San Román o Santa Leocadia de Bono
Entre Bono y Aneto, a la derecha de la carretera, desde la que no es visible por estar a nivel inferior y cubierta de zarzas, justo al iniciarse el desvío a la central eléctrica de Senet. Un sendero escalonado desciende en unos metros desde la carretera, pero las zarzas y la maleza obligan a abrirse paso como en una selva virgen y teniendo en cuenta no poner los pies en algún hoyo de los muchos que se han ido formando bajo la hierba. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0313767 y 4712891.
Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón, reforzada por un arco fajón que arranca de sencillos capiteles empotrados en los muros laterales. Bóveda y arco señalan un leve apuntamiento.
La orientación fue invertida, destruyendo el ábside y cerrando la nave al este con un muro donde se abre la puerta actual, de jambas y dovelas de tosca antiguas, que posiblemente fuesen las de la puerta original. La puerta es adintelada por el interior. A ambos lados de la puerta y encima hay rústicas ventanitas rectangulares.
La puerta original debía estar en el muro sur, cerca del muro oeste, en el lugar que ahora hay un amplio espacio vaciado en el muro en el que se abre una ventana rectangular con derrame al interior.
Hay otra ventana rectangular en el muro sur, cerca de la entrada actual.
Del ábside original queda el arranque en los dos ángulos.
Adosados al muro oeste están los restos del altar. El ara yace por el suelo.
El aparejo es de mampostería, muy rústico. Al interior no es demasiado visible por conservar los muros buena parte del revocado que los cubría, excepto en el arco fajón y en el de abertura al ábside donde se ve la piedra tosca. La cubierta es de losas.
El apuntamiento de la bóveda hace pensar en una construcción ya del siglo XIII.
En Gavín aparece una foto de 1962 en la que se ve esta iglesia en aceptable estado. Es de suponer que la construcción de la nueva carretera la dejó en una situación de más difícil acceso, lo que unido a su cercanía al río que la hace presa fácil de las riadas, ha ido provocando su progresiva situación de abandono. En la foto citada es visible un pequeño arco que hacía a manera de pórtico de la puerta y el campanario de espadaña sobre la fachada oeste que actualmente sólo asoma sus restos entre la vegetación (en la fotografía pueden verse a la izquierda bajo la hiedra).
Bibliografía:
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 142.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 246-247.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 117.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 339-342.