San Miguel de Estopiñán
En un llano al nordeste del castillo, junto al cementerio. Coordenadas UTM: 31 T0296613 y 4652506.
Edificio de una nave, que se cubría con bóveda de cañón reforzada por dos arcos fajones, que arrancaban de pilastras. Las pilastras actualmente aparentan sostener la falsa bóveda, que es de cañizos revestida con yeso. Los arcos están enyesados imitando un arco de herradura.
El ábside es semicircular, orientado al este, sin decoración. Tiene en el centro una ventana aspillerada de arco de medio punto de doble derrame, con las dovelas exteriores realizadas en tosca. Se conservan, muy desgastados, los capiteles-ménsula del desaparecido arco de acceso.
La portada, dovelada, se abre al oeste. La clave está decorada con una cruz.
Debajo de la cruz se lee: «AÑO 1873».
Al sur está la puerta primitiva, más estrecha, también dovelada y actualmente acristalada por el interior. Se accede a ella tras subir tres peldaños.
En el muro norte hay un arcosolio de arco apuntado.
En el muro sur, a la altura del presbiterio, se levanta un campanario de espadaña de un ojo, más moderno que el resto del edificio, con su campana. También en el muro sur se abre una ventana de doble derrame con un gran dintel exterior muy alargado.
En el muro oeste hay también otra ventana adintelada, sobre la portada.
El aparejo es de sillares sin pulimentar de piedra calcárea en la parte baja de la nave y en todo el ábside y de piedra arenisca, mejor escodados y con fragmentos colocados a soga y tizón en la parte alta de los muros. En el centro del muro norte, en la parte correspondiente al arcosolio interior, el aparejo es más irregular, como si el muro hubiese sido rehecho en época incierta. El muro sur está reforzado por un contrafuerte en el ángulo de poniente. La cubierta es de tejas sobre entramado de madera.
Edificada a finales del XI o principios del XII, debió ser reformada en su parte superior ya bien entrado el siglo XII. La actual portada es de época moderna y la bóveda fruto de alguna reforma no muy lejana en el tiempo, pudiendo bien ser la fecha de 1873, que se lee en la clave, indicativa de esos cambios.
Probablemente fue antiguamente la capilla del castillo, habiendo estado dedicada a San Martín.
Al norte de la capilla se extiende el cementerio.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 38-41.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 363-364.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1128-1130.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 34.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 212-217.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 225.