Santa Marina (antes San Pedro) de Soriana
Antes de llegar a Estopiñán hay que coger la pista que pasa al lado de la fuente del Francell y sigue perfectamente asfaltada hacia el norte, durante casi un kilómetro y medio, finalizando en la cantera de la empresa Arnó. Desde allí se sigue por pista ya sin asfaltar, dejando un par de desvíos a la derecha, unos trescientos metros hasta encontrar la pista cortada por una cadena. Hay que seguir a pie cinco minutos hasta el pilaret de San Vicente Ferrer. El castillo, la iglesia y los restos del pueblo de Soriana quedan abajo a la derecha. Se puede acceder campo a traviesa en menos de cinco minutos o siguiendo la pista.Sus coordenadas UTM son 31T 0297389 y 4654782.

Es de una nave con bóveda de cañón, soportada por un arco fajón que arranca de pequeñas pilastras, y rematada por un ábside semicircular.

Ábside
El ábside culmina en una ventana de arco de medio punto y doble derrame, que ha sido cegada por dentro.

Ventana del ábside
Interiormente cierra el arco presbiterial una pared construida a mediados del siglo XX, para poder convertir el fondo del ábside en sacristía, hoy en día más bien trastero.

Interior del ábside
En el muro sur hay un arcosolio abierto en el muro que alberga la imagen en piedra de Santa Marina y está decorado con pinturas de motivos florales.

Arcosolio con la imagen de la santa
En el muro norte una hornacina alargada está decorada también con pinturas (sol, luna y estrellas) y debió alojar antiguamente alguna imagen.

Hornacina en muro norte
Al oeste hay un sencillo coro al que se accede por escalera de piedra adosada al muro norte.

Coro
El muro oeste lo corona un pequeño campanario de espadaña de un ojo. Debajo tiene un óculo, que ilumina el coro, y, más abajo, una ventana geminada con columna y capitel trapezoidal, actualmente tapiada, que recuerda mucho la de Montfalcó.

Santa Marina desde el sudoeste
La puerta se halla al norte. Es de arco de medio punto, con viga interior a modo de dintel, remodelada. La puerta debió situarse en este muro ya que por los otros lados la iglesia queda justo encima del precipicio. Hay que subir unos escalones para acceder a ella.

Portada
El aparejo de sus muros conserva los sillares primitivos, bien escodados, sin pulir. En la parte alta son mucho más regulares, excepto en la parte bajo la cubierta, que fue sobreelevada con rústico mampuesto y es actualmente de tejas.

El muro norte está situado sobre un elevado zócalo para conseguir nivelar la iglesia. En todos los muros aparecen agujeros de andamiaje.

El interior está totalmente revocado y blanqueado. Sólo se han conservado las pinturas del arcosolio y hornacina antes citados y una pintura de la Virgen del Pilar entre diversos símbolos, muy sencilla, en el muro sur.

Interior
La iglesia debió izarse a principios del siglo XII.
Al norte, a nivel más bajo, se extiende el cementerio, con muro levantado en 1981, y que deja cerrado el recinto.
En el cementerio se conserva un antiguo depósito procedente de la iglesia.

Depósito
Los restos del castillo se hallan en un peñasco rocoso situado unos metros al norte de la iglesia.
En el siglo XIV Soriana pertenecía al monasterio de Poblet. A partir del siglo XVI fue de los dominicos de Nuestra Señora de Linares hasta la desamortización.
El 18 de julio acuden los antiguos vecinos y se celebra misa.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 40-43.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 365.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1393-1396.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 35.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 160-163.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 456.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...