FORADADA. SANTA LEOCADIA DE ESPLUGA DE MERLI

Santa Leocadia (Llogaia) de la Espluga de Merli

A la entrada del pueblo, al norte, en un montículo. Coordenadas UTM: 31 T 0289985 y 4695503.

P1080053

Iglesia parroquial.

De una nave cubierta con bóveda de cañón. Tiene capillas laterales, dos al norte y una al sur, y cabecera plana orientada al este.

P1080023

Las capillas se abren mediante arcos de medio punto y conservan sus altares así como parte de las pinturas populares, no demasiado antiguas, que las decoraban.

P1080018

Capilla sur

P1080019

Capilla nordeste

P1080020

Capilla noroeste

Espadaña de dos ojos, con las correspondientes campanas –una de ellas procedente de Bacamorta-, a los pies, con los arcos realizados en piedra tosca. Debajo del campanario hay una aspillera de doble derrame.

P1080042

Espadaña

Portada al sur de grandes dovelas, moldurada y con algún sillar punteado en las jambas. La cobija un pórtico de época posterior a la portada, cuyas dovelas tapa parcialmente. El pórtico continúa hacia el este cubriendo también la zona de la capilla sur, iluminada con una pequeña ventana de arco de medio punto monolítico.

P1080044

A la derecha de la entrada hay una pila de agua bendita, semiempotrada, con pie.

Pila benditera

Pila benditera

Al presbiterio le da luz, también en el muro sur, un ojo de buey formado con sillares punteados, con amplio derrame alargado hacia el interior.

P1080009

Presbiterio

Al nordeste sobresale mucho la sacristía con una ventana cuadrada al norte y una aspillera formada con sillares punteados al este. A ella se accede desde el presbiterio.

P1080036

Cabecera y sacristía

El coro de madera está a los pies. Se eliminó la escalera que conducía a él debido a su mal estado por la carcoma.

P1080013

Nave hacia los pies

Coro

Coro

El aparejo es de mampostería con algún fragmento de sillarejo en el muro norte. Todas las cubiertas son de uralita.

P1080037

P1080043

Lo más interesante de la iglesia se halla en el ángulo noroeste. Se trata de una pila bautismal con tapa de madera, de tradición románica y decorada con formas gallonadas, policromada con predominan de tonos rojos y azules. Las arcuaciones del cuerpo de la pila finalizan en la parte superior en una franja entre molduras decorada con bolas.

Pila bautismal

Pila bautismal

Las características de esta iglesia hacen fecharla a fines del siglo XVI o principios del XVII, lo que coincidiría con la época de construcción de la mayor parte de las casas del pueblo. Algunos añadidos, como el coro, la sacristía y el pórtico, serían posteriores. Sin embargo, su orientación, el hecho de ser mencionada desde el siglo XI y la antigüedad de la pila hacen suponer que hubo una construcción medieval anterior a las actuales estructuras.

El cementerio está al sudeste de la iglesia.

Citada esta iglesia en 1089, perteneció a la canónica de Roda hasta que en 1295 pasó al monasterio de San Victorián de Asán.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 521.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 192-193.

FORADADA. SAN ANDRÉS

San Andrés de Foradada

En la parte baja del pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0282003 y 4698683.

Iglesia parroquial. Su visión exterior queda muy desfigurada por los edificios que tiene adosados al norte y al este.

P1080060

De una nave con cabecera plana orientada al norte.

Interior

Interior

La portada de grandes dovelas se abre al sur. Es algo apuntada y tiene el intradós biselado. Encima tiene una ventana de arco de medio punto.

Una doble escalera de construcción reciente conduce a la portada.

Portada

Portada

El interior da una extraña sensación. Ello está motivado porque en realidad la estructura primitiva era de una nave orientada al este, que ahora hace de transepto de la iglesia actual. El ábside semicircular fue tabicado y ahora está integrado en la casa vecina, desde donde aún es visible su estructura.

Se añadió el actual presbiterio al norte y se ensanchó toda la nave considerablemente hacia el sur.

El acceso al ábside primitivo y la parte cercana a los pies de la nave original son ahora capillas laterales. Sus arcos de acceso serían los antiguos fajones.

P1080068

Capilla al este donde estaba el ábside

P1080069

Capilla al oeste

A la izquierda de la entrada está la pila de agua bendita, gallonada y con el interior festoneado.

Pila de agua bendita

Pila de agua bendita

También queda a la izquierda una capilla, que se nota que había estado cerrada por una puerta y que alberga la pila bautismal, también gallonada y con el pie estriado.

P1080066

P1080065

Pila bautismal

A su lado está la escalera que da acceso al coro de madera.

P1080073

Sobre dicha escalera y la capilla, o sea en el ángulo sudoeste, se alza la torre campanario, con ventanas de medio punto en cada una de sus caras. La ventana de poniente muestra una campana.

A la derecha, junto a la nave primitiva, hay un depósito de aceites empotrado.

P1080063

El aparejo es de sillarejo irregular con fragmentos de simple mampostería en los muros laterales y mucho más rústico en el campanario y el frontis.

Las cubiertas son de uralita, menos en el campanario que conserva las losas.

P1080078

Esta iglesia se puede fechar en el siglo XVII, pero indudablemente su origen es románico como demuestran la estructura de la nave original (actual transepto) y los restos del ábside semicircular integrados de la casa adosada al este, que fue antiguamente la parroquial.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 100-101.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 91.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1463.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 240-241.

FORADADA. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE NAVARRI

Nuestra Señora de la Asunción de Navarri

Navarri está a la derecha del Ésera y se alcanza por un desvío tras cruzar el puente de la carretera que va a Foradada y Ainsa. Hasta el verano de 2005 había que llegar mediante un tramo de carretera que partía junto al antiguo puente y en el que los desprendimientos y el hielo en invierno hacían difícil el acceso.

La iglesia parroquial está algo alejada del núcleo principal de casas, al sur. Las coordenadas UTM son 31 T 0285241 y 4695624.

IP1b

Al exterior, el muro oeste y parte del muro sur están ocultos por la antigua abadía, actualmente vivienda particular.

Desde el nordeste

Desde el noroeste

Es de una nave y cabecera recta orientada al este. La nave se cubre con bóveda de cañón algo apuntada, realizada íntegramente en tosca, y está reforzada por un arco fajón que arranca de pilastras adosadas con capiteles lisos.

Interior

Interior

Tiene capillas a ambos lados, cubiertas con bóvedas de cañón. La capilla sur se ilumina mediante una ventana rectangular en el muro este y en ella está la pila bautismal, gallonada y sostenida por una corta columna.

Pila bautismal

Pila bautismal

La portada, formada por dos arquivoltas doveladas de medio punto, está situada en el muro norte, bajo un pórtico accesible tras un arco rebajado formado por pequeñas dovelas de tosca y cuya bóveda es también de tosca en la parte central.

Portada

Portada

A la izquierda de la puerta de entrada está la pila de agua bendita, semiesférica y sin decoración.

Al fondo de la nave, a poniente, está el coro de madera, con la barandilla torneada. Se accede a él mediante una escalera de piedra y está iluminado por una ventana cuadrangular abierta en el muro norte.

Coro

Coro

Debajo de la escalera del coro se conserva un depósito de aceites con tapa de madera.

Depósito de aceites

Depósito de aceites

En el ángulo noroeste del coro quedan restos de una arcada que posiblemente formaba parte de una estructura que anteriormente comunicaba la iglesia con la casa-abadía, o bien se trata de un segundo arco fajón y la iglesia era más alargada hacia poniente.

Al sur del presbiterio se abre una ventana rectangular.

Al lado norte del presbiterio está la sacristía y sobre ella se alza una torre-campanario de base cuadrangular, a cuyo interior se puede acceder desde el cementerio que rodea por el este la iglesia. Unos estrechos peldaños de piedra permiten el acceso a la parte inferior del campanario y desde allí escaleras de mano de madera permiten el acceso a los tramos superiores mediante agujeros en las bóvedas. En el tramo superior se abren ventanas de medio punto a norte y oeste, que albergan las campanas. Al este se abren una ventana cuadrangular y una aspillera muy alargada debajo. El muro sur no muestra aberturas.

Campanario

Campanario

El aparejo de la iglesia es de sillarejo muy rústico y de mampostería con cantoneras, el del campanario de sillarejo más regular. La cabecera está reforzada con un contrafuerte en talud en el ángulo sudeste y otro en el muro este.

Iglesia desde el sur

Iglesia desde el sur

La cubierta es de tejas, a dos aguas, excepto en el presbiterio que vierte sólo hacia el sur. La cubierta del campanario, que vierte a este y oeste, conserva las losas.

En los años 90 del siglo XX se restauró, repicando los muros interiores con lo que quedaron al descubierto pinturas murales del siglo XVIII, parte de las cuales se conservaron y decoran actualmente los muros de la capilla sur.

El origen de esta iglesia, sobre todo por la estructura de su bóveda, podría situarse en el románico tardío, ya en el siglo XIII, habiendo tenido muchas modificaciones en épocas posteriores.

Bibliografía:

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 158-159.

FORADADA. SAN CLEMENTE DE LAS COLLADAS

San Clemente de Las Colladas

Una pista a poniente de Las Colladas conduce a la ermita en ochocientos metros. En un pequeño montículo rodeado de barrancos se hallan los restos. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0284271 y 4696564.

Es de una nave con cabecera semicircular orientada al este.

San Clemente desde el nordeste

San Clemente desde el nordeste

Queda en pie el muro norte con el arranque de la bóveda, buena parte del muro oeste, algún pequeño fragmento del muro sur y la parte inferior del ábside.

San Clemente desde el sudeste

San Clemente desde el sudeste

Ábside. interior

Ábside. interior

El ábside conserva en su parte central restos de una ventana en muy mal estado.

Restos de la ventana del ábside

Restos de la ventana del ábside

A lo largo del muro norte hay una serie de nichos cuadrangulares.

Muro norte

Muro norte

De la portada, que se abría en el muro sur, cercana a los pies, sólo se conserva la parte inferior de las jambas y algunas dovelas esparcidas por el suelo. Algún vecino recuerda que era bastante estrecha.

Restos de la portada

Restos de la portada

En el muro oeste se abre una ventana rectangular muy rústica.

El aparejo es de sillarejo bien alineado en el ábside y la parte inferior de los muros laterales. En el resto es de mampostería con algún gran sillar en los ángulos. La cubierta era de losas, que se conservan en el pequeño fragmento del arranque de la bóveda.

Muro norte. Exterior

Muro norte. Exterior

Muro sur

Muro sur

No hay duda sobre el origen románico de esta iglesia, probablemente del siglo XII, si bien el muro de poniente es mucho más moderno.

Los vecinos del pueblo aún recuerdan la bóveda en pie, pero ni los más mayores la han visto con culto. También recuerdan que hace años la Fiesta Mayor pasó a celebrarse por San Climén (así lo denominan en el habla del lugar).

Bibliografía:

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1467.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 298.

FORADADA. SAN CRISTÓBAL DE VIU

San Cristóbal viejo de Viu

Al nordeste del pueblo, en un montículo, está la ermita de San Cristóbal. Se llega en un cuarto de hora por un viejo camino, que a tramos se pierde y hay que ir a través de los prados y monte. Las coordenadas UTM son 31 T 0281828 y 4703859.

SCristóbal5

A la actual ermita de San Cristóbal se acudía desde el pueblo no hace muchos años por San Cristóbal y por San Jorge. La despoblación ha hecho que se pierdan estas romerías como tantas otras.

SCristóbal1

Al este de la actual ermita quedan unas hiladas de la base de un ábside semicircular, levantado sobre un zócalo. Se puede apreciar al norte del ábside el encaje con la nave desaparecida.

Ábside

Ábside

Quedan también restos de una lesena.

Restos de lesena

Restos de lesena

El aparejo es de sillarejo escodado sin pulimentar.

San Cristóbal. ábside3

La parte inferior de los muros laterales de la ermita nueva deben corresponder a la construcción primitiva. Actualmente no es visible esta parte por la elevación experimentada por el terreno.

Pese a los escasos restos se puede afirmar que estamos ante una obra del denominado románico lombardo, que en esta zona se prolonga durante la primera mitad del sigñlo XII. La similitud con la cercana iglesia parroquial de Senz hace pensar en su contemporaneidad.

Los restos podrían muy bien corresponder a una antigua capilla del castillo que se debió levantar en el cerro situado al norte, sobre el acantilado. Así parecen indicarlo, tanto su situación como la toponimia que ha conservado la denominación “Castiello”. Una señora del pueblo recuerda haber oído decir que hubo un cementerio en este lugar.

Lugar denominado El Castiello

Lugar denominado El Castiello

Las piedras esparcidas bajo el acantilado hacen pensar que pueda tratarse de restos de antiguas construcciones.

Bibliografía:

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1477-1478.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 487.

FORADADA. SAN PEDRO DE SENZ

San Pedro de Senz

Se llega a Senz por una estrecha carretera que parte a la izquierda de la de Benasque, poco más allá de Campo. La iglesia está al final del pueblo. Las coordenadas UTM son 31 T 0283335 y 4701368.

Para acceder a la iglesia hay que cruzar el cementerio, al que se entra por una puerta adintelada situada al sudeste.

San Pedro

Iglesia parroquial de planta rectangular y ábside semicircular.

La nave se cubre con bóveda de cañón, reforzada por dos arcos fajones, que arrancan de pilastras laterales, con capitel liso las que sostienen el arco más cercano a la cabecera, que es apuntado. El arco más occidental está algo deformado en su parte norte.

En el muro norte lo que parecen dos arcos formeros, usados actualmente a modo de pequeñas capillas. En realidad, eran el acceso a capillas que se eliminaron en las obras de restauración que se efectuaron en 1981.

IPinterior

Hay una capilla al sur abierta a la nave mediante un arco de medio punto y cubierta con bóveda de cañón. La capilla se ilumina mediante una ventana de medio punto y un óculo situado encima.

Capilla sur

Capilla sur

Sobre ella se levanta el campanario, de base cuadrada, que tiene en su parte superior una ventana de medio punto dirigida hacia cada punto cardinal, la de la cara sur con campana. En su cara este tiene también una ventana de medio punto y al sur una de cuadrada. Se cubre con un tejado piramidal.

IPcampanario1

Un arco triunfal muy estrecho precede el ábside, que se cubre con bóveda de cuarto de esfera. En el ábside se abren tres ventanas de arco de medio punto y doble derrame. Se levanta sobre un zócalo y está decorado con arcuaciones, lesenas y una serie de pequeños agujeros en los que aparecieron fragmentos de pinturas románicas en color rojo representando de manera muy rústica a dos personajes.

San Pedro. Ábside2

Ábside

Al norte del ábside estaba la sacristía.

Una ventana cruciforme se abre en el muro sur, dando actualmente al pórtico.

Ventana cruciforme

Ventana cruciforme

A los pies hay otra ventana de medio punto y doble derrame.

En el muro occidental y parte del muro norte hay una serie de nichos cuadrangulares, posiblemente destinados a contener lámparas. Debajo de la hilera de nichos se extiende a lo largo del muro un banco de piedra.

San Pedro. Ángulo noroeste

La portada, de arco de medio punto y grandes dovelas, se abre al sur. Hay que subir tres peldaños para acceder a ella. La puerta es de carpintería del siglo XVIII, con dibujos geométricos y la talla de una cabeza de ángel.

Portada

Portada

Por el interior aún se observa la estructura original.

Portada. Interior

Portada. Interior

Dicha portada está albergada bajo un pórtico con cubierta de madera, al que se accede por un arco de medio punto. El pavimento del pórtico es de cantos rodados formando figuras geométricas.

Pórtico

Pórtico

Una escalera desde el interior del pórtico permite el acceso a la primera planta del campanario, luego se asciende hasta la parte superior por su interior.

El suelo de la nave es de grandes losas.

El aparejo es de sillares y de hiladas irregulares, sobre todo en el interior. El de las capillas añadidas y el campanario es de simple mampostería con cantoneras. La cubierta es de losas.

Guarda una pila bautismal y otra de agua bendita, ambas de copa gallonada, del XVI.

Pila bautismal

Pila bautismal

Pila benditera

Pila benditera

En el pórtico se guarda también un depósito para aceites.

Depósito para aceites

Depósito para aceites

Se podría fechar esta iglesia en el siglo XI, época de plenitud del románico lombardo, pero el acta de consagración conduce a situarla en el siglo XII, como un modelo más de supervivencia en zonas rurales de modelos ya abandonados. Las capillas serían fruto de alguna reforma del siglo XVI, quizás también el campanario. Posiblemente la puerta y el pórtico sean fruto de alguna reforma del siglo XVIII.

Fue cuidadosamente restaurada en 1981 y se repicaron los muros desapareciendo restos de pinturas murales de carácter popular.

Consagrada en 1130, se conserva el acta en el Museo Diocesano de Barbastro. Perteneció al monasterio de San Victorián desde sus orígenes hasta la desamortización.

En el cementerio hay una curiosa cruz en hierro forjado, con un pintoresco Cristo, dos pequeñas cruces sobre los brazos y un ave rematando la obra. Se levanta sobre un podio de tres peldaños.

Crucero

Crucero

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 107-110.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 520.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1349-1352.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 96-101.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 77-83.

FORADADA. SAN SATURNINO DEL SOLANO

San Saturnino del Solano o de Terraza.

Se va al caserío de Terraza desde Morillo de Liena por pista estrecha pero asfaltada que llega a Casa Matías en 2, 7 km. Allí hay que continuar recto –a la derecha iríamos a Bacamorta- por pista en regular estado que en poco más de kilómetro y medio pasa por San Saturnino. Las coordenadas UTM son 31 T 0288338 y 4692602.

SSaturnino5

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón, que arranca de una sencilla imposta biselada. Refuerzan la bóveda dos arcos fajones, que parten de pilastras rectangulares.

Está encabezada por un ábside semicircular, abierto a la nave mediante un arco presbiterial y cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Exteriormente está decorado con arcuaciones en piedra tosca, soportadas por ménsulas en caveto. Un friso de dientes de sierra bajo el alero, también de tosca, y lesenas rinconeras completan la decoración. En el centro tiene una ventana de medio punto y doble derrame, tabicada, muy cercana exteriormente al suelo debido a la elevación experimentada por el terreno.

SSaturninoábside2

Ábside

Por el interior el fondo del ábside quedó cerrado por un tabique donde se adosó un sencillo retablo de madera, que aún se conserva al igual que el altar.

Presbiterio

Presbiterio

Altar

Altar

Tiene capillas laterales, abiertas a la nave mediante arcos de medio punto y cubiertas con bóvedas de cañón. La capilla sur se usó como sacristía y se iluminaba mediante una rústica ventana al este; últimamente ha caído el muro que la cerraba. Sobre la capilla norte se levantó un campanario de torre con ventanas de medio punto a norte, este y oeste.

En el muro sur había la puerta de medio punto, actualmente tapiada, que sólo puede apreciarse desde el interior, por fuera la tapa un bloque de nichos del cementerio, cuyo muro rodeaba la iglesia por el sur y el este. Se accedía al cementerio por una puerta situada a levante del ábside.

Portada. interior

Portada. interior

La puerta actual, muy rústica, está al norte.

Puerta actual

Puerta actual

A poniente está el coro de madera accesible a través de una escalera también de madera. Una ventana adintelada con derrame interior lo ilumina desde poniente. Debajo del coro, al norte, se nota que fue arrancada una pila.

Coro

Coro

El interior mantiene restos del enyesado y pinturas que cubrían completamente los muros.

Aparejo de sencillo sillarejo, dispuesto en hiladas, con alguna a tizón en el muro norte. Las cubiertas actuales son de tejas.

Muro norte

Muro norte

Desde el noroeste

Esta iglesia se ha identificado con un San Miguel y con San Martín de Terraza, citados en el siglo XI. El actual edificio cabe considerarlo de finales de ese siglo, o tal vez ya del XII, si bien sigue la tradición lombarda anterior.

Con todo el valle de Nocellas perteneció al capítulo de Roda hasta finales del siglo XIX.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p.152-153.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 521.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1403-1404.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 143.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 193-195.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 203.