ESTOPIÑÁN. SANTA SOFÍA DE CASERRAS

Santa Sofía de Caserras

Al nordeste del pueblo, recorridos 2,7 Km desde Estaña se cruza la pista con la que viene de Entenza. Hay que ir a la izquierda hacia Entenza y a 1.7 Km., en una curva, junto al sendero que va a Caserras, queda abajo, a la derecha de la pista, junto a una gran encina. Sus coordenadas UTM son 31 T 0297400 y 4657480.

Santa Sofía desde NE

De una nave con bóveda de cañón algo apuntada, que arranca de una imposta con moldura en doble bocel en el sector este y biselada con dos bolas en cada sillar en el sector oeste. En el lugar donde cambia la decoración de la imposta, hay en cada muro una pilastra adosada. De estas pilastras quizás arrancaba o debía arrancar un arco fajón.

Interior

Interior

Muro norte

Muro norte

Muro sur

Muro sur

A ambos lados, en el tramo este de la nave, hay sendos bancos de piedra. En el tramo oeste, sobre la imposta, hay varios nichos cuadrados.

Se conserva el altar, destrozado, con el ara por el suelo.

Santa Sofía.Altar

Altar

Ábside semicircular con ventana en el centro de arco monolítico y doble derrame. La ventana está actualmente cegada. Un arco triunfal precede al ábside. La cornisa del ábside conserva algunos de los sencillos canecillos que la sostenían.

Ábside

Ábside

El ábside había estado cerrado interiormente con un muro.

A poniente está la portada formada por grandes dovelas, con el umbral cinco peldaños elevado respecto a la nave.

Portada

Portada

La puerta de madera está en el suelo, en el interior. Sobre la portada hay una ventana rectangular.

Santa Sofía desde W

En los muros interiores se conservan restos del enyesado y de las sencillas pinturas que los cubrían.

El aparejo es de sillares bien tallados sin pulir, de diversos tamaños, dispuestos en hiladas regulares. La cubierta actual es de tejas.

Muro sur

Muro sur

Creo que esta iglesia podría fecharse ya en el siglo XIII. Probablemente perteneció a la Orden del Hospital. Las similitudes del aparejo con San Cristóbal de Ciscar, la decoración con bolas -tan cisterciense, pero a la vez tan emparentada con los caballeros cruzados- y el nombre, frecuente en Oriente, pero raro en estas tierras, confirmarían esa relación.

En 1936 fue destruido todo el contenido de la ermita.

Se iba en romería desde Caserras el primer domingo de setiembre.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 50-52.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 368-369.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1055-1057.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 32.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 30-32.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 150.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.