MONTANUY. SAN SILVESTRE DE FONCHANINA

San Silvestre de Fontchanina

Al norte de Fontchanina, a dos kilómetros y medio por pista en aceptable estado, que coincide con el GR 18. La ermita está junto a la pista, a la derecha. Coordenadas UTM: 31 T 0307195 y 4711030.

Desde el sudoeste

Su estado es ruinoso, pero todavía queda en pie parte de los muros laterales y los arcos de acceso a la cabecera y a la capilla sur.

Interior 1

Interior 2

Era de una nave cubierta con bóveda de cañón y cabecera plana orientada al este.

Interior 3

Tenía a cada lado una capilla formando crucero. La capilla norte está totalmente en ruinas y por el espacio que ocupaba es hoy posible el acceso al interior. La capilla sur conserva el arco de entrada de medio punto formado con estrechas lajas a modo de dovelas.

Desde el norte 2. Se ve el arco que daba a la capilla o absidiola sur

La cabecera se abre con un arco similar al de esta capilla. Es de suponer que era igual la entrada a la capilla norte. La parte de la bóveda que se hundió primero fue precisamente en la zona del crucero.

Cabecera. Interior

Hace unos años aún se apreciaban a ambos lados de la nave sillares adosados al muro que podían haber formado parte de pilastras que debieron sostener un arco fajón, ya desaparecido por completo. Quizás pudo haber habido otro a la entrada del crucero, en el tramo que ya estaba hundido.

La cabecera es plana. A pesar de que en 2002 eliminé la mayor cantidad posible de zarzas y ortigas que la tapaban por el exterior, no me fue posible ver ningún resto del ábside semicircular que le atribuyen en Catalunya Romànica, si bien puede comprobarse que el muro es de mampuesto mucho más grosero que el sillarejo de las esquinas y de los muros laterales, lo que abre la posibilidad de que sustituyese algo anterior.

Cabecera. Exterior 1

Al oeste estaba la puerta, de la que ya habían desaparecido en 2002 todas las dovelas, quedando sin embargo la puerta de hierro enrejada que cerraba la ermita, que actualmente también ha sido arrancada originando el desplome de todo el muro oeste y de la parte de bóveda que quedaba.

San Silvestre 1

Muro de poniente y puerta en 2002

Aún se puede reconocer entre los derrumbes alguna dovela.

Dovela por el suelo

Parece que tenía un campanario de espadaña de un ojo, que desapareció por completo. Algunas piedras que se alzaban sobre la cubierta hacen suponer que estaba en el centro de la nave.

A la izquierda de la puerta se notaba el lugar de donde fue arrancada la pila de agua bendita.

Quedan restos de revocado en los muros laterales.

Desde donde estaba la puerta de acceso

Aparejo muy irregular, con algún tramo de sillarejo en la zona de poniente, donde estaba la puerta y en los muros laterales.

Adosada al muro sur, entre la capilla y la fachada oeste había una construcción de la aún se conserva parte de sus muros y en la que no se aprecia donde podía estar la puerta, ya que desde la nave es inaccesible.

La iglesia aún estaba en pie en 1976 y la gente mayor de Fontchanina recuerdan el retablo de madera que la presidía.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 78.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 104.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 231.

MONTANUY. SANTA EULALIA DE FORCAT

Santa Eulalia de Mérida de Forcat

En el cementerio de Forcat, frente al pueblo, al otro lado de la carretera. Sus coordenadas UTM: 31 T 0312681 y 4708990 y su altitud 1027 metros.

En el actual cementerio forman parte de su muro en el ángulo nordeste los restos de la antigua iglesia parroquial que a principios del siglo XX (1902 se lee en un sillar de la fachada de la iglesia nueva) fue trasladada a la parte alta del pueblo, posiblemente a consecuencia de alguna riada. Visitando el cementerio puede pasar desapercibida la antigüedad de los restos. Para apreciarlos hay que ir por el exterior donde asoman entre la vegetación.

En mi última visita alguien había estado limpiando el entorno y los restos eran más visibles.

Ábside y muro norte. 2015

Se conserva buena parte del muro lateral norte, su encaje con el muro oeste y la zona norte del ábside. Debió ser de una nave encabezada por un ábside semicircular y nada podemos saber de sus bóvedas ni de las posibles arcuaciones bajo la cubierta del ábside.

Muro norte

Encaje del muro norte y ábside

El interior del ábside y la parte más cercana a él del muro lateral quedan ocultos por los panteones que se les han adosado.

Interior del ábside

El aparejo es de sillarejo alargado bien escodado y colocado en hiladas. El ábside muestra tres lesenas, una de ellas rinconera, que probablemente sostenían una serie de arcuaciones que se han perdido. Algunos de los sillares de las lesenas son muy alargados y muchos de ellos de tosca. Aún son visibles los restos de un zócalo en la base del ábside.

Ábside

La forma y distribución del aparejo, las lesenas formadas con sillares alargados y la lesena rinconera me recuerdan la ermita de San Saturnino de Aguascaldas.

Detalle de las lesenas

Podría fecharse esta iglesia en el siglo XI, en la plenitud del románico lombardo, la cualidad de los sillares induce a pensar en fechas más tardías, en que los modelos lombardos siguieron utilizándose en zonas apartadas.

Detalle del aparejo

Entre la maleza del cementerio hay un depósito perfectamente cilíndrico, que podría provenir de la iglesia.

Depósito

También la pila bautismal que hay en la iglesia nueva procede posiblemente de ésta.

IPpilabautismal

La gente del pueblo ha oído contar que el campanario de la iglesia nueva se construyó con los mismos sillares y la misma forma que tenía el campanario de la iglesia antigua. No creo que fuese así, el campanario de la iglesia antigua seguramente era distinto, pero lo que sí que es evidente es que los sillares del campanario de la nueva proceden de la iglesia antigua, pues son idénticos, como puede apreciarse en la fotografía.

Iglesia parroquial nueva

Resulta curioso lo poco difundido que está el conocimiento de estos restos, más cuando toda la gente del pueblo sabe de su existencia a pocos pasos de la transitadísima carretera al Valle de Arán.

Bibliografía:

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 332-335.

MONTANUY. SAN PEDRO DE LA CUADRA

San Pedro de la Cuadra (San Julián de Vallseñiu)

En el lugar llamado la Cuadra de San Pedro. Antes era perfectamente visible desde Señiu y desde la carretera, al otro lado del Baliera, debajo del caserío de Erbera.

Sus coordenadas UTM: 31 T 0307370 y 4704436.

Se llegaba a ella por un sendero que descendía desde Ervera, pero la construcción de la nueva carretera la ha dejado a la orilla de ésta, a la derecha, en un campo vallado.

La carretera no sólo modificó el acceso sino que provocó la desaparición de la abadía y demás construcciones. Con la iglesia no se atrevieron, pero ha quedado aislada y hundida en la vegetación de modo que la maleza impide ni siquiera acercarse a ella.

Estado actual

Estado actual

La descripción por consiguiente corresponde a mi anterior visita de 2004.

Iglesia de una nave encabezada por un ábside semicircular. La bóveda de la nave se ha hundido y la del ábside –y un pequeño fragmento de la de la nave- se mantiene gracias a las raíces de un árbol que ha crecido encima.

Interior

Interior

Quedan a ambos lados los capiteles de los que partía un arco fajón que sostenía la bóveda.

Capitel en muro norte

Capitel en muro norte

La bóveda en cuarto de esfera del ábside arranca de una imposta biselada.

Imposta

Imposta

En el ábside se abre una ventana de medio punto, algo desviada hacia el sur. Por debajo de ella hay un amplio nicho cercano al suelo.

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

Ábside. Interior

Ábside. Interior

A cada lado se añadió una capilla de planta cuadrangular, cubiertas ambas con bóveda de cañón. La capilla sur conserva el arco de medio punto de entrada formado con estrechas dovelas. Tiene también esta capilla una ventana.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

En el muro sur, hacia los pies, se conservan dos peanas que debieron estar destinadas a sostener imágenes.

Muro sur

Muro sur

 Al sudeste se construyó una sacristía que comunicaba con el ábside a través de una puerta adintelada, que está tapiada. Queden restos de un tabique que debió cerrar la parte posterior del ábside, quizás para usarlo como sacristía, cuando está debió hundirse y se cerró la puerta de acceso.

Restos de la sacristía

Restos de la sacristía

En el muro de poniente estaba la portada. No queda rastro de ella, siendo ahora únicamente un agujero en el muro que permite el acceso al interior.

El aparejo es de sillares de diferentes tamaños, ligados con argamasa de cal y arena, entre los que abundan los de gres rojizo del país. En la parte superior son de menor calidad, lo que podría indicar una reforma de las cubiertas, quizás en la época en que se añadieron las capillas laterales. En la bóveda del ábside son más pequeños y de piedra tosca.

Puede fecharse esta iglesia en el siglo XII. Las capillas serían añadidos del siglo XVI y más tarde, quizás ya en el XVIII o XIX se debió construir la sacristía y el coro que los mayores aún recuerdan sobre la entrada. También me han hablado del campanario, que era de torre y situado al noroeste. Es difícil entre las ruinas y la maleza identificarlo.

La mayoría de los sillares se los llevaron para construir la nueva iglesia de Noals, en los años cincuenta del siglo XX.

La pila bautismal fue trasladada por el párroco a Noals, y quizás después a Lérida.

Al sur se conserva el recinto de lo que fue cementerio, siendo visible alguna losa entre la vegetación.

La casa situada unos metros al noroeste era la abadía. El resto de construcciones, pajares y graneros.

Abadía

Abadía

Esta iglesia, centro del valle, perteneció al monasterio de Santa María de Alaón. En el siglo XIII, según Iglesias, debió perder  la calidad de parroquial de Vallseñiu. De todos modos, debió conservar la categoría de parroquial, por lo menos de Ervera y Benifons, hasta después de la guerra civil.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 280-281.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 137-138.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 153.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 174-177.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 209.

MONTANUY. SAN LUPO DE ESCANÉ

San Lupo de Escané

A Escané se llega por pista asfaltada de poco más de tres kilómetros desde Noals. También se puede llegar desde Montanuy. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 308993 y 4703215.

Antigua iglesia parroquial. Hace unos años se había hundido la bóveda y casi todo el muro sur y el resto estaba bastante deteriorado. Fue restaurada parcialmente, quedando muy modificada.

DSCN3762

Iglesia de una nave y ábside poligonal.

DSCN3770

La nave estaba cubierta con bóveda de cañón reforzada por un arco fajón.

Interior de la nave

Interior de la nave

Únicamente puede apreciarse en el muro norte la imposta de la que arrancaban la bóveda y el arco fajón, este último de piedra tosca. El arco fajón parte directamente de una pilastra rectangular.

Muro norte. Restos de la imposta

Muro norte. Restos de la imposta

Muro norte. Pilastra que sostenía el arco fajón

Muro norte. Pilastra que sostenía el arco fajón

Tenía crucero, que ha desaparecido durante la reciente reforma. Tan sólo se reconoce el arco de entrada a la capilla norte que ha quedado integrado en el muro como si fuese un arco formero. En el lugar que ocupaba la capilla sur se abrió un hueco que da al cementerio, al tiempo que se rehacía parte de este muro.

Arco tapiado de acceso a capilla norte

Arco tapiado de acceso a capilla norte

El ábside, dos peldaños elevado respecto a la nave, forma un medio hexágono, casi inapreciable al interior. Durante la restauración se ha cubierto con una encaballada de madera.

Al exterior, en un gran sillar situado en el ángulo sur del polígono, se lee “A 1697” y debajo unas letras que leo como: “BOBIMA/M”.

Sillar en ángulo sudeste del ábside

Sillar en ángulo sudeste del ábside

En el muro sur, junto al ábside, hay una ventana aspillerada y tapiada exteriormente y con amplio derrame al interior.

Ventana al sur del ábside

Ventana al sur del ábside

 Portal al oeste formado con pequeñas dovelas, algo apuntado. Internamente es adintelado.

Portada

Portada

Encima de la puerta hay una pequeña ventana rectangular de tosca.

El suelo interior es de losas de gres rojo.

Al norte del ábside una puerta de arco rebajado da paso a la sacristía cubierta con bóveda de cañón, e iluminada por una aspillera que da al este. Sobre la sacristía se levanta el campanario de torre con dos vanos con las correspondientes campanas cara al sur. El campanario tiene al norte la puerta adintelada, teniendo que ascender seis peldaños para acceder a su interior. También ha sido restaurado cubriendo el interior con madera.

Ábside y campanario

Ábside y campanario

Aparejo de sillares escodados en las partes originales de los muros norte y oeste. Es de sillarejo irregular, colocado en hiladas desiguales, en el ábside. El campanario muestra aparejo de mampostería. Abunda el gres rojizo propio de la zona combinado con algunos sillares de tosca. Las cubiertas actuales son de losas de pizarra, obra también de la restauración.

Muro norte. Aparejo. Detalle

Muro norte. Aparejo. Detalle

En el suelo, adosado con cemento al muro sur, hay un depósito cilíndrico de poca altura.

Depósito

Depósito

Esta iglesia es citada por primera vez en 1314 con motivo de la visita de los delegados del arzobispo de Tarragona.

El estado de la iglesia y las restauraciones dificultan mucho el intento de fecharla. La fecha de 1697 que se lee en el ábside creo que hay que excluirla totalmente, debiendo corresponder, si el sillar ocupa su puesto original, al deseo de algún albañil de dejar su sello durante alguna reparación. Si el ábside fuese contemporáneo de la nave habría que pensar en el siglo XIII avanzado o quizás ya en el XIV, tal vez en una fecha muy próxima a la visita pastoral citada. Ahora bien también podría haber sustituido un ábside anterior y ser la nave obra del siglo XII. El campanario y la sacristía son indudablemente muy posteriores y a su construcción le podría ir bien la fecha que se lee en el ábside.

El cementerio se extiende al oeste y al sur.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 138-139.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 152.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 178-179.

MONTANUY. SAN MIGUEL DE RIBERA

San Miguel de Ribera

Ribera está al oeste de Castanesa, al lado de la pista que va desde Noals a Denuy siguiendo el curso del río Baliera. Desde Noals hay casi cinco kilómetros.

La iglesia está unos metros más arriba de las casas y se llega a ella por unos escalones tallados en la roca y un sendero empedrado. Coordenadas UTM: 31 T 0306516 y 4707419.

El muro oeste queda casi adosado al monte y el este y el norte están sobre el precipicio, únicamente frente al muro sur hay un pequeño rellano donde se ubica el cementerio, que hay que atravesar para llegar a la puerta.

DSCN3018

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside poligonal de tres lados, iluminado por una ventana al sur de un solo derrame.

Ábside

Ábside

La portada está al sur, es de arco de medio punto, con las jambas y dovelas de tosca. Sobre la portada hay un sillar cuadrangular con una cruz grabada.

Portada

Portada

En el muro sur, desde la puerta hacia los pies, hay una capilla rectangular, añadida en época posterior a la de la construcción de la iglesia. Esta capilla se ilumina mediante un ojo de buey tallado en dos piedras y una pequeña ventana de medio punto, dirigidos ambos al este.

Capilla al sur

Capilla al sur

Sobre el frontis, al oeste, se levanta un campanario de espadaña de dos ojos.

Espadaña

Espadaña

El aparejo es irregular pero colocado en hiladas uniformes.

A principios de siglo fue reforzada toda la base del muro norte y se colocó una nueva cubierta de tejas.

Muro norte

Muro norte

Pese a aparecer en Catalunya Romànica y en la reedición de la obra de Iglesias, el tipo de ábside y otros detalles llevan a pensar en una construcción más tardía, si bien el aparejo la sitúa más en época altomedieval que la cercana San Caprasio de Denuy que tiene ábside del mismo estilo.

El lugar de Ribera consta tan sólo de Casa Ballarín con un portal clasicista con blasón en el que se alternan dos leones rampantes y dos antorchas. Se lee la fecha de 1815. Al lado se ha construido otro edificio para turismo rural.

Casa Ballarín

Casa Ballarín

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 141.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1469.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 104.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 278-279.

MONTANUY. SAN MARTÍN DE CASTANESA

San Martín de Castanesa

A Castanesa se llega en 8,5 Km desde la carretera N-260. Esta iglesia está situada entre la Vila d’Alt y la de Baix. Sus coordenadas UTM son 31 T 0307655 y 4707767.

DSCN2909La iglesia permanece en la actualidad cerrada. por consiguiente la descripción del interior corresponde a una visita de 2002 de la que sólo dispongo de alguna foto analógica y tomada en malas condiciones pues tampoco se podía entrar pues estaban en plena restauración con andamios, sillares, sacos e instrumentos de albañilería por doquier.

Iglesia de una nave con bóveda de cañón apuntada sobre tres arcos fajones, también apuntados, que arrancan de pilastras rematadas por sencillos capiteles. Toda la bóveda parte de una imposta biselada que sigue toda la nave. La cabecera es plana.

SMartín4

Interior en 2002, en plena restauración

Una puerta al sur del presbiterio da a la sacristía, iluminada por una ventana al sur.

Tiene dos capillas que forman crucero rematado con cúpula decorada y gran cimborrio octogonal con linternas en cada cara. El cimborrio se cubre con un tejado piramidal de losetas que imitan pizarra. La capilla sur se ilumina con una gran ventana cuadrangular.

Desde el este

Desde el este

Desde el sudeste

Muro sur. En primer término la sacristía y a continuación la capilla sur de las que forman el crucero

Entre los arcos fajones hay otras dos capillas a cada lado, las más cercanas a los pies más profundas. Todas las capillas se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón. Las capillas norte carecen de iluminación, las del sur tienen, la más cercana a los pies una aspillera al oeste y la siguiente una al sur.

Muro norte donde destaca la capilla cercana a los pies

Muro norte donde destaca la capilla cercana a los pies

Sobre esta última capilla se levanta el campanario cuadrangular. Es accesible a través de una escalera que parte de la capilla. El campanario tiene aspilleras que iluminan la escalera en todas sus caras. En su parte superior tiene una ventana de medio punto en cada cara, todas ellas con la correspondiente campana. Lo corona una cubierta piramidal de losetas como la del cimborrio, de colocación reciente, sobre una cornisa biselada.

Campanario desde el oeste

Campanario desde el oeste

El aparejo es de mampostería con buenas cantoneras en la cabecera, en las capillas del crucero y en la sacristía. En el campanario es de sillarejo bien dispuesto en hiladas, con piedras más grandes hacia la base.

Todas las cubiertas son de losas, modernas en los chapiteles que coronan campanario y cimborrio.

En el interior se conserva una rústica pila bautismal.

La fachada oeste, que se hundió hace unos años, contenía la portada de arco de medio punto formado por grandes dovelas sobre impostas, protegidas por un guardapolvo. Sobre la puerta había un ojo de buey que sustituyó una ventana anterior alargada. Se ha rehecho la fachada colocando una portada que imita la anterior.

Portada

Portada

Resulta difícil datar esta iglesia, pues no creo que la portada desaparecida pueda considerarse de época románica, pese a la opinión manifestada por algunos. Tampoco veo clara la filiación alto-medieval del campanario, ya que no los son en absoluto las aspilleras que iluminan la escalera. Creo que los elementos citados así como las capillas laterales de la nave próximas a los pies podrían ser del siglo XVI. El crucero, la cúpula, el cimborrio y la cabecera corresponden a época barroca como señala un sillar angular de la cabecera donde está grabada la fecha de 1735. La estructura de la nave y el excelente aparejo de la bóveda sería lo único de época medieval.

Existen dos cementerios, uno al sur y otro al oeste, frente a la fachada, al otro lado de la carretera.

Esta iglesia fue la parroquial de Castanesa hasta que se hundió su fachada. Lo que no fue expoliado de su contenido se trasladó a Nuestra Señora la Nova. Fue restaurada hace unos años, pero defectos en la cubierta hacen que haya que intervenir en ella de nuevo y actualmente permanece cerrada.

El conde Ramón III de Pallars Jussá la dio en 1027 al monasterio de Alaón, que la perdió a mediados del siglo XII y la recuperó ya en época moderna.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 277-279.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 139-140.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1059.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 102.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 40-41.

MONTANUY. SANTA MARÍA LA NOVA DE CASTANESA

Santa María de la Nova de Castanesa

En la Vila de Dalt. Coordenadas UTM: 31 T 0307849 y 4707681.

DSCN2953De una nave con capillas laterales. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntada reforzada por tres arcos fajones, que parten de pilastras con sencillos capiteles adosadas a los muros laterales. Una imposta biselada recorre los muros laterales señalando el arranque de la bóveda y los arcos fajones.

Interior

Interior

Hay dos capillas al norte y una al sur, todas ellas cubiertas con bóveda de cañón, y abiertas a la nave mediante un arco de medio punto de dovelas con el interior biselado. La capilla sur se ilumina mediante una ventana con derrame al interior.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Capilla sur

Capilla sur

El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido por un arco presbiterial. Una imposta, como la de la nave, recorre sus muros. Tiene una ventana de medio punto monolítica, de tosca, con derrame al interior, situada en posición descentrada.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

Sobre el ábside, en el hastial, hay otra ventana de medio punto.

En el muro sur se halla la portada, de doble arquivolta sobre capiteles trapezoidales sin decorar y protegida por un guardapolvo con decoración ondulada. El portal es de arco rebajado por el interior.

Sobre la portada en una placa cerámica se lee: “Yglesia de la Virgen de la Nova”. Entre la portada y los pies hay dos grandes contrafuertes, estrechados dos veces mediante biseles conforme ascienden, uno de los cuales tapa parcialmente el portal.

Portada

Portada

Encima de la portada hay una ventana de medio punto, monolítica, con derrame al interior y a su lado, en altorrelieve, la figura de un animal que parece un león.

Relieve sobre la portada

Relieve sobre la portada

En el muro de poniente hay otra ventana monolítica con derrame al interior.

Desde el noroeste

Santa María desde el noroeste

En el tramo anterior al presbiterio se abre al sur una ventana rectangular con derrame escalonado al interior.

Ventana en muro sur. Interior

Ventana en muro sur. Interior

Al sur del ábside se alza el campanario de torre, de planta cuadrada con pórtico, abierto con arcos de medio punto dovelados a este y oeste. Es de dos pisos separados por un friso de dientes de sierra. En el último cuerpo tiene una ventana de medio punto dovelada a cada lado, rodeadas por un  ajedrezado; las ventanas este y oeste con campanas. Un tercer piso fue demolido en la última restauración, siendo sustituido por una cubierta piramidal de losetas. El pórtico tiene actualmente la cubierta de vigas de cemento y desde él un agujero accesible por peldaños metálicos empotrados en el muro permite el acceso a la escalera interior.

Campanario

Campanario

El aparejo es de sillarejo, mayoritariamente de gres rojizo, colocado en hiladas, mucho más cuidado en el campanario. Todo el muro sur y el campanario se levantan sobre un alto zócalo. La cubierta es de losas situada sobre una cornisa biselada que recorre todo el edificio.

CIMG0108

El fuerte desnivel entre las dos calles situadas a norte y a sur obliga a la construcción de escalinatas desde la calle sur para acceder a la portada y al pórtico del campanario, así como a la construcción del zócalo citado anteriormente.

Puede fecharse ya en el siglo XIII. Fue restaurada en los años sesenta, suprimiendo muchos añadidos modernos y quizás reinstalando en otros lugares algún motivo decorativo..

Hace unos años conservaba una imagen de la Virgen del siglo XIV, que no sé dónde puede estar. Todas las imágenes que hay ahora son de escayola

Castanesa siempre perteneció a Santa María de Alaón. Durante la edad moderna, conjuntamente con Nerill, Ardanuy y las propiedades de Noales, formaban el Abadiato Alto, que era uno de los principales dominios de Alaón.

Actualmente esta iglesia hace de parroquial de Castanesa.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 279-280.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 140-141.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1060-1061.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 102.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 34-39.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 404-409.

MONTANUY. NUESTRA SEÑORA DE BURÁS DE CASTARNER

Nuestra Señora de Burás

Al llegar a Castarner se encuentra el abrevadero viejo y el nuevo a la izquierda de la carretera. Desde el abrevadero nuevo salen en dirección sur dos caminos-pista, hay que tomar el de la izquierda por en medio del bosque y en cinco minutos se alcanza la ermita, que queda a la entrada de un campo, a la derecha, casi inserta por completo dentro de la vegetación. Sus coordenadas UTM son 31 T 0310226 y 4701195.

De una nave con bóveda de cañón, hundida. Es posible ver aún el arranque de la bóveda.

Arranque de la bóveda en el muro norte

El ábside es semicircular precedido de un arco triunfal y cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Interior del ábside

Se conserva el altar y el ara, si bien medio rotos.

Restos del altar

En el arco triunfal, al sur, hay un nicho cuadrado. En el centro del ábside se abre una ventana aspillerada con un pequeño arco tallado en el dintel. Los restos de la cubierta de losas se levantan sobre una cornisa biselada.

Exteriormente el ábside está cubierto por completo por la vegetación. En 2002 aún era visible el aparejo y la cornisa como se ve en la siguiente fotografía.

Exterior del ábside en 2002

Actualmente lo que se ve es esto:

Ábside tras la maleza

Puerta de medio punto, formado con dovelas de tosca al sur. Hay que romper las zarzas para entrar.

Portada

Hay dos ventanas de un solo derrame, una al oeste y otra al sur.

El aparejo es rústico, de sillarejo irregular, colocado sin mucho orden (algo mejor en el ábside), ligado con mortero de cal. Abundan los sillares de piedra tosca. En muchos lugares se habían hecho reformas con cemento, también con este material se había revocado todo el interior.

Hoy en día todo es difícil de apreciar. La siguiente fotografía, aunque parezca imposible, es del interior de la ermita.

Interior de la nave

Edificio de difícil datación como tantas otras muestras del románico popular.

La talla gótica en madera de la Virgen de Burás fue quemada durante la guerra civil. Hasta esa fecha se acudía en romería el 8 de setiembre para conmemorar el hallazgo de la imagen, sobre el cual había la correspondiente leyenda.

También había tenido la ermita un retablo con las armas de los Azcón.

Las fotos que publican Gavín, Iglesias, Aramendía y Catalunya Romànica aún muestran la estructura de la ermita. Actualmente la maleza y las zarzas la cubren de tal modo que si no se presta atención se puede estar a unos metros sin verla. Además grandes grietas en el ábside hacen temer su hundimiento completo en fecha no muy lejana.

Es una lástima que un edificio tan cercano al pueblo y de fácil acceso no haya sido objeto de algún trabajo como mínimo de limpieza y consolidación.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 192-193.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 139.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 42-43.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 156.

MONTANUY. NUESTRA SEÑORA DE VIGÜERRI

Nuestra Señora de Vigüerri

Se sale de Montanuy por la carretera que va a Escané. Apenas cien metros más allá del cementerio parte una pista a la derecha que hay que tomar. Al kilómetro y medio cruza la pista el barranco de Vigüerri o del Ramadé. Hay que dejar el coche y ascender por un sendero, que en algún tramo desaparece por las zarzas y árboles caídos, que en diez minutos deja frente a la ermita. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0309188 y 4705222 y su altitud 1342 metros.

Se trata de uno de aquellos edificios que, dado su estado, el interés radica más en lo que aporta como testimonio histórico que en los posibles valores artísticos que pueda conservar, pero que, aunque sólo sea por el entorno en el que está, justifica sobradamente su visita.

De una nave con la bóveda hundida y cabecera plana.

Nuestra Señora de Vigüerri desde el sudoeste

El arranque de la bóveda, que debía ser de cañón, es visible aún en el muro sur, el mejor conservado.

Muro sur. Arranque de la bóveda

A poniente está la portada -casi impenetrable- de medio punto, dovelada. Las dovelas conservadas –alguna de tosca- muestran una doble moldura en el intradós. Por el interior es de arco rebajado.

Portada

Sobre la portada hay un óculo y, desplazado hacia el sur, corona la fachada un campanario de espadaña de dos ojos, muy deteriorado, que Gavín en 1977 aún fotografió entero.

Espadaña

 En el muro sur se abre una gran ventana rectangular, hacia los pies. Quizás era una puerta de comunicación con el edificio en ruinas que hay adosado a todo lo largo del muro sur y que es la parte visible desde la pista.

Muro sur

El aparejo es de sillarejo, mayoritariamente de gres rojo del país, colocado en hiladas.

Muro sur. Detalle del aparejo

El árbol que hay junto a la ermita (un acirón) se creía que fomentaba la maternidad y protegía a los recién nacidos.

Hasta 1936 esta ermita fue muy popular, con romería el 8 de mayo.

Muestra de la importancia de esta ermita en el pasado es la fundación en 1683 de una cofradía compuesta por 60 sacerdotes y las casas de más ilustre linaje de Ribagorza.

 Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 137.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1465.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 150.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 76-77.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 356.

MONTANUY. SANTANTÍS DE ANETO

Santantís (¿San Quintín?) de Aneto

Al norte de Aneto, a la izquierda de la carretera al valle de Arán. Poco más allá del cruce de Aneto y Senet cruza la carretera el barranco Corbedo, en el punto donde un letrero indica Vielha a 20 Km, allí se deja el coche y hay que subir durante 10 minutos campo traviesa, primero por la orilla izquierda del barranco y luego por los prados en dirección a las ruinas de la ermita, que son visibles desde la carretera. Sus coordenadas UTM: 31 T 0315176 y 4714752. Está a una altitud de 1354 metros.

Se trata de un interesante edificio, que hace unos años estaba en estado completamente ruinoso y tenía el interior inaccesible. Ha sido reforzada la cubierta del ábside para eliminar filtraciones y se ha restaurado y limpiado el muro sur, que era un montón de ruinas devoradas por la maleza.

Iglesia de una nave y un ábside semicircular. La bóveda de cañón que cubría la nave se hundió, pero queda en los muros laterales –mejor en el norte- el arranque de los dos arcos fajones que la sostenían.

Muro norte. Restos de las pilastras que sostenían los arcos fajones.

El ábside se conserva íntegro con su bóveda de cuarto de esfera y su arco de abertura realizado con dovelas de tosca. En la restauración es ahora visible una ventana rectangular con derrame al interior en su lado sur.

Ábside desde el sur

En el rehecho muro sur está la portada de arco de medio punto formado por dovelas de tosca. Dos escalones permiten salvar la notoria diferencia de nivel entre el exterior y el interior.

Portada

La base de una escalinata en el ángulo sudoeste y una rústica ménsula en cada muro lateral (en la fotografía se ve arriba a la izquierda la del muro sur) hacen suponer que pudo haber un coro a los pies.

Arranque escalinata

El aparejo es de mampostería muy irregular, con predominio de piedra granítica. Únicamente en las hiladas que forman la bóveda del ábside se aprecia un paramento más cuidado.

Bóveda del ábside

La sencillez y rusticidad de esta construcción le dan una apariencia muy primitiva, que induce a situarla en una fecha quizás incluso anterior al siglo XI o a principios de éste, dentro del primer románico.

Su tamaño, notable para una ermita, su antigüedad y su situación pueden llevar a pensar que fuese una capilla de algún castillo desaparecido, que muy bien pudo estar ubicado en el cerro rocoso situado algo más arriba.

Su situación a los pies del cerro

Antís no aparece en los santorales. Gavín e Iglesias, entre otros, la denominan San Quintín, suponiendo que Antís sea una derivación popular de Quintín, pero lo cierto es que los naturales de la zona únicamente la conocen como Santantís.

En mi última visita quedé gratamente sorprendido al encontrar los restos limpios y consolidados y sin exageradas desfiguraciones. No es que el cemento de la cubierta del ábside sea algo maravilloso de contemplar, pero ojalá iniciativas como ésta permitiesen salvar tantos edificios como tenemos en avanzado estado de ruina.

Estado de la ermita en 2003

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 185-187.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 143-144.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 946.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 95.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 140-141.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 54.

MONTANUY. SAN CLEMENTE DE ANETO

San Clemente de Aneto

Doscientos metros antes de llegar a la población, en un montículo a la izquierda de la carretera de acceso, junto a unas construcciones usadas como albergue. Sus coordenadas UTM: 31 T 0314925 y 4713945.

Era la antigua iglesia parroquial de la localidad.

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones, apoyados en pequeñas pilastras.

Interior

Está encabezada por un ábside semicircular precedido de un arco triunfal. El ábside fue rebajado, perdiendo las arcuaciones pero conserva las lesenas de piedra tosca. Muestra en el centro una ventana cuadrangular. También ha sido modificado totalmente en el interior, rehaciendo la bóveda.

Ábside

La nave tiene a ambos lados capillas añadidas, mayor la del muro norte, que al exterior no es visible pues el terreno ha sido levantado y rellenado casi hasta el nivel de la cubierta.

Capilla norte

La capilla del muro sur tiene una ventana al sur de doble derrame y otra más sencilla y pequeña al este.

Capilla sur

Portal con doble arquivolta, protegida por un guardapolvo, y grandes dovelas al sur, con las jambas y dovelas de tosca. La dovela que forma la clave no es la original sino una que no es de tosca con una cruz esculpida.

Portada

En el mismo muro sur hay dos ventanas también realizadas con tosca: una estrecha hacia los pies y otra abocinada de doble derrame entre la portada y los pies.

Ventana del muro sur

Sobre la capilla sur se aprecia un fragmento de muro rehecho que podía haber correspondido a una abertura o anexo desaparecido. En el mismo muro junto al ábside también hay un regruesamiento, indicio de alguna otra modificación.

Corona el muro de poniente un campanario de espadaña de un ojo con una  pequeña campana. Debajo del campanario hay una ventana cuadrada de construcción moderna.

Espadaña

En el aparejo alternan algunas hiladas de sillares, bastante cuidados en la base del muro occidental y en algún fragmento del muro norte, y mampostería. Las cubiertas son de losetas, fruto de la última restauración.

Los cambios en el aparejo, los diferentes estilos de las aberturas y los cambios en las bóvedas de la zona de la cabecera son muestra de las múltiples modificaciones en la estructura de esta iglesia, cuya parte original podría fecharse a caballo entre los siglos XI y XII, así como entre los siglos XVI y XVII la mayoría de las modificaciones: capillas laterales, portada y algunas ventanas (según Madoz en el umbral de la puerta se leía 1539, fecha a la que puede muy bien corresponder la portada). Probablemente más moderna sea todavía la reforma de las bóvedas.

Fue restaurada en 1979, lo que evitó su ruina y se mantiene cuidada y en buen estado.

El cementerio rodea la iglesia por el sur y el este, teniendo que cruzarlo para entrar.

Posiblemente proceda de aquí el frontal de altar, de la segunda mitad del XIII, con escenas de la vida de San Clemente, conservado en el Museo de Arte de Cataluña y considerado procedente de Estet cuya iglesia no está dedicada a San Clemente sino a San Pedro.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 183-185.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 142-143.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 945-946.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 96.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp.136-140.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 53.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 342-346.

MONTANUY. SAN ROMÁN DE BONO

San Román o Santa Leocadia  de Bono

Entre Bono y Aneto, a la derecha de la carretera, desde la que no es visible por estar a nivel inferior y cubierta de zarzas, justo al iniciarse el desvío a la central eléctrica de Senet. Un sendero escalonado desciende en unos metros desde la carretera, pero las zarzas y la maleza obligan a abrirse paso como en una selva virgen y teniendo en cuenta no poner los pies en algún hoyo de los muchos que se han ido formando bajo la hierba. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0313767 y 4712891.

San Román desde la carretera

Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón, reforzada por un arco fajón que arranca de sencillos capiteles empotrados en los muros laterales. Bóveda y arco señalan un leve apuntamiento.

Interior

La orientación fue invertida, destruyendo el ábside y cerrando la nave al este con un muro donde se abre la puerta actual, de jambas y dovelas de tosca antiguas, que posiblemente fuesen las de la puerta original. La puerta es adintelada por el interior. A ambos lados de la puerta y encima hay rústicas ventanitas rectangulares.

San Román desde el sudeste

Interior hacia el este

Portada

La puerta original debía estar en el muro sur, cerca del muro oeste, en el lugar que ahora hay un amplio espacio vaciado en el muro en el que se abre una ventana rectangular con derrame al interior.

Posibles restos portada original

Hay otra ventana rectangular en el muro sur, cerca de la entrada actual.

Del ábside original queda el arranque en los dos ángulos.

Zona que ocupaba el antiguo ábside

Arranque norte del ábside desapoarecido

Adosados al muro oeste están los restos del altar. El ara yace por el suelo.

Ara del altar

El aparejo es de mampostería, muy rústico. Al interior no es demasiado visible por conservar los muros buena parte del revocado que los cubría, excepto en el arco fajón y en el de abertura al ábside donde se ve la piedra tosca. La cubierta es de losas.

El apuntamiento de la bóveda hace pensar en una construcción ya del siglo XIII.

En Gavín aparece una foto de 1962 en la que se ve esta iglesia en aceptable estado. Es de suponer que la construcción de la nueva carretera la dejó en una situación de más difícil acceso, lo que unido a su cercanía al río que la hace presa fácil de las riadas, ha ido provocando su progresiva situación de abandono. En la foto citada es visible un pequeño arco que hacía a manera de pórtico de la puerta y el campanario de espadaña sobre la fachada oeste que actualmente sólo asoma sus restos entre la vegetación (en la fotografía pueden verse a la izquierda bajo la hiedra).

San Román desde el sudoeste

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 142.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 95.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 246-247.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 117.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 339-342.

MONTANUY. SAN PEDRO DE BONO

San Pedro de Bono

Debajo de la carretera al Valle de Arán, al este, enfrente de las casas. Sus coordenadas UTM: 31 T 0313334 y 4711928.

Iglesia parroquial de una nave con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones.

Fue muy modificada, sobre todo al sustituir el ábside semicircular primitivo por una sacristía cuadrangular cubierta con techumbre de madera, separada de la nave por un tabique.

Cabecera

Entre los siglos XVII y XVIII se añadió una capilla al norte, se construyó el coro a los pies y se debió construir la sacristía citada.

Capilla norte

Coro

La puerta de arco de medio punto, formada con dovelas de tosca, está al sur, casi a los pies. El muro del cementerio tapa parte de la portada.

Portada

En el mismo muro se abren dos ventanas cuadradas, una en la nave y otra mayor en un espacio situado encima que se debió utilizar como falsa. También hay una ventana similar en la sacristía pero ésta con el dintel de madera.

San Pedro desde el sur

En el interior se ha repicado la parte inferior de los muros, pero la bóveda aún está encalada y pintada.

San Pedro. Interior

A la derecha de la entrada está empotrada una pila benditera sin interés. En el mismo muro también hay un depósito semiesférico que se usaba como pila bautismal.

Pila bautismal

En el ángulo sudeste de la nave hay un contrafuerte en talud.

En el muro oeste, bajo la carretera queda un campanario de espadaña de un ojo con su campana. Es de ladrillo y cemento y sustituyó un campanario de torre, octogonal, de cubierta piramidal, adosado al muro de poniente, que fue destruido por la riada de 1963 que se llevó medio pueblo. Se ven restos debajo de la actual espadaña de otra anterior correspondiente a la obra original, que en época incierta debió ser sustituido por el de torre que se llevó la riada.

San Pedro desde la carretera

El aparejo es de mampostería, muy rústico. La cubierta es de tejas excepto en la capilla norte que es de losas.

Sin culto desde hace años, su aspecto contrasta con el cuidado cementerio rodeado por un muro, que se extiende al sur y este de la iglesia, y hay que atravesar para acceder a ella como en tantas otras iglesias de la zona.

La parte original de esta iglesia podría situarse dentro de las formas rurales de la arquitectura del siglo XII.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 141-142.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 244-246.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 116.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 336-339.

MONTANUY. SAN ESTEBAN DE GINAST

San Esteban de Ginast

Una pista asfaltada de 700 metros conduce a Ginast desde la carretera al Valle de Arán, antes de llegar a Viñals. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0312201 y 4707422.

Iglesia parroquial de la población, que los vecinos mantienen en buen uso, a la vez que facilitan con gusto el acceso a ella a los visitantes. Resulta difícil apreciar su origen románico tras las reformas experimentadas, pero su orientación y su bóveda motivan esta clasificación si bien en un estilo muy popular.

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón sostenida por un arco fajón y dos capillas laterales. La capilla sur tiene una ventana con derrame hacia el interior.

El presbiterio actual tiene la cabecera plana, es más ancho que la nave y se cubre con una cúpula sobre pechinas con tejado exterior a cuatro vertientes. Su arco de entrada posiblemente fue otro fajón de la bóveda original. Una ventana, al sur, de doble derrame lo ilumina. Esta construcción debió sustituir el ábside semicircular primitivo. Una cornisa decorada de yeso recorre la arrancada de la bóveda y el anillo de la cúpula.

San Esteban. Interior

Las capillas laterales se cubren con bóvedas de cañón y su situación alejada del presbiterio indica que no fueron concebidas a modo de crucero.

Capilla norte

Capilla sur

Una sacristía, añadida al sur, comunica con el presbiterio mediante una puerta de arco rebajado. Se cubre con una bóveda apuntada y se ilumina con una ventana, al sur, con derrame al interior.

Portal dovelado al sur, protegido por un pórtico de época posterior, abierto al sur y también con puerta de acceso al oeste.

Portada

Pórtico

Los muros interiores están completamente revocados y decorados con pinturas bastante recientes, apreciándose varias capas.

El pavimento es de madera.

Sobre el muro de poniente se levanta un campanario de espadaña de dos ojos, con sus dos campanas. Bajo el campanario hay un óculo, con interior en forma de rombo, que ilumina el coro situado a los pies de la nave.

Campanario

El coro es accesible por una escalera desde el muro norte.

Coro

Bajo el coro se conserva una pila bautismal con pie de época incierta.

Pila bautismal

El aparejo exterior es muy rústico, se aprecia algún sillar apenas trabajado en el muro de poniente. La cubierta exterior es de tejas.

La parte más antigua de esta iglesia puede que sea del siglo XII, dentro como se ha dicho de un modelo sencillo y popular. Las capillas laterales y la portada deben fecharse en el siglo XVI. Toda la cabecera, el friso que recorre nave y cúpula, el coro, el pórtico y la sacristía probablemente sean obra ya del XVIII.

El cementerio, rodeado por un muro, se extiende al sur y oeste de la iglesia. La puerta de acceso ostentaba una leyenda con el año de construcción y un texto en latín, pero fue todo destruido al reconstruirla.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 136-137.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 268-269.

MONTANUY. NUESTRA SEÑORA DEL PATROCINIO DE ESTET

Nuestra Señora del Patrocinio

Al sur de Estet, en una colina, a 1258 metros de altitud. Se llega en quince minutos desde Estet por un antiguo camino que sale de la parte alta del pueblo. El camino es agradable y sombreado y conserva el empedrado en algunos tramos, excepto en la parte superior donde el constante paso de ganado lo ha ido deteriorando. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0312248 y 4710352.

Camino de acceso

Es un edificio de planta cuadrangular con muchas modificaciones y ampliaciones de distintas épocas. Ha perdido la cubierta, que derribó una ventolera.

Da la sensación de que la parte original de la ermita es la mitad norte, la sur se debió añadir más tarde, en el muro este se aprecian perfectamente las dos fases constructivas.

La puerta actual, de arco de medio punto, se abre en el muro sur. Encima tiene un óculo, adintelado por el exterior.

Portada

En el muro de poniente hay una estrecha puerta con otro óculo encima, ambos tapiados, que probablemente era la entrada original.

Enfrente de esta puerta tapiada, en el muro este, hay una hornacina alargada y otra encima de arco de medio punto, probablemente allí estaba el primitivo altar.

En el muro norte hay también una ventana tapiada, aprovechada en el interior como hornacina.

 Sobre el muro oeste quedan (por poco tiempo) restos de un campanario de espadaña, que era de un solo ojo.

Muro oeste

Quedan restos del revocado y pinturas, e incluso un fragmento de esgrafiados en el muro de poniente.

El aparejo es de mampostería, muy vulgar y rústico. La cubierta desaparecida era de losas.

En la foto que publica Gavín de 1974 aún conservaba la cubierta y la espadaña.

Una vez al año se subía en romería. A la imagen de esta Virgen se le tenía mucha devoción en el pueblo y en los de los alrededores, según Madoz. La actual imagen es moderna y se guarda en la iglesia parroquial.

Nuestra Señora del Patrocinio

Ignoro el porqué a esta ermita en los mapas se la denomina Santolaria. Los nativos del pueblo no recuerdan esta denominación. Ubieto considera Nuestra Señora del Patrocinio y Santolaria ermitas distintas, pero tampoco nadie sitúa una Santolaria en ningún lugar de Estet.

Sobre la ermita hay un pilaret (a la derecha de la fotografía) dedicado a San Pedro Mártir al que también se iba el día del santo.

La vista desde aquí es magnífica sobre el valle del Noguera Ribagorzana.

Incluir esta ermita entre las de época románica más parece fruto de la imaginación que algo basado en hechos visibles, pues no hay ningún indicio que permita confirmar dicho origen, ya que el aparejo y la puerta oeste bien podrían ser de época bajo medieval o incluso posteriores, y el resto es indudablemente más tardío, pero como aparece como románica en muchos trabajos (ver bibliografía) y tampoco nada lo desmiente, creo que no desmerece incluirla aunque sólo sea por la antigüedad del camino de acceso, la tradición popular y la espectacularidad del lugar.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 147.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 210-211.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 221.