MONTANUY. SAN MARTÍN DE CASTANESA

San Martín de Castanesa

A Castanesa se llega en 8,5 Km desde la carretera N-260. Esta iglesia está situada entre la Vila d’Alt y la de Baix. Sus coordenadas UTM son 31 T 0307655 y 4707767.

DSCN2909La iglesia permanece en la actualidad cerrada. por consiguiente la descripción del interior corresponde a una visita de 2002 de la que sólo dispongo de alguna foto analógica y tomada en malas condiciones pues tampoco se podía entrar pues estaban en plena restauración con andamios, sillares, sacos e instrumentos de albañilería por doquier.

Iglesia de una nave con bóveda de cañón apuntada sobre tres arcos fajones, también apuntados, que arrancan de pilastras rematadas por sencillos capiteles. Toda la bóveda parte de una imposta biselada que sigue toda la nave. La cabecera es plana.

SMartín4

Interior en 2002, en plena restauración

Una puerta al sur del presbiterio da a la sacristía, iluminada por una ventana al sur.

Tiene dos capillas que forman crucero rematado con cúpula decorada y gran cimborrio octogonal con linternas en cada cara. El cimborrio se cubre con un tejado piramidal de losetas que imitan pizarra. La capilla sur se ilumina con una gran ventana cuadrangular.

Desde el este

Desde el este

Desde el sudeste

Muro sur. En primer término la sacristía y a continuación la capilla sur de las que forman el crucero

Entre los arcos fajones hay otras dos capillas a cada lado, las más cercanas a los pies más profundas. Todas las capillas se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón. Las capillas norte carecen de iluminación, las del sur tienen, la más cercana a los pies una aspillera al oeste y la siguiente una al sur.

Muro norte donde destaca la capilla cercana a los pies

Muro norte donde destaca la capilla cercana a los pies

Sobre esta última capilla se levanta el campanario cuadrangular. Es accesible a través de una escalera que parte de la capilla. El campanario tiene aspilleras que iluminan la escalera en todas sus caras. En su parte superior tiene una ventana de medio punto en cada cara, todas ellas con la correspondiente campana. Lo corona una cubierta piramidal de losetas como la del cimborrio, de colocación reciente, sobre una cornisa biselada.

Campanario desde el oeste

Campanario desde el oeste

El aparejo es de mampostería con buenas cantoneras en la cabecera, en las capillas del crucero y en la sacristía. En el campanario es de sillarejo bien dispuesto en hiladas, con piedras más grandes hacia la base.

Todas las cubiertas son de losas, modernas en los chapiteles que coronan campanario y cimborrio.

En el interior se conserva una rústica pila bautismal.

La fachada oeste, que se hundió hace unos años, contenía la portada de arco de medio punto formado por grandes dovelas sobre impostas, protegidas por un guardapolvo. Sobre la puerta había un ojo de buey que sustituyó una ventana anterior alargada. Se ha rehecho la fachada colocando una portada que imita la anterior.

Portada

Portada

Resulta difícil datar esta iglesia, pues no creo que la portada desaparecida pueda considerarse de época románica, pese a la opinión manifestada por algunos. Tampoco veo clara la filiación alto-medieval del campanario, ya que no los son en absoluto las aspilleras que iluminan la escalera. Creo que los elementos citados así como las capillas laterales de la nave próximas a los pies podrían ser del siglo XVI. El crucero, la cúpula, el cimborrio y la cabecera corresponden a época barroca como señala un sillar angular de la cabecera donde está grabada la fecha de 1735. La estructura de la nave y el excelente aparejo de la bóveda sería lo único de época medieval.

Existen dos cementerios, uno al sur y otro al oeste, frente a la fachada, al otro lado de la carretera.

Esta iglesia fue la parroquial de Castanesa hasta que se hundió su fachada. Lo que no fue expoliado de su contenido se trasladó a Nuestra Señora la Nova. Fue restaurada hace unos años, pero defectos en la cubierta hacen que haya que intervenir en ella de nuevo y actualmente permanece cerrada.

El conde Ramón III de Pallars Jussá la dio en 1027 al monasterio de Alaón, que la perdió a mediados del siglo XII y la recuperó ya en época moderna.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 277-279.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 139-140.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1059.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 102.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 40-41.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.