CASTIGALEU. SAN ANDRÉS

San Andrés de Castigaleu

Recorridos un kilómetro y medio por la carretera a Luzás hay que desviar a la derecha por una pista en regular estado, que en unos 500 metros asciende hasta la ermita atravesando un campo. Coordenadas UTM: 31 T 0300474 y 4673182.

P1030622Es de una nave cubierta actualmente con encaballada de madera, que sustituyó la bóveda de cañón anterior, y ábside semicircular abierto directamente mediante un sencillo pliegue a la nave.

Interior

Interior

La portada se abre a poniente. Es de arco rebajado y de muy basta construcción. Un agujero en la puerta permite ver el interior.

Portada

Portada

Hay una ventana aspillera con derrame al interior en el muro sur.

P1030627Un banco de piedra recorre todo el exterior de la iglesia excepto el ábside y el espacio de la portada.

P1030629El pavimento es de losas.

Aparejo de mampostería y cubierta de losas.

P1030640

Esta ermita es una muestra de cómo perduraron las formas románicas en épocas posteriores, ya que excepto el ábside y su orientación nada lleva a pensar en una ermita de época medieval. Es una construcción popular no fechable probablemente más allá del siglo XVI. Sin embargo la orientación y el lugar en que está ubicada hacen pensar que pudo haber en el lugar otra ermita anterior a la que ésta sustituyó.

En una reciente restauración se ha rehecho la cubierta y se han repicado los muros interiores, además de construir un nuevo altar adaptado a la liturgia actual. Hace aún menos se quitó la capa de cal que cubría sus muros exteriores.

Hay profunda devoción a esta ermita entre las casas vecinas como demuestra la cantidad de ex-votos depositados. El sábado anterior a Pascua de Pentecostés se acude en romería.

En los alrededores de la ermita hay unos cuantos robles de tamaño suficiente para ser catalogados como árboles monumentales.

Robles 2

 Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 360.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1065.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 106.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 54.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 170.

CASTIGALEU. SAN ISIDRO

San Isidro de Castigaleu

Viniendo de Lascuarre, poco antes del punto kilométrico 7 de la carretera que va a Castigaleu, justo en la divisoria de aguas, sale en dirección norte una pista que sigue un antiguo camino ganadero. A los ochocientos metros se deja un desvío a la izquierda y se sigue recto para llegar en ochocientos metros más a la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0299043 y 4675518.

DSCN4479De una nave y un ábside semicircular, con añadidos.

La nave tiene dos tramos de diferente altura reconocibles exteriormente. La cubierta actualmente es un envigado que se apoya en un arco apuntado situado en la separación entre los dos tramos citados y que arranca de pilastras laterales con los capiteles a escasa altura.

Interior

Interior

Pilastra lateral, lado sur

Pilastra lateral, lado sur

El ábside, introducido por un arco de estrechas dovelas, ha sido modificado interiormente en la restauración al rehacerse las primitivas bóvedas. Tiene una ventana cuadrada de doble derrame al sur. El interior ha sido repicado y la imagen de San Isidro preside la iglesia desde una peana situada al sur de la entrada al ábside.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

DSCN4475

Ábside. Exterior

La ermita tiene un pórtico adintelado a poniente que alberga la puerta. Tiene el techo de madera. En el interior del pórtico a ambos lados hay un banco de piedra. La puerta está formada por dovelas muy rústicas, leyéndose en una piedra colocada encima “AÑO 1853” en muy mala letra. A la izquierda de la puerta hay una aspillera con derrame al exterior.

Portada

Portada

Sillar sobre la portada

Sillar sobre la portada

Sobre la puerta hay una ventana rectangular con el arco excavado en el dintel, que tiene grabadas unas letras entre las que se reconoce una S y una E al principio y una I, una H y una C al final. Corona la fachada un campanario de espadaña de un ojo con su correspondiente campana y finalizado en una cruz, todo ello fruto de la reciente restauración.

DSCN4496En el muro sur hay otra puerta, tapiada, que tal vez fuese la original o comunicaba con alguna dependencia desaparecida.

Puerta cegada al sur. Interior

Puerta cegada al sur. Interior

También en el muro sur hay un pequeño ensanchamiento correspondiente al tramo entre el arco apuntado y la entrada del ábside. Enfrente en el muro norte hay un contrafuerte reforzando exteriormente el arco apuntado.

DSCN4477El aparejo es de mampostería muy vulgar. La cubierta es de losas.

Los diversos autores que han comentado esta ermita la consideran románica, por lo menos el ábside. Lo cierto es que las recientes reformas, que han cambiado por completo las cubiertas y el interior, además de construir el pórtico y el campanario, así como las que se hicieron en el XIX como la puerta, la han desfigurado tanto que resulta imposible situar claramente su origen. Sin embargo, su orientación y lo estratégico del lugar nos tienen que inducir a atribuirle un origen altomedieval.

DSCN4478La ermita está situada en un cerro con una explanada al sur. Por los otros lados no es posible el acceso excepto por el este a través de peldaños tallados en la roca. Es visible desde muchos puntos a notable distancia. Su posición privilegiada, el paso a su lado de la importante cañada de Lérida al Valle de Arán y la existencia de un enorme redil en la explanada situada al sur hacen pensar que esta ermita tuvo un relevante papel en la trashumancia de ganados.

DSCN4501En época musulmana tal vez también jugó un importante papel defensivo, que con la reconquista cristiana debió perder pues hacia el norte ya no había enemigo. Si hubo pues alguna fortificación no quedan restos.

La ermita acoge una romería por la festividad de San Isidro, en la cual se reparte la “caridad” a cargo de unas cuantas casas del núcleo y de las aldeas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 83-84.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 359-360.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1066-1067.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 143.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 107.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 48-50.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 171.

CASTIGALEU. SAN MIGUEL

San Miguel de Castigaleu

En el pueblo, al sur, en el camino empedrado que baja al barranco. Coordenadas UTM: 31 T 0300247 y 4675151.

SMiguel1Es de una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada y ábside semicircular abierto directamente a la nave.

Interior

Interior

El ábside se levanta directamente sobre la roca.

Ábside

Ábside

Portal dovelado, con el intradós moldurado en bocel, en el muro de poniente. En La dovela de la clave tiene esculpida una cruz en relieve y grabado “AÑO 1687”.

Portada

Portada

Portada. Clave

Portada. Clave

Sobre el portal se levanta un campanario de espadaña de un ojo.

En el muro sur hay una estrecha ventana rectangular con derrame al interior.

San Miguel 4

El aparejo es de mampostería, muy irregular, con sillares punteados en los ángulos de la fachada. La cubierta es de losas.

Muro norte. Detalle del aparejo

Muro norte. Detalle del aparejo

La fecha que aparece en la portada corresponde muy bien  al estilo de la fachada; sin embargo, la orientación, el ábside semicircular y el aparejo de la zona cercana a la cabecera y de parte del muro norte son claramente de tradición románica, pero el apuntamiento de la bóveda no permite suponer que podamos ir más allá del siglo XIII.

Fue usada como cuartel durante la guerra civil, y más tarde como dormitorio para los obreros que trabajaban en la construcción de la carretera, quedando en los muros los agujeros hechos para empotrar camas y muebles.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Pese a los muros y construcciones cercanas, conserva en el lugar donde está un particular encanto.

San Miguel 1

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 359.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1064-1065.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 105.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.120-121.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 52-53.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 173.

CASTIGALEU. SAN MARTÍN (IGLESIA PARROQUIAL)

San Martín

A la entrada de la población. Coordenadas UTM: 31 T 0300137 y 4675292.

DSCN4227Iglesia parroquial de estilo gótico del siglo XVI. Orientada al este, es de una nave con bóveda de crucería, ábside poligonal y campanario de torre al noroeste. La cubierta es de losas.

InteriorEn cada uno de los lados se abren dos capillas, muy altas. Se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de crucería cuyos nervios arrancan de pequeños capiteles sin esculpir. Sobre las capillas se ven arcos de descarga. Encima de la capilla sudoeste hay un óculo que ilumina la nave.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

La portada se abre a los pies de la nave. Es de estilo renacentista con una decoración que sigue modelos clásicos. La puerta aparece bajo frontón triangular rematado por un pequeño pilar decorado con una flor de lis, soportado por pilastras acanaladas. La cornisa, bajo el frontón, está decorada con tríglifos y metopas lisas, sobre una hilera de núdulos. La puerta de arco de medio punto tiene todo el arco decorado con ovas.

PortadaEncima de la puerta hay una ventana abocinada.

A la derecha de la entrada está una pila bautismal semiesférica de notable tamaño y de época incierta. Cerca, incrustada en la pared está la pila benditera. Recientemente se ha colocado una nueva pila con pie, al otro lado de la puerta.

Pila bautismal

Pila bautismal

El ábside, como ya se ha dicho, es poligonal, con un contrafuerte en cada ángulo y una ventana abocinada en cada lado.

Cabecera

Cabecera

En el muro norte está la sacristía, iluminada por una ventana cuadrangular al este. Este mismo muro tiene tres contrafuertes.

DSCN4231El muro sur tiene cuatro contrafuertes, uno de ellos en el ángulo con la fachada se prolonga hasta el suelo, los otros se sitúan por encima de las capillas.

Cabecera 2En uno de estos contrafuertes se ve una piedra que tiene grabado un crismón. En este muro se abre una ventana abocinada.

Crismón

Crismón

También hay una puerta tapiada, cerrada con dintel, en el tramo más cercano a la entrada; encima tiene una pequeña hornacina.

Puerta cegada al sudoeste

Puerta cegada al sudoeste

El campanario de base cuadrada, finaliza en un octógono, que muestra una ventana de medio punto dovelada a cada lado –con campana las ventanas este y oeste- y semitorres cilíndricas incrustadas en los ángulos, excepto en el ángulo sudeste ocupado por torreta circular que alberga la escalera de caracol de ascenso. Lo cubre un cono formado con pequeños sillares rematado por un pequeño pilar octogonal. En el cuerpo bajo se abren al oeste a diferente altura dos pequeñas ventanas rectangulares.

Campanario

Campanario

La escalera que sube al campanario accede también al coro, situado a la entrada, levantado sobre un arco rebajado y protegido por una reja de hierro forjado.

Interior hacia los pies 2Bajo la escalera del campanario hay incrustado un depósito para aceites.

El aparejo es de buenos sillares de distintas medidas. La cubierta es de losas.

Hay un grupo de campanarios en esta zona muy similares: Lagüarres, Lascuarre, Luzás.

El crismón, datable en el siglo XII, que hay en el contrafuerte hace suponer que la iglesia pudo sustituir otro templo más antiguo, pero bien lo pudieron traer de otro lugar, tal vez de la iglesia de San Martín, cuya planta aún es visible junto a la actual ermita de San José, situada al oeste del pueblo, en posición más elevada y que pudo ser capilla del castillo.

Entre 2009 y 2011 fue restaurada esta iglesia tras estar años cerrada por su mal estado.

Bibliografía:

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1064.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 105.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p. 117-118.

CASTIGALEU. CAPILLA 1ª DEL MAS LLANERO

Capilla 1ª del Mas Llanero

El mas Llanero está a la izquierda de la pista que va de Castigaleu hasta Cajigar, a poco más de cuatro kilómetros al norte de Castigaleu.

Los restos de esta capilla –si es que lo es- que denomino 1ª para distinguirla de la de época barroca integrada en el mas, se hallan junto a la pista, unos metros al norte del recinto amurallado. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0298775 y 4678523.

Únicamente es visible un muro semicircular hasta la altura donde debería arrancar la bóveda. Ni siquiera es posible seguir la planta de la iglesia, debido a la maleza y los cascotes.

Exterior

Exterior

Interior

Interior

Además hay muros construidos posteriormente que se superponen a las que debieron ser primitivas estructuras de la iglesia.

El aparejo es de sillarejo bastante irregular.

Al norte del recinto son visibles, entre las ruinas y la vegetación, algunos escalones que debían conducían a la entrada, que por consiguiente debía situarse o bien en el muro norte o en el oeste.

Resulta difícil conocer la época de esta construcción. Los escasos restos hacen suponer a Iglesias que era una capilla, que debió ser la predecesora de la barroca. Su origen es medieval, pero no se puede precisar más.

También es posible que nos hallemos ante la base de una semitorre circular que cerrase el recinto defensivo por este lado.

El mas Llanero fue una casa fuerte de notable importancia en la  comarca. Aún he hablado con gente que recuerda los bailes que se celebraban en el salón de la casa y a los que acudían de todos los alrededores.

Casa Llanero. Aspecto actual

Casa Llanero. Aspecto actual

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 360.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1067-1068.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 109.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 55.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 168.

CASTIGALEU. SAN MARTÍN

San Martín de Castigaleu

Desde el actual cementerio hay que seguir una pista, difícil en época de lluvia, en dirección norte, que tras cruzar dos pequeños barrancos llega hasta la iglesia en menos de quinientos metros. Las coordenadas UTM son: 31T 0299912 y 4675194.

De la iglesia de San Martín no queda más que unas hiladas de los muros sur y oeste. Es también visible parcialmente la planta del semicírculo absidial.

Restos de San Martín. En primer término se aprecia la curvatura del ábside

Restos de San Martín. En primer término se aprecia la curvatura del ábside

Los sillares fueron reutilizados para construir la actual capilla de San José, orientada a poniente, que ocupa la parte noroeste de la antigua iglesia.

San José 3

En los fragmentos conservados se puede ver un aparejo de sillares bien escodados dispuestos ordenadamente en hiladas regulares.

Restos de San Martín. En primer término la base del muro sur

Restos de San Martín. En primer término la base del muro sur

Debió ser la antigua capilla del castillo y posteriormente parroquial del lugar, antecedente de la actual. La posición es elevada respecto a la población actual.

El actual Castigaleu desde San Martín

El actual Castigaleu desde San Martín

El castillo de Castigaleu probablemente fue uno de los hechos demoler por Felipe II.

Al norte de la iglesia, atravesando un campo, hay unas hiladas de sillares enmascarados por las zarzas, que pudieron constituir alguna edificación.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 359.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 105.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 51.