GRAUS. CASTILLO DE GRAUS

Castillo de Graus

Sobre la basílica de la Virgen de la Peña, centrado en el punto más alto de la Peña del Morral donde se levantaba una torre. Las coordenadas UTM de dicha torre son 31 T 0279761 y 4674024.

Virgen de la Peña2

No se conserva casi nada de lo que debió ser importante castillo musulmán durante siglos.

La propia peña tiene un perfil que la convierte en un baluarte de difícil acceso siendo el precipicio su mejor defensa.

La Peña desde el este

En las inmediaciones de la basílica de la Virgen de la Peña quedan restos de muros, muchos de ellos integrados en el acceso a la propia basílica, que debieron pertenecer a las defensas más exteriores, a nivel mucho más bajo que el castillo propiamente dicho.

Muros detrás de la Virgen de la Peña

Muros al oeste de la basílica

Claustro bajo. Aparejo muro oeste 2

Acceso al claustro y a la basílica

Ya más arriba aparecen otros restos de construcciones en el lugar donde se asienta actualmente una veleta con el escudo de la villa. Allí había habido un torreón.

Muros cerca de la Veleta 1

Finalmente, ya en la proximidad del cerro, aparece una escalinata que debía conducir a la cima donde se levantaba la torre maestra, de la cual se conserva la base.

Escalera de acceso a la torre 2

Restos de la escalera

Restos torre 3

Base de la torre

Unos metros al norte de la torre quedan pequeños restos de muros y unos metros más allá, ya en el borde de la cortada, unas cuantas hiladas de lo que pudo ser la muralla exterior.

Muros al norte de la peña ya sobre la cortada

Este castillo fue asediado por Ramiro I, que murió en el intento según la mayoría de las fuentes. Conquistado por su hijo Sancho Ramírez en 1083, debió seguir teniendo un importante papel militar por lo menos hasta la reconquista definitiva de Monzón en 1142.

La bibliografía existente sobre este castillo es escasa y a veces con algún error importante.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 43-45.

CABAÑAS BOYANO, AURELIO. Aragón, una tierra de castillos, Edit. Prensa Diaria Aragonesa S.A. (El Periódico de Aragón. Grupo Z), Zaragoza, 1999, p. 53.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 68.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1149-1150.

GUITART APARICIO, CRISTÓBAL. Castillos de Aragón, Librería General, Zaragoza, 1976, p. 116 T-I.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 27-30.

LA PUEBLA DE CASTRO. CASTILLO DE CASTRO

Castillo de Castro

Castro1

De la carretera que desde la Puebla de Castro se dirige a El Grado parte una pista asfaltada a la izquierda que conduce al desfiladero de Olvena. A los cuatrocientos metros, al pasar por una granja, hay que dejarla y girar a la izquierda. Cien metros más allá se le une el PR-HU 75, que viene directamente desde el pueblo. Recorridos algo más de dos kilómetros una cadena corta el paso. Se deja el coche y en menos de doscientos metros se alcanza el conjunto formado por el castillo y la iglesia, situada al sudeste del recinto amurallado. Las coordenadas UTM de la torre maestra del castillo son: 0276876 y 4667269.

Iglesia y muralla del castillo

Del castillo se conservan diversos muros y en el punto más alto, al norte del recinto, la base de la torre principal, de forma cuadrangular.

Torre maestra 2

El lugar está defendido por el precipicio al norte, este y oeste. Quedan muy escasos restos de los sillares que reforzaban esa zona.

Restos muros al oeste

Al sur es donde queda buena parte de la muralla, construida con sillares cuadrados, y reforzada por cuatro semitorres. Un foso reforzaba la muralla.

Muralla 1 Muralla y las dos torres orientales

La primera desde el este es la mayor de las torres.

Torre este de la muralla

Y la situada más hacia el centro es la mejor conservada.

Torre central de la muralla

Entre la muralla y la torre maestra, así como más abajo se ven aterrazamientos modernos para cultivos.

Torre maestra y muros de abancalamiento modernos

En los alrededores, al sur de la iglesia, quedan escasos restos del pueblo, deshabitado poco después de 1920.

Bajo la roca en que se aposenta el castillo, junto a la pista de acceso, se ve la balsa de la Ubaga, que proveía de agua al castillo y al pueblo.

Castrobalsa

De todos modos, había también un aljibe cisterna en el castillo al sur de la torre maestra, aunque actualmente no es visible. En una cota inferior, más abajo de la muralla, aún hay quienes recuerdan que brotaba agua.

Antigua fuente bajo cisterna del castillo

Siguiendo en dirección a La Puebla hay restos de muros de finalidad desconocida sosteniendo una pequeña meseta.

Extraña construcción de sostén de un aterrazamiento al este del camino de acceso

La primera noticia de este castillo es de 1089, pero es probable que sustituyese o modificase otro anterior de época musulmana. El castillo de Castro perteneció en principio a la familia condal de Pallars-Jussá, para pasar con posterioridad a diversas familias ribagorzanas. En 1262 se creó la baronía de Castro para Fernán Sánchez, hijo bastardo de Jaime I. En el siglo XIV a esta baronía se unió la de Peralta y llegaron a pertenecer a ella más de treinta pueblos. En 1625 la baronesa de Castro recibió el título de marquesa de La Puebla de Castro. Los últimos señores que ostentaron la baronía fueron los duques de Medinaceli.

Desde este castillo se controlaba, juntamente con el de Lumbierres al otro lado del Ésera, todo el desfiladero de Olvena.

CongostodeOlvena

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 20-22.

ASENSIO ESTEBAN, José Ángel: El castillo de Castro en Libré de las Fiestas, La Puebla de Castro, 2009.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 288-290.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 549-550.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1268-1269.

ISÁBENA. SANTA MARÍA Y CASTILLO DE MERLI

Santa María de Merli

Merli es un pueblo situado a 1250 metros de altitud, comunicado únicamente con la carretera del valle del Isábena a través de una carretera estrechísima cuyas cerradas curvas la hacen interminable. Dadas las circunstancias y con unos inviernos durísimos es normal que quede poca gente, pero el lugar es precioso. Añade a su atractivo un par de casas fuertes con sus torreones con aspilleras, que recuerdan los inseguros tiempos de los siglos XVII y XVIII.

Merli 1

En el cerro que domina el pueblo al noroeste está la antigua iglesia de Santa María de la que sólo quedan ruinas. Hay que llegar a ella desde el pueblo ascendiendo a campo traviesa por senderos casi perdidos, llenos de guijarros resbaladizos. Coordenadas UTM son: 31 T 0292764 y 4690938.

Resulta difícil entre los diversos fragmentos de muros esparcidos por el montículo identificar con seguridad ni siquiera la planta de la iglesia. Las hiladas de muros que se mantienen en mejor estado son los que correspondían al cementerio, que se usó hasta no hace muchos años cuando ya la iglesia era una completa ruina.

P1160207

Encima del cementerio parece reconocerse entre la vegetación la planta de lo que debió ser la iglesia.

P1160211

Del muro oeste quedan algunos restos.

P1160210

En el muro sur donde se conservan unas hiladas de piedras, éstas se interrumpen en un pequeño tramo donde probablemente pudo estar la puerta. La parte situada más al este, la del ábside, es la más enmascarada por la vegetación.

P1160209

A mitad de camino entre el pueblo y las ruinas hay la base de un crucero, trabajada y de buena calidad, que tal vez sostenía la cruz que actualmente hay frente a la iglesia parroquial.

Base crucero5

La iglesia parroquial de construcción tardía conserva una portada de tradición románica, del siglo XIII, que proviene de esta iglesia. La portada, situada al sur, la enmarcan tres arquivoltas boceladas. Las dovelas descansan en una imposta biselada adornada con espirales y las arquivoltas sobre una continuación de dicha imposta, que a su vez se apoya capiteles decorados con reticulado, que rematan columnas monolíticas, con la base estriada. En las bases de las columnas se reconoce la cabeza de un animal inidentificable. La puerta de madera muestra un interesante claveteado mudéjar parecido al de la catedral de Roda.

P1160199

IPportadaimpostadcha. IPportadaimpostaizq.

Otros elementos de esta iglesia nueva, aunque ya no románicos, deben provenir de la antigua como el sillar que se halla en la ventana situada sobre la portada en el que se lee: «15 RELIQUIAS IHS SANTAS 94». Los números 1 y 5 del principio hay quienes los leen como letras y lógicamente no interpretan bien la fecha.

P1160196

En el interior puede que haya otros objetos del mismo origen, pero en Merli es imposible acceder a la iglesia: nadie tiene la llave, nadie sabe nada, «eso es de los curas y el pueblo no tenemos nada que ver», … Tampoco ellos la deben usar mucho pues en el porche de entrada crecen libremente plantas de todo tipo. La «mejora» de los últimos años ha consistido en cerrar la reja que da acceso al interior del pórtico con lo cual se dificulta la contemplación de la portada.

P1160197

La iglesia de Santa María de Merli es citada en 1023. Fue consagrada en 1122 por San Ramón, siendo dedicada a Santa María y San Clemente. A partir del siglo XIV quedó vinculada a San Vicente de Roda. Desde la desamortización la iglesia se fue abandonando hasta que la portada y otros elementos fueron trasladados a la nueva iglesia parroquial dedicada a San Antonio de Padua.

Más arriba, unos metros al este de las ruinas de la iglesia quedan unas hiladas de piedras irregulares, con algún sillar escuadrado, en el punto más alto del montículo. Esos restos la gente del pueblo aún los identifica con el castillo.

P1160205

El recinto sólo es accesible desde el sur, en el resto las rocas hacen de defensa natural.

El castillo aparece documentado en 1212. Después de pertenecer a diversos señores este castillo pasó en 1321 a la señoría del capítulo de Roda, que lo conservó hasta la desamortización en 1843.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 446-448.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1202.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 138.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 60-62.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 329.

BENABARRE. SANTA MARÍA

Santa María de Benabarre

En el interior del castillo que domina la población. Las coordenadas UTM de los principales restos románicos son: 31 T 0291815 y 4664740.

P1080217

La antigua iglesia románica de Santa María de Benabarre, situada dentro del recinto del castillo, fue sustituida por un edificio gótico mucho mayor en el siglo XIV, que tras ser usado militarmente fue muy transformado y perdió la zona de la cabecera. Conserva la portada y algunas capillas ojivales, así como la torre muy posterior.

Castillo.Igl.desdeE

Lo que queda de la iglesia desde el este

Portada al sur

Portada al sur

Castillo.Igl.CapillasN

Capillas norte

El castillo ha sufrido muchas vicisitudes  a lo largo de los siglos. Consta que Ramiro I estaba en el castillo en 1062. En el siglo XII dependía del vizcondado de Áger y tenían la tenencia los Entenza. Cuando Jaime II en 1322 restauró el condado de Ribagorza para su hijo, aquí residió la capitalidad hasta la incorporación del condado a la corona por Felipe II a finales del siglo XVI. El castillo fue mandado demoler.

P1080238

Se rehizo en el siglo XVII ante la sublevación catalana. Fue afectado por la guerra de Sucesión, por la de la Independencia y por las carlistas, época en que se modernizó para adaptarlo al nuevo armamento. Tras ellas ya acabó en completa ruina.

P1080227

Queda una cisterna del siglo XIV.

Aljibe 2

Excavaciones realizadas desde 1991 han dejado al descubierto la cabecera de la iglesia gótica y restos del edificio románico primitivo.

Sta. María. Cabecera. Ruinas 2 Sta. María. Cabecera. Ruinas 4

La parte románica se reduce a los restos de la base del ábside norte.

Ábside norte románico 1 Ábside norte románico 2 Ábside norte románico 3

La iglesia mencionada en el siglo XI estuvo vinculada a Roda desde sus orígenes.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 321.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 960-962.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 17.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, pp. 307-312.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 235-239.

ESTOPIÑÁN. CASTILLO DE SORIANA

Castillo de Soriana

Desde Estopiñán hay que dirigirse a Soriana, pasando por la cantera de la empresa Arnó. Los restos del castillo están en la roca que hay frente a la iglesia, en lugar de muy difícil acceso. Allí termina una estrecha faja de rocas, sólo accesible desde el este, algo más arriba. Sus coordenadas UTM son 31T 297445 y 4654860.

Soriana11

Ubicación de la iglesia y el castillo

Ocupaba el castillo un minúsculo rellano rodeado de precipicios, más suaves en el lado sur. 

Castillo3

Desde la iglesia

Quedan unas hiladas del muro que lo rodeaba, al sudeste.

Desde el sudeste

Desde el sudeste

Su escaso tamaño hace pensar que no debió tener excesiva importancia. Debió albergar una exigua guarnición.

Castillo5

Fue conquistado por Ramón Berenguer I, que lo dejó a sus hijos. Pasó a Galcerán Erimany. En 1358 era del monasterio de Poblet, después de haber pertenecido a Vallverd.

La denominación popular es Roca de los Moros.

La gente mayor aún recuerda restos de muros más altos.

 

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 364.

CAPELLA. CASTILLO DE LAGUARRES

Castillo de Laguarres

Pasado el punto kilométrico 7 por la carretera que une Benabarre con Laguarres, surge a la derecha una pista ascendente que a los setecientos metros se bifurca. Hay que ir por la izquierda y en trescientos metros más se llega a la cima de la sierra, lugar lleno de repetidores de televisión y telefonía. El castillo está en el tozal de la izquierda, dominando todo el valle del Isábena al norte. Las coordenadas UTM de los restos de la torre son 31 T 0290644 y 4671848.

Castillo 4Únicamente quedan los restos de una torre circular en una altura de menos de tres metros en su punto más alto, construida con sillares alargados de diferente tamaño y composición. Debió ser bastante alta y en los pisos superiores estaría la puerta de acceso.

Castillo 1

Torre desde el sur

Hacia el oeste donde los restos de la torre están en peor estado puede verse el material de relleno y apreciarse el grosor de los muros.

Torre desde el sudoeste

Torre desde el sudoeste

Al este, al norte y al oeste, el lugar es inexpugnable, protegido por profundos precipicios. Sólo es accesible por el sur donde debía haber los muros de defensa, pero no queda nada pues en esta zona es donde se han edificado todos los repetidores.

Restos del castillo y y antenas

Restos del castillo y antenas

Además de la torre los únicos restos visibles son una cisterna, unos metros al sur de la torre, y algún sillar en los bordes del precipicio.

Cisterna

Cisterna

Los restos deben corresponder al castillo levantado tras la conquista cristiana en la primera mitad del siglo XI, si bien con toda seguridad había una fortaleza musulmana anterior dada la importancia estratégica del lugar.

Documentado desde 1023. Lo tuvo, como feudo de los reyes de Aragón, Arnau Mir de Tost, de quien pasó sucesivamente, conjuntamente con el pueblo, a los Cabrera, a Berenguer de Entenza, a Felipe de Saluzzo y al condado de Ribagorza. Con Lascuarre, Luzás y Juseu formó parte desde el siglo XV de la señoría de los Cuatro Castillos, en manos de los Castro-Pinós, y que después pasó a los duques de Medinaceli hasta la desamortización.

Madoz resalta la importancia del castillo, así como que debajo de él hay diversas cavidades excavadas de difícil acceso, que debieron formar parte del sistema defensivo.

Los avatares del castillo duraron hasta el siglo XIX, cuando el cura de Laguarres, conocido con el apodo de “El beneficiado de Laguarres”, en compañía de algunos lugareños, incendió el castillo cuando estaba ocupado por las tropas napoleónicas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 268-270.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 298-300.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 357-358.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1169-1170.

GRAU MORANCHO, Ramiro: Laguarres. Apuntes históricos, Grau Editores, Zaragoza, 2009, p. 65-66.

GRAUS. CASTILLO DE FANTOVA

Castillo de Fantova

Fantova desde San Gregorio2A los quinientos metros de la carretera a Centenera parte a la derecha la pista asfaltada en 2004 que conduce en poco más de cuatro kilómetros y medio a los pies del castillo. Luego, otra pista, en mal estado y fuerte ascenso, que es mejor recorrer a pie, sube hasta el castillo en unos centenares de metros, cruzándose en algún punto con el antiguo camino medieval, que también puede seguirse para llegar arriba. Las coordenadas UTM de la torre son: 31 T 0288881 y 4683589.

Camino de acceso

Camino de acceso

El recinto del castillo se extendía por toda la cima del montículo donde está situado, alargado en dirección nordeste-sudoeste

Lo más destacado del castillo es la torre cilíndrica del siglo XI, situada en la parte norte, junto al precipicio, que fue restaurada hace unos años. Del resto del conjunto se conservan la iglesia de Santa Cecilia, un fragmento de muralla al sur de la iglesia, bajo el cual hay restos de una dependencia abovedada y parte de una construcción de notable altura, formando ángulo, situada unos quince metros al sudeste de la torre, en la que se ve una arcada dovelada, que no se puede saber a qué corresponde.

Castillo4En esta zona debía haber la antigua entrada pues hasta aquí llega el camino medieval.

Muralla y acceso al recinto

Muralla y acceso al recinto

La torre, de unos veinte metros de altura, está dividida en cuatro niveles.

Torre 10La zona inferior es ciega. En el piso principal, cubierto con bóveda de aristas, está la puerta, de arco de medio punto dovelada, que forma una cámara cubierta con bóveda de cañón hasta la abertura interior. Actualmente es accesible por una escalera de madera exterior que fue colocada durante la restauración y reconstruida después de ser destrozada por un rayo.

Bóveda del primer piso

Bóveda del primer piso

Una escalera por el interior del muro comunica el primer piso con el segundo. En el segundo hay una ventana aspillera al sur. En el tercero, un engrosamiento en el muro señala donde se apoyaba la cubierta de madera; en este nivel se abren siete ventanas doveladas, que debían salir a sendos matacanes. En el nivel superior debía haber un desván, zona  a la que corresponden las actuales almenas.

Torre 5El aparejo de la torre es de sillares pequeños, generalmente alargados, colocados en hiladas y unidos con mortero de cal de buena calidad. A partir de la zona central de la torre son visibles diversos agujeros de andamiaje. El aparejo del resto de los muros es de sillares notoriamente más alargados, colocados en hiladas regulares.

Torre 8Unos treinta metros al este de la torre, hay una cisterna, excavada en la roca y ampliada con sillares. Aún se ve algún canal de desagüe.

Cisterna

Cisterna

A poniente de la torre hay varias tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Al sur de éstas, a nivel inferior, había una construcción para nichos, situada en el centro de lo que fue el cementerio moderno, que fue demolida durante la restauración.

Tumbas antropomorfas

Tumbas antropomorfas

Tumbas antropomorfas

Tumbas antropomorfas

Hay un curioso agujero circular excavado en una roca situada junto a la pista de acceso. Al oeste de la pista está el antiguo camino, que conserva muros laterales, escalones y parte del empedrado. Junto a este camino hay una piedra vertical que parece un miliario romano, en un lugar en que se hacía un alto con las reliquias contenidas en la arqueta que se guarda en la iglesia parroquial cuando se sube en romería, que se realiza en el mes de mayo.

Mojón señalizando el lugar para detenerse con las reliquias

Mojón señalizando el lugar para detenerse con las reliquias

Este castillo ya aparece citado en 961. Lo que se conserva es sin embargo posterior pues es de suponer que las incursiones musulmanas en la zona de principios del siglo XI lo debieron destruir y se debió rehacer más tarde con intervención de constructores lombardos como demuestra la bóveda de aristas de la torre. Debió jugar un importante papel en la expansión cristiana hacia el sur, siendo de las principales fortalezas del condado de Ribagorza en el siglo XI. En 1110 pasó a los condes de Pallars-Jussá. Perteneció después a los Entenza y a los Erill. A partir del siglo XIV, formó parte del tercer condado de Ribagorza. El castillo aún estaba activo el siglo XVI y el cementerio se siguió utilizando hasta el siglo XX.

El entorno del castillo y el antiguo camino fueron limpiados durante un campo de trabajo realizado en julio de 2002 y el año siguiente se acabo de acondicionar la zona.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 181-184.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 190-191

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 212-215.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1137-1139.

GALTIER MARTÍ, Fernando: “El castillo de Fantova en la vanguardia de la cristiandad y del arte del año mil”, en Lux Riparcutiae, Graus, 1997, pp. 51-55.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, pp. 219-229.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 43-49.

ARÉN. CASTILLO DE ARÉN

Castillo de Arén

Al norte del pueblo, en posición elevada. Se accede a él por un antiguo camino empedrado que sale al oeste de la población. En el último tramo hay que salvar algunos peldaños tallados en la roca.

DSCN3888

Sendero de acceso

El recinto original comprendía toda la superficie del montículo rocoso en que se sitúa. Al norte y al este está defendido por un notable precipicio. Al sur y al oeste se extendía una larga muralla.

DSCN3899DSCN3892DSCN3896Muchos de los sillares al igual que la iglesia fueron expoliados para usarlos en constrcuciones en el pueblo.

DSCN3891

El terreno de la base es mayoritariamente la roca desnuda.

DSCN3897Al oeste quedan fragmentos de muros, algunos de pequeños sillares, que pueden indicar un remoto origen.

DSCN3890Al este, donde están los restos de la iglesia, es donde hay  muros más largos, entre los que se aprecia la base de una torre y cerca de ella una cisterna. Las excavaciones realizadas a partir de 2004 han dejado al descubierto toda la planta de la iglesia, muchas tumbas antropomorfas excavadas en la roca y muros de muy diversas épocas.

DSCN3949La iglesia debió al principio serlo del castillo, más tarde se transformó en parroquial del lugar y adquirió un notable tamaño.

Detrás del ábside se ha puesto al descubierto una cisterna.

DSCN3927

Cisterna

La antigüedad de este castillo es notoria. Hay quienes llo consideran el más antiguo de Ribagorza. Citado en 823 (castro Arinio). Perteneció a Arnau Mir de Tost, a los condes de Pallars y a los Erill. En 1322 se incorporó al condado de Ribagorza. Tuvo un papel destacado en la guerra civil ribagorzana del siglo XVI y más tarde en la defensa frente a la penetración francesa de 1639. En la guerra de Sucesión tomó partido por los Borbones; los ciudadanos de Arén, abandonada la plaza por el gobernador borbónico,defendieron el castillo con ahínco siendo fusilados decenas de ellos por los austriacistas. Fue plaza de armas del ejército hasta 1740. Durante la Guerra de la Independencia la villa de Arén fue ocupada y expoliada por los franceses. A finales del siglo XIX el castillo ya estaba en ruinas.

Las múltiples restauraciones y las múltiples vicisitudes históricas únicamente han dejado un gran montón de ruinas que puede contemplarse en conjunto desde la plataforma construida tras las excavaciones al sudeste de la iglesia, donde están también los paneles explicativos.

DSCN3915

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 132-133.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 89-91

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 297-300.

TOLVA. CASTILLO DE FALS

Castillo de Fals

 Aproximadamente un kilómetro antes de llegar a Tolva viniendo de Benabarre, se hallan a la derecha de la carretera unas granjas y un almacén dedicado a la truficultura, hay que entrar hacia ellos y coger un corto tramo de la carretera vieja. Justo pasada la granja, parte en dirección sur una pista en regular estado que baja a cruzar el río Seco y luego asciende. Recorrido poco más de un kilómetro se ve el castillo hacia el este, hay que desviar a la izquierda –si no está cerrada por una cadena- por una pista bien arreglada que baja hasta volver a cruzar el río, desde allí la pista en suave y corto ascenso conduce al mas de Fals, a los pies del castillo. En cinco minutos se sube (o se trepa) hacia arriba por senderos abiertos por el ganado, entre las ruinas. Si hay que ir a pie, desde la cadena hay poco más de un kilómetro hasta el mas. Las coordenadas UTM son 31 T 0298268 y 4663758.

El castillo ocupa la cima de un tozal sobre la confluencia de los ríos Seco y Cagigar. Rodeado de precipicios, es inaccesible por el este y por el sur.

Subiendo desde el mas 3desde el este 2Lo más destacado del conjunto es una torre circular, situada al noroeste del recinto, levantada directamente sobre la roca. Probablemente fue lo primero que se construyó. Debía ser de tres plantas, de las cuales la última está casi desaparecida. La base es maciza, sin aberturas. Los muros de esta parte inferior tienen un grosor superior a dos metros. He leído descripciones del interior, pero lo cierto es que en la actualidad es imposible penetrar en ella sin escalar.

DSCN1563Por encima está el piso principal con la puerta de arco de medio punto abierta al norte.

CastillopuertaEl piso superior está en muy mal estado con un fragmento totalmente desaparecido al oeste. En este piso se ven restos de ventanas que darían paso a los correspondientes matacanes de madera. Esteban, Galtier y García hablan de siete, los restos actuales impiden constatar tantas. Han desaparecido jambas y dovelas de puertas y ventanas.

Desde el norteQuedan también notables restos de muros del recinto, alargado en dirección este-oeste. Se puede penetrar en él a través de un agujero al este de la torre. El muro norte conserva un tramo muy largo y de notable altura, que exteriormente, hacia la mitad, conserva una semitorre circular.

Muro norte. Exterior

Muro norte. Exterior

Muro norte con la semitorre circular

Muro norte con la semitorre circular

El muro culmina al este con lo que parece la base de otro torreón, este cuadrangular.

Fin de la muralla al este

Fin de la muralla al este

Quedan también fragmentos de muros interiores en dirección norte-sur, y dos fragmentos de la muralla que cerraba por el sur, que no son paralelos al muro norte sino desviados respecto a él para encontrarse en una especie de vértice de triángulo, que es como cerraba el recinto por el sur.

Más abajo, hacia el oeste, quedan fragmentos de muralla, que debieron constituir un recinto más amplio, posiblemente en época más tardía.

El aparejo de la torre es de sillares pequeños colocados en hiladas, unidos con mortero de cal.

Detalle del aparejo de la torre

Detalle del aparejo de la torre

El del muro norte es de sillares más grandes y más rústicos, de tipos de piedra distintos que en la zona más antigua dan la sensación de que se quiso jugar combinando colores.

Muro norte

Muro norte

La torre da en algunos lugares la misma sensación. Los restantes fragmentos de muros son mucho más vulgares, si bien en los muros que cierran hacia el sur hay algún tramo de sillares inclinados imitando un “opus spicatum” muy mal conseguido.

Muros de cierre hacia el sur

La torre circular responde a los modelos usuales del siglo XI, época en que ya se documenta el castillo de Fals. El resto de los muros son posteriores, aunque seguramente todos de época medieval.

Curiosamente la puerta de la torre queda fuera del recinto amurallado, lo que confirmaría la opinión de que es anterior en el tiempo. Algunos opinan que los restos de muros que hay en la falda del tozal hacia el oeste serían el recinto primitivo, dentro del cual estarían también los restos de las casas del antiguo poblado medieval de Fals. En favor de esta opinión estaría el hecho de que la puerta de la torre quedaría dentro, pero la iglesia, que también está en esta zona, es posterior a la torre circular.

Este castillo fue conquistado por Arnau Mir de Tost, quien lo legó a su hija Letgarda y a su nieto Guerau en feudo por el rey de Aragón. En 1322 se integró en el tercer condado de Ribagorza. En 1588 los partidarios del duque de Ribagorza fueron asediados en este castillo por el Miñón de Montellar, durante la guerra civil ribagorzana. Desde entonces prácticamente desapareció la población de Fals, quedando únicamente el llamado mas de Fals, ya abandonado hace años.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 71-73.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 462-464.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 486-488.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1131-1134.

ESTEBAN LORENTE, J.F., GALTIER MARTÍ, F. y GARCÍA GUATAS, M: El nacimiento del arte románico en Aragón, Zaragoza, 1982, p. 256-258.

TOLVA. CASTILLO DE LUZÁS

Castillo de Luzás

Luzás. 2012 (800x492)En el montículo que domina el pueblo de Llusás. Coordenadas UTM: 31 T 0299761 y 4669969.

Castillo 1Del castillo, que debía ocupar toda la superficie del montículo, únicamente se conserva la torre de seis pisos, la base de dos torreones semicirculares al noroeste y al sudoeste del recinto y algún pequeño fragmento de muro.

La torre tiene seis niveles, los dos primeros ciegos. La puerta (reconstruida durante la reforma) está en el tercer nivel al norte y es dovelada interior y exteriormente. En el muro norte hay también tres ventanas de medio punto doveladas en el nivel de encima de la puerta y otras dos en el inmediatamente superior, donde también hay una larga aspillera.

Lado norte de la torre

Lado norte de la torre

Puerta

Puerta

La estructura se repite para el cuarto y quinto piso en las restantes caras, excepto en la del oeste, que en cada lado del cuarto piso muestra dos ventanas y en el tercero el agujero de la letrina y una aspillera. Del piso superior que conserva alguna almena. Es muy difícil precisar qué aberturas tenía ya que los muros antes de la restauración estaban muy erosionados. Pudiera ser también que finalizase la torre con una techumbre de madera.

La torre forma un pentágono irregular con los dos lados que dan al oeste más cortos. En el interior podía apreciarse como estos dos lados quedan separados del resto de la torre por una pared recta, con lo cual el interior es un cuadrilátero con el añadido de un triángulo al oeste.

Castillo 11

Es posible apreciar que el triángulo albergaba la letrina, se ve el agujero y la piedra en el muro a modo de canal de desagüe al nivel de la tercera planta.

Desagüe de la letrina

Desagüe de la letrina

En el nivel inmediatamente superior una hornacina situada al este pudo estar dedicada a capilla, tal como ocurre en Viacamp.

La cubierta de cada piso debió ser de madera, se ve algún agujero para encajar las vigas y dos ménsulas en la pared este del tercer piso que debían soportar la cubierta superior.

Antes de la restauración se podía acceder al interior de la torre por un gran agujero en el muro sur, producido por las muchas piedras que la gente se había ido llevando a lo largo de los años.

La torre antes de la restauración

La torre antes de la restauración

Al sudoeste aún queda un buen fragmento de la base de un torreón circular, construido directamente sobre la roca.

Torre al surAl noroeste hay otro torreón del que se conserva aún menos.

Restos del torreón al noroeste

Restos del torreón al noroeste

El aparejo es cuidado, de piedras pequeñas, según el modelo habitual del siglo XI.

Múltiples agujeros en las proximidades de la puerta y las ventanas llevan a pensar que hubiese diversas construcciones añadidas de madera a modo de matacanes o balcones.

Ha sido restaurado eliminando humedades y reponiendo los sillares expoliados.

Perteneció a Arnau Mir de Tost, en feudo por los reyes de Aragón, y, más tarde, al conde Arnau Mir de Pallars Jussá. Jaime II lo concedió en 1292 a la baronía de Castro. Después de estar mucho tiempo en poder de los Castro-Pinós, en el siglo XVIII fue a parar a los duques de Medinaceli.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 77-79.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 336-339.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 492-494.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1188-1191.

LLORET OLIVERA, Carlos: Luzás, una joya en Ribagorza, Asociación Cultural Recreativa de Luzás, 2018, pp.61-70.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 247-252.

VIACAMP. CASTILLO

Castillo de Viacamp

El pueblo de Viacamp está a unos centenares de metros de la carretera de Lérida a Viella, por pista asfaltada. Desde el pueblo se puede seguir por un camino asfaltado y arbolado, que conduce a la ermita de Nuestra Señora de l’Obac. Desde la ermita se ha encementado el antiguo camino para llegar a los pies del castillo, pero a pie son menos de cinco minutos hasta la cima del altozano donde están la torre y la iglesia de San Esteban. En la última reforma se han colocado unos escalones que facilitan la subida dando la vuelta al cerro donde está el castillo. Las coordenadas UTM de la torre son 31 T 0302867 y 4666904.

Castillo y San Esteban 1Lo que más destaca del castillo es una torre circular, al este del recinto, que tenía cuatro plantas. Ha sido restaurada recientemente. Una escalera metálica permite el acceso a la puerta, situada a considerable altura, y luego prosigue por el interior con plataformas en cada uno de los pisos superiores, apoyadas en los mismos resaltes donde lo hacían las primitivas de madera.

Castillo jLos techos interiores se habían hundido hace años y en el lado sur había un importante agujero en el muro que permitía el acceso al interior.

Castillo.Torre2b

Torre antes de la restauración

Tiene unos diez metros de diámetro y un grosor de dos. La planta baja era ciega como en todas las torres de este tipo, un zócalo la recorría interiormente. La puerta de arco de medio punto está situada en el primer piso, al este, a considerable altura y estaba muy deteriorada exteriormente.

Puerta

Puerta

También en el primer piso, al norte, se ve exteriormente el agujero de la letrina y la losa de desagüe; interiormente una entrada en ángulo da intimidad al lugar.

Letrina

Letrina

La torre desde el norte

La torre desde el norte

En el segundo y tercer piso hay varias ventanas de medio punto, las del segundo aspilleradas al exterior. También se aprecian agujeros correspondientes a los andamios.

Ventana segunda planta a

Ventana de la segunda planta

En el piso superior un espacio cerrado hacia el este en forma de ábside abierto en el muro pudo ser una pequeña capilla.

Posible capilla

Posible capilla

El aparejo es de pequeño sillares colocados regularmente en hiladas, unidos con buen mortero de cal. Hacia la base hay algunas piedras de mayor tamaño y alguna hilada hecha con losas muy estrechas, además de abundar más en esta zona piedras de color más blanquecino.

Castillo iTodo el altozano, donde están también la iglesia de San Esteban y el cementerio, estaba lleno de construcciones relacionadas con el castillo, lo que indica la existencia de un recinto muy grande y de notable importancia. Al este de la torre queda algún fragmento de muros en el borde. En el extremo oeste, sobre la iglesia de Nuestra Señora del Obac, hay restos de lo que parecen torres a dos niveles.

Muros al oeste

Muros al oeste

Al sur se conservan varias hiladas de sillares de la muralla.

Muralla al sur

Muralla al sur

Una serie de rocas esparcidas por el cerro forman entre ellas pasadizos que parecen haber sido modificados artificialmente, posiblemente con finalidades defensivas.

Pasos excavados 1

Pasos excavados en la roca

Unos metros al noroeste de la iglesia hay una balsa, que debía servir para recoger el agua de lluvia y usarse como cisterna.

Cisterna

Cisterna

El primer dato documental de este castillo es de 1062, fecha probablemente posterior a su construcción en la primera mitad del siglo XI. Pertenecía a los vizcondes de Áger, sucesores de Arnau Mir de Tost, que debió ser el conquistador. Fue luego (1292) de la baronía de Castro y en 1322 pasó a formar parte del condado de Ribagorza. Durante las guerras napoleónicas y la primera guerra carlista jugó todavía un papel militar, especialmente debido al cura de Viacamp, dirigente de una partida carlista.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 86-89.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 476-478.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 505-507.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1435-1438.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 263-270.

BENABARRE. SANTA MARÍA DE CALADRONES

Santa María de Caladrones

En la parte más alta de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295236 y 4660940.

Iglesia parroquial muy cuidada. Se sigue celebrando en ella misa los días festivos.

La estructura exterior del edificio queda bastante oculta ya que encima del pórtico se construyó la casa-abadía, que, junto con otra casa, tapa toda la parte de poniente, y al norte otro edificio en ruinas también impide ver los muros.

Santa María 2

Es de una nave y un ábside semicircular, correspondiente todo a muy diferentes períodos constructivos.

El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera y se abre a la nave mediante un arco presbiterial en gradación.

Presbiterio

Presbiterio

Tiene una ventana de doble derrame, formada con sillares bien tallados, tapiada. En el interior la ventana aloja un fragmento de una cruz de piedra procedente de Santa Justa.

Ventana del ábside. Interior

Ventana del ábside. Interior

El aparejo del ábside es de sillarejo colocado en hiladas regulares. Interiormente los sillares están reseguidos con cemento.

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

La nave se divide en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de crucería estrelladas. Las claves muestran decoración floral.

Interior

Interior

A cada lado de la nave se abren capillas, tres al norte y dos al sur. Las más cercanas a la cabecera se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de lunetos, en la del lado sur se abre una ventana de medio punto, de construcción moderna.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

En esta última capilla se conserva actualmente la pila bautismal de antiguo origen.

Pila bautismal

Pila bautismal

Las capillas siguientes son de arco de medio punto y bóveda de cañón, sobre la del lado sur se levanta el campanario. En la norte se nota debajo de la capa de pintura actual otra capa del siglo XVII o XVIII.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Capilla norte central

Capilla norte central

La tercera capilla del muro norte es de menor altura y tiene el techo plano ya que fue modificada cuando encima se construyó el coro y la casa-abadía. Esta última capilla contenía anteriormente la pila bautismal semiesférica de granito anteriormente citada.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Al coro se sube por una escalera situada paralela al muro oeste de la iglesia. La barandilla del coro es de madera. Desde el coro una puerta, al sur, conduce al campanario y otra, al norte, a la casa-abadía.

Al sur del presbiterio está la sacristía, iluminada mediante una ventana cuadrada que da al sur. Su pared exterior es redondeada hacia el este y recta al sur donde continúa la línea del muro de la nave y del campanario. Sobre la sacristía un óculo, cerrado actualmente con una vidriera coloreada, da luz a la nave. Enfrente de esta sacristía hay otra, usada como trastero.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita de base prismática estriada y copa decorada.

Pila benditera

Pila benditera

Todo el interior está enyesado y pintado.

La portada, al sur, se cobija bajo un atrio. El techo del atrio es plano con las vigas vistas y el suelo de baldosas modernas. La portada está formada por una arquivolta dovelada, que arranca de impostas, y tiene el intradós moldurado en bocel. En la clave aparece la fecha de 1612. Otra arquivolta, a modo de guardapolvos, sigue externamente las dovelas. En el interior del pórtico los sillares de la fachada han sido restaurados. Las jambas y arquivoltas muestran restos de encalado y pintura.

Portada

Portada

El campanario, situado sobre la segunda capilla del lado sur, es de base cuadrangular y de dos cuerpos separados por una cornisa. En el cuerpo superior al sur tiene una ventana aspillera y en la parte superior una de medio punto en cada cara, la del sur y la del este con campanas. La cubierta es piramidal, de tejas, rematada por una veleta acabada en una cruz.

El mejor aparejo es el sillarejo del ábside. En el muro sur -único visible al exterior, pues del norte se ve muy poco- todo es mampostería y en el campanario de sillarejo con cantoneras. La cubierta es de tejas, colocada en la nave sobre una cornisa cerámica típicamente barroca. La parte superior de la nave y de todas las caras del campanario han sido rehechos en ladrillo.

Ábside

Ábside

Desde el sur

Desde el sur

Está documentada por primera vez en 1193.

Su construcción podría fecharse en el siglo XII (el ábside), siendo de época renacentista la portada (el 1612 de la clave), el campanario y la bóveda de la nave, pudiendo considerarse barrocas las capillas laterales y las cubiertas exteriores.

La iglesia ha sido restaurada no hace muchos años, reforzando con cemento la parte inferior de los muros.

En el montículo que domina el pueblo quedan escasos restos del castillo medieval, del que tal vez en principio fue ésta la capilla.

Restos de una torre cuadrada del castillo

Restos de una torre cuadrada del castillo

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 57-58.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 323-324.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1025-1027.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 28.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 283.

PUENTE DE MONTAÑANA. CASTILLO DE MONTAÑANA

Castillo de Montañana

El castillo se extiende por un rellano que ocupa todo el cerro que domina el pueblo de Montañana y se sitúa entre los barrancos de San Miguel y San Juan. Consta de parte de una torre circular, de fragmentos de muros al norte de la torre, de diversos restos de dependencias al sur de la iglesia de Santa María de Baldós y de otro recinto a nivel inferior. Las coordenadas UTM de la torre principal son 31 T 0308094 y 4670458.

Vista general desde el camino a los Masos4

El castillo y las iglesias de Montañana

La torre, del siglo XI, llamada “Torre de la Mora”, tenía cuatro niveles, el inferior sin ninguna abertura, en el piso principal se abría la puerta, de la que aún es reconocible el lugar que ocupaba, el siguiente piso era también ciego y el último tenía varias ventanas de medio punto. El 23 de julio de 2000 la torre, que estaba partida desde hacía años, se desplomó a primeras horas de la mañana, quedando únicamente un fragmento al nordeste. En el trozo conservado se puede ver que el aparejo es de pequeños sillares formando hiladas regulares.

Torre de la Mora

Torre de la Mora

Al sur de la iglesia quedan diversas estancias -alguna conservando la bóveda- el portal de entrada, un horno abovedado y un pozo. En los muros que dan a la zona exterior hay algunas ventanas aspilleras. El portal de acceso a esa zona superior, dovelado de medio punto, tiene en la clave un escudo, conteniendo otros cuatro: el mayor, arriba, con una gruesa cruz, y de los otros tres, uno con bandas transversales, otro con una cruz y dos palos y el último, abajo, con un pájaro. Probablemente el escudo no tenía esa ubicación originalmente y debió ser colocado ahí en alguna reforma. Todos estos elementos son más tardíos que la torre mencionada en primer lugar.

Acceso al recinto superior

Acceso al recinto superior

Espacio abovedado

Espacio abovedado

Horno

Horno

Más abajo quedan fragmentos de muralla con aspilleras y otro portal dovelado.

Portal de acceso al recinto inferior

Portal de acceso al recinto inferior

Entre este último portal y las  casas  del pueblo se levanta una torre prismática bastante alta, llamada “Torre de la Cárcel”. Esta torre es de época posterior al románico. En agosto de 2001 finalizaron sus obras de restauración, en las que se rehizo la cubierta, se reconstruyó la bóveda de piedra de los sótanos y se hizo el suelo de las diferentes plantas. La planta es cuadrangular, de mampostería con buenas cantoneras. Tiene diversas ventanas rectangulares y alguna aspillera. La puerta de arco de medio punto está al oeste. Se ha construido una escalinata de madera para acceder a ella. La pared sur, en el camino de acceso, se levanta sobre un zócalo biselado.

Torre de la Cárcel

Torre de la Cárcel

En un cerro enfrente, al otro lado del barranco de San Juan, hay otra torre circular, partida por la mitad, dividida en tres niveles, con aspilleras en los inferiores y aparejo muy rústico, datable ya en época bajo medieval. Las coordenadas de esta torre son UTM son 31 T 0308402 y 4670448.

Torre defensiva a la izquierda del barranco de San Juan 4

Torre defensiva a la izquierda del barranco de San Juan

La reconquista definitiva del castillo fue hacia 1020, obra del conde Ramón III de Pallars-Jussá y de Sancho III de Pamplona, pero Montañana ya había sido cristiana en 990. Perteneció a Arnau Mir de Tost y, más tarde, a los condes de Pallars Jussá. En 1322 pasó al condado de Ribagorza. Desde finales del siglo XII tuvo jurisdicción sobre parte de la villa la Orden del Hospital.

En las últimas reformas, que han afectado a las dos iglesias, a la torre y recintos del castillo y al pueblo en general, se han consolidado los restos de la torre.

Obras de consolidación de los restos de la torre de la Mora

Obras de consolidación de los restos de la torre de la Mora

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 100-104.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 357-361.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 451-453.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1212-1214.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 277-280.

LASCUARRE. CASTILLO DE LA MELLERA

Castillo de la Mellera

Pasado Tolva, en dirección a Pont de Montañana, sale a la izquierda una pista que pasa por Corona. Hay que continuar, siempre por la pista más marcada, en fuerte subida y dirección norte. Finalmente la pista gira al oeste para llegar en un total de casi siete kilómetros al nuevo poblado de La Mellera. Desde allí en dirección noroeste se va en poco más de quinientos metros a los pies del castillo. También se pude ir por otra pista que pasa por Segarras con recorrido algo más corto, un  primer tramo asfaltado y el resto pedregoso.

Ubicación

Ubicación

Del antiguo castillo, que debió formar conjunto con el de Laguarres, no queda apenas nada, pero es identificable todo el recinto.

Al este se aprecia un montículo formado por derribos. Probablemente son los restos de una torre circular.

Torre al este

Torre al este

Desde esta torre se extiende en dirección a poniente el recinto de forma más o menos rectangular, alargado en dirección este-oeste.

En el extremo opuesto a la torre se alza aún un fragmento de muro en ángulo, de unos diez metros de altura y unos cinco metros en el lado sur y de menos de un metro en el trozo que gira al norte. En el lado más largo se abren dos aspilleras muy sencillas.

Castillo1

Desde el sur

Castillo2

Desde el sudoeste

Castillo4

Desde el oeste

Al sur de este muro y de su continuación en dirección este que se marca en el suelo hay un foso excavado, que debía continuar rodeando la torre circular y protegiendo también el recinto por el este. En el lado este hay un fragmento de foso en el que se puede apreciar como fue excavado a pico. La defensa por el norte y el oeste la ofrece de manera natural un espectacular precipicio.

Foso

Foso

Al este del recinto hay restos de una cisterna cuadrangular.

Cisterna

Cisterna

El aparejo del fragmento conservado es muy irregular y la anchura del muro escasa. No parece pues que estemos ante una obra del primer románico sino más bien ante un edificio bajo-medieval, aunque su origen sea mucho más antiguo pues aparece citado en 1049, y hay diversas referencias de los siglos XI y XII.

Castillo3

Tras su pertenencia a diversos señores, este castillo era en el siglo XV de los Espés, estando ya despoblado el lugar a finales de dicho siglo. El castillo es citado como en ruinas a principios del siglo XVII.

De la posible iglesia del castillo no se aprecian rastros. La actualmente llamada Nuestra Señora de la Mellera, situada al norte, a mucha menor altitud, no creo tuviese ninguna relación con el castillo.

 

Bibliografía:

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 312-313.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 372-373

VIACAMP. SAN ESTEBAN

San Esteban (San Miguel) de Viacamp

En el mismo montículo que el castillo, al sudoeste de la torre, sobre el pueblo de Viacamp. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302807 y 4666830.

Se trata de una iglesia de una sola nave con dos capillas a cada lado, encabezada por un ábside trapezoidal y un campanario adosado al muro sur.

Desde el noroeste

La portada es de arco de medio punto, formado por grandes dovelas pulidas y trabajadas con punteado, que descansan sobre una imposta y están rodeadas por una moldura a modo de guardapolvo. Encima de la puerta hay una rústica ventana.

Portada

Portada

A la izquierda de la puerta se conservaba el inicio de una escalera de caracol que subía al coro, totalmente desaparecido, pero que se reconoce estaba sobre la puerta por los agujeros de anclaje de las vigas. Estos restos se eliminaron tras durante la restauración del castillo, que implicó también la limpieza de la iglesia.

Restos ya eliminados de la escalera.

Restos ya eliminados de la escalera.

La bóveda está hundida, se puede ver su arranque en los muros laterales y se conserva el fragmento próximo a la cabecera que permite ver que era de cañón de perfil apuntado.

Interior

Interior

La iglesia sigue amenazando ruina y hay que entrar con precaución, pero el interior está limpio. Antes de la restauración mencionada la maleza se iba apoderando de todo.

Interior en 2006

Interior en 2006

Todas las capillas tienen bóveda de cañón y se accede a ellas por un arco de medio punto formado de pequeñas dovelas verticales. Se conservan parcialmente sus altares así como el altar mayor. El altar mayor está construido aprovechando la roca. Para acceder al presbiterio era preciso ascender dos peldaños.

Presbiterio

Presbiterio

Al sur del ábside estaba la sacristía, muy derruida y a punto de caer sobre el precipicio. Eliminaron los restos durante las obras. Era accesible por una puerta que fue transformada después en ventana

El campanario de espadaña de un ojo se levanta también sobre el muro sur, situado sobre el camino de acceso. Su ventana es dovelada y conserva todavía la campana. Actualmente es inaccesible.

Espadaña

Espadaña

El aparejo es de sillares bien cortados y pulidos en parte del muro sur y de la fachada en su sector sudoeste. El resto es bastante rústico, especialmente en la parte superior de la fachada. En el interior quedan restos del enlucido de los muros. Toda la iglesia estaba cubierta con losas.

Pese a haber eliminado la sacristía, una grieta en el engarce del muro norte con la fachada y otra en la cabecera, siguen amenazando la integridad de los restos.

Cabecera

Cabecera

El muro norte está rodeado por el cementerio, utilizado hasta época muy reciente en que se ha construido otro nuevo junto a la ermita de Nuestra Señora de l’Obac.

Pese a que en Catalunya Romànica la consideren obra medieval, ninguna parte del edificio, incluida la puerta, aparenta ser anterior como mínimo al siglo XVI, considerando que el aparejo puede corresponder a cualquier época y los sillares que rodean la portada, que ellos consideran podrían ser del siglo XII, parecen contemporáneos de ésta.

Citada en el siglo XI, no hay duda que debió haber un edificio anterior contemporáneo del castillo. Su advocación era según la documentación –de 1072- San Miguel, muy propia de una capilla castillera  como ésta.

Mi última visita me ha permitido constatar como la iglesia ha sido consolidada. Desaparecida la sacristía, se ha reforzado el muro sur, se ha solventado el problema que ofrecían las grandes grietas de la cabecera y del ángulo formado por la fachada y el muro norte, y se ha restaurado lo que quedaba de la bóveda completando el resto con madera para evitar goteras y humedades.

El espacio interior se ha convertido en centro de interpretación de las torres-vigía de Ribagorza con diversos paneles, y hay intención de ampliar y enriquecer el contenido.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 507-508.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 58.