probablemente completan un nombre terminado en “ger”. En Catalunya Romànica creen que podría ser «Otger». En la segunda el GIELMUS (Guillermo) está claro. Puede ser que la primera línea corresponda al autor de la obra y la segunda al comitente.

Sillar sobre la portada

Sillar sobre la portada

La iglesia original podría fecharse hacia el siglo XII, si bien es muy difícil precisar en una obra tan rústica y además modificada. El sillar comentado es posiblemente anterior, del X o del XI, y debió ser reutilizado de una construcción más antigua.

En el interior de la iglesia se guardan dos interesantes pilas sobre pies cilíndricos, una de agua bendita, gallonada, y otra bautismal decorada con escamas. Ambas proceden de la antigua parroquial de San Abdón y San Senén de Torre la Ribera, de donde pasaron al edificio nuevo y aquí al hundirse éste.

Pila benditera procedente de San Abdón y San Senén

Pila benditera procedente de San Abdón y San Senén

Santa Brígida. Pila bautismal 2

Pila bautismal procedente de San Abdón y San Senén

También se conservan en la iglesia diversas tallas de santos de época contemporánea procedentes de la parroquial citada, de modo que actualmente presiden la iglesia San Abdón y San Senén con el león, quedando desplazada a un lado Santa Brígida.

La cabecera no es visible exteriormente debido a un edificio adosado a la capilla. Este edificio conserva en una pared lateral una antigua hornacina, actualmente vacía.

La dedicación a la irlandesa Santa Brígida, no usual en tierras ribagorzanas (sólo aparece otra iglesia en Iscles), y la escritura del sillar de la fachada llevan a especular con la llegada a estas tierras de algún monje irlandés a través del mundo carolingio en la época de esplendor del condado ribagorzano.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 501-502.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 131.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 185.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 230-231.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 470.