BENABARRE. SAN MARCOS DE LA TERNUDA

San Marcos de la Ternuda

Del cementerio de Benabarre parte una pista en dirección norte, que sigue el camino antiguo a Lascuarre, y coincide bastante rato con el GR 18.1. Se pasa por la ermita de San Medardo, el antiguo convento de Nuestra Señora de Linares, el mas de Serillo y el mas de Coll hasta llegar a los seis kilómetros a El Coll. Desde aquí parte a la derecha una pista, que hay que recorrer a pie, pues su pronunciado desnivel no permite seguir ni en todoterreno. Hay que bajar hasta el barranco, cruzarlo, y ascender por donde se pueda hasta la casa y ermita de La Ternuda, que se ven en dos cerros cercanos. También puede llegarse al pie de dichos cerros desde el norte viniendo desde El Castesillo por el GR 18.1. Coordenadaas UTM: 31 T 293048 y 4671966.

La Ternuda.2008.1

En el cerro de la dereccha la iglesia. En el de la izquierda la masía.

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ambas bóvedas arrancan de una imposta que recorre el ábside y los muros laterales. Hace unos años se ha hundido la bóveda del ábside y lo que quedaba de la de la nave.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El ábside está precedido de un arco presbiterial y tiene en el centro una ventana monolítica de doble derrame, cegada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La nave ya fue acortada antiguamente, cambiando la colocación de la puerta desde la parte desaparecida del muro sur a la nueva fachada  Es de arco de medio punto realizado con dovelas irregulares.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cada uno de los muros laterales quedan dos pilastras que sostienen sencillos capiteles que soportaban el arco presbiterial mencionado y un arco fajón desaparecido. En el exterior sendos contrafuertes corresponden a estas pilastras.

Interior 1

Desde el nordeste

Quedan restos del revocado que cubría los muros interiores.

El aparejo es de sillares generalmente alargados, pequeños, bien escodados y colocados en hiladas regulares, que nos indican que se trata de una obra de buena factura cuya fecha de construcción hay que situarla en el siglo XII avanzado.

IMG_9969

Las fotografías, excepto una de mía, son de Cristian Laglera y Jaime Lagüens.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 68-70.

BENITO, Manuel: “La cuadra de La Ternuda” en Diario del Altoaragón, 16-12-2001, p. 11 del suplemento dominical.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 321-322.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 963-964.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 20.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 188-189.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 84.

BENABARRE. SAN GREGORIO O SAN MARTÍN DE ALER

San Martín (San Gregorio) de Aler

Desde Aler un camino en dirección este conduce en poco más de doscientos metros a la ermita. Sus coordenadas UTM son 31 T 0287448 y 4665383.

SGregorio6

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular orientado al este.

Interior 1

A poniente está el portal, formado por grandes dovelas de tosca. Sobre él hay una pequeña ventana rectangular, también de tosca, y un campanario de espadaña de un ojo.

P1220442

Hay otra ventana de tosca, muy burda, al sur del ábside.

P1220449

El interior está revocado y pintado.

El aparejo es de mampostería, muy rústico. En la bóveda se aprecia a través de un desconchado que es de tosca. La cubierta es de tejas, colocada hace pocos años.

Bóveda. Detalle

Situada en una colina rocosa con gran visibilidad y con muros que rodean todo su entorno, hace suponer que pudo haber aquí alguna pequeña fortificación. Agujeros en las rocas que pudieron sostener alguna empalizada y algunos lugares donde se nota que la roca ha sido excavada a pico reforzarían la idea.

P1220439

Hay autores que la consideran románica, pero por el aparejo y el ábside indiferenciado más bien parece obra de los siglos XVI o XVII. Sin embargo en este caso la orientación, la bóveda de tosca, la posible fortificación en los alrededores y la dedicación a San Martín que debió ser la original sí que nos pueden inducir a pensar en un origen románico.

Madoz en el siglo XIX la menciona como en mal estado.

Desde Aler se acude en procesión a esta ermita el 9 de mayo, día de San Gregorio, aunque en el pueblo dudan de si la advocación es San Gregorio o San Martín.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 40-42.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 24.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 939-940.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 47.

SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 64-65.

BENABARRE. SAN PEDRO AD VINCULA DE ALER

San Pedro ad Vincula de Aler

A la entrada de Aler, sale a la derecha una pista, asfaltada en su primer tramo, que circunvala el pueblo por el oeste. Hay que seguirla durante dos kilómetros y entonces desviar a la derecha, una vez atravesado un barranco. La iglesia está seiscientos metros más allá, entre unos campos, en un pequeño montículo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0285758 y 4664657.

SPedro2

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón y un ábside semicircular no diferenciado.

Interior 1

Cabecera

La puerta de arco de medio punto está al oeste. Dovelas y jambas son todas de piedra tosca. Es preciso bajar un peldaño para acceder al interior.

Portada

La única abertura es una rústica ventana rectangular en el muro sur, junto al ábside.

El aparejo es muy irregular. Hay piedras toscas entre las demás. Quedan restos de revocado en los muros laterales en el exterior.

Desde el NW 1

La cubierta es de tejas sobre cornisa cerámica, fruto de una reciente restauración.

Tres contrafuertes en talud, anchos y rústicos sostienen el ábside, y otros dos el muro norte.

Desde el NE2

Con el tejado se ha rehecho toda la fachada y se han reforzado los muros. Los contrafuertes son fruto de alguna reforma de hace años (o siglos) ya que en fotografías antiguas ya aparecen.

En modo alguno se puede pensar en estar frente a una obra románica, ni siquiera medieval. Lo que pasa es que una cabecera semicircular se ha convertido para algunos en sinónimo de románico. Algunos la consideran obra del siglo XVI, pero también podría ser más moderna. La devoción al santo titular se extendió por esta zona a través de los dominicos del convento de Linares, que se aposentaron en él en el siglo XV, por consiguiente nunca podría ser anterior.

Según Madoz, el siglo XIX estaba en mal estado.

El día uno de agosto, festividad de San Pedro ad Vincula.acuden en romería los vecinos. Se reparte torta y vino y se quedan a almorzar.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 41-42.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 940-941.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 24.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 48.

SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 62-63.

BENABARRE. SANTA MARÍA DE ALER

Nuestra Señora de la Asunción (Santa María) de Aler

En la parte alta del pueblo de donde es la iglesia parroquial. Coordenadas UTM: 31 T 0287171 y 4665491.

Santa María 2

 Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón.

Interior 1

A ambos lados se han añadido capillas. La capilla sur, dedicada al Santo Cristo, tiene bóveda decorada con estrellas de yesería barroco-mudéjar.

Capilla sur 2

Capilla sur 6

Esta capilla tiene a ambos lados pinturas populares del siglo XVIII con motivos de la Pasión de Cristo.

Capilla sur 4c

Capilla sur 5b

La capilla norte se cubre con bóveda de cañón y contiene la antigua pila bautismal, que antes se hallaba a los pies de la iglesia.

Capilla norte

Pila bautismal

Al noroeste hay añadida también una sacristía que comunica con el presbiterio.

P1220471

El ábside es poligonal y se cubre con bóveda de crucería. Nada indica que sustituyese un ábside anterior semicircular. Sobre él se levantó una espléndida torre-campanario  poligonal de tres cuerpos.

P1220457

Formando parte de la base del actual altar hay un sillar con una rústica cruz grabada y agujero para reliquias, que se halló empotrado en el muro del ábside y quizás corresponde al altar primitivo

La portada se abre al sur. Es de amplias dovelas con triple moldura interior. Tiene encima una ventana rectangular cegada, que tal vez se transformó en hornacina, y algo desplazada hacia los pies otra cuadrada.

P1220460

A los pies de la nave está situado el coro, accesible por una escalera situada en el muro sur a la izquierda de la puerta. El coro se ilumina mediante una ventana rectangular que da al oeste. Debajo de esta escalera hay un depósito para el aceite.

Depósito aceites

Desde el coro sube la escalera que va al piso situado sobre la bóveda y al campanario. En el primer piso hay al este una dependencia con una ventana cuadrada, bajo el campanario destinada a palomar. Hacia el norte y el sur se abren ocho ventanitas de medio punto, de ellas cegadas cinco del muro norte. Hacia el oeste hay también una ventana cuadrangular.

P1220465

El cuerpo superior del campanario se cubre con una bóveda moderna de ladrillo y muestra una galería de cinco vanos con arcos de medio punto. En tres de los vanos hay campanas, fechadas en 1704, 1878 y 1930. Sobre cada uno de los vanos citados hay otros dos pequeños.

El aparejo de la nave y campanario es de buenos sillares. La capilla sur tiene en la base varios sillares de tosca y la capilla norte, en su parte oeste grandes sillares sin desbastar.

Capilla sur

Capilla sur

P1220464

Capilla norte

Restos de ménsulas encajadas en el muro oeste hace suponer que allí debió haber una construcción añadida.

P1220463

 

Las cubiertas de la nave y de la capilla sur son de tejas sobre cornisa cerámica.

La iglesia fue consagrada por San Ramón obispo en el año 1105, pero la parte más antigua del edificio actual, que es la bóveda de la nave y parte de los muros laterales hay que fecharla como mínimo un siglo más tarde. El ábside y el campanario son tal vez del siglo XVI. La portada, algunas ventanas y la capilla sur deben ser de los siglos XVII o XVIII. El coro se añadió en 1891.

P1220458

A fines del siglo XX, Mosén José Lemiñana, párroco de Roda, dirigió las obras de reforma, repicando la totalidad de los muros, restaurando la decoración y pinturas de la capilla sur y reduciendo el tamaño del coro.

La iglesia está dedicada ahora a Nuestra señora de la Asunción, pero en el pueblo recuerdan que siempre habían tenido como patrón a San Pedro. La recuperación de la dedicación original a la Virgen debe ser cosa de época reciente y lo de San Pedro algún cambio que debió hacerse en la época en que los dominicos del monasterio de Linares o los aposentados en Graus ejercían una gran influencia en la zona. Pudiera ser que la dedicación a San Pedro coincidiese con la construcción de la actual cabecera.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 39-40.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 322.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 937-939.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 23.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 120-121.

SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 61-62.

BENABARRE. SANTA MARÍA

Santa María de Benabarre

En el interior del castillo que domina la población. Las coordenadas UTM de los principales restos románicos son: 31 T 0291815 y 4664740.

P1080217

La antigua iglesia románica de Santa María de Benabarre, situada dentro del recinto del castillo, fue sustituida por un edificio gótico mucho mayor en el siglo XIV, que tras ser usado militarmente fue muy transformado y perdió la zona de la cabecera. Conserva la portada y algunas capillas ojivales, así como la torre muy posterior.

Castillo.Igl.desdeE

Lo que queda de la iglesia desde el este

Portada al sur

Portada al sur

Castillo.Igl.CapillasN

Capillas norte

El castillo ha sufrido muchas vicisitudes  a lo largo de los siglos. Consta que Ramiro I estaba en el castillo en 1062. En el siglo XII dependía del vizcondado de Áger y tenían la tenencia los Entenza. Cuando Jaime II en 1322 restauró el condado de Ribagorza para su hijo, aquí residió la capitalidad hasta la incorporación del condado a la corona por Felipe II a finales del siglo XVI. El castillo fue mandado demoler.

P1080238

Se rehizo en el siglo XVII ante la sublevación catalana. Fue afectado por la guerra de Sucesión, por la de la Independencia y por las carlistas, época en que se modernizó para adaptarlo al nuevo armamento. Tras ellas ya acabó en completa ruina.

P1080227

Queda una cisterna del siglo XIV.

Aljibe 2

Excavaciones realizadas desde 1991 han dejado al descubierto la cabecera de la iglesia gótica y restos del edificio románico primitivo.

Sta. María. Cabecera. Ruinas 2 Sta. María. Cabecera. Ruinas 4

La parte románica se reduce a los restos de la base del ábside norte.

Ábside norte románico 1 Ábside norte románico 2 Ábside norte románico 3

La iglesia mencionada en el siglo XI estuvo vinculada a Roda desde sus orígenes.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 321.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 960-962.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 17.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, pp. 307-312.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 235-239.

BENABARRE. SANTA JUSTA DE CALADRONES

Santa Justa de Caladrones

Es la antigua capilla del cementerio, actualmente sin uso. El cementerio está al sur del pueblo, en su parte baja. Se extiende a lo largo del muro norte de la capilla y hay que atravesarlo para acceder a ella. Coordenadas UTM 31 T 0295114 y 4660762.

De una nave, bastante larga, y ábside semicircular.

DSCN2747

La nave se cubre en su tramo de levante con bóveda de cañón apuntada sobre una imposta biselada y en su tramo de poniente con cerámica sobre encaballadas de madera. Los dos tramos los divide un arco fajón. Entre este fajón y la puerta aún hay otro que descansa sobre otras grandes pilastras. Todos los arcos arrancan de sencillas impostas.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia la cabecera

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El ábside está cubierto con bóveda de cuarto de esfera, abierto directamente a la nave. Está un peldaño más elevado que la nave y tiene en el centro una ventana de medio punto, de doble derrame, tapiada. Muestra cuatro agujeros, que posiblemente servían para encajar un tabique o un retablo que debía tapar el semicírculo del ábside para que el altar quedase adosado al fondo. Este tabique o retablo ha desaparecido, pero debió existir ya que el altar ahora está separado del fondo y sin embargo la capilla no tiene culto desde antes del Concilio Vaticano II. Sobre la entrada al ábside hay restos de un arco apuntado. La zona no repicada del ábside está pintada en azul.

Äbside. Interior

Ábside. Interior

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

La ventana es muy amplia exteriormente.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

Junto al presbiterio, en el muro norte, hay un arcosolio vaciado en el muro, de arco apuntado, visible al exterior. Puede que fuera una puerta hacia el cementerio, hoy sin demasiado sentido ya que fuera el terreno ha subido de nivel y queda muy cercana al suelo. Ahora bien lo que está claro es que el arcosolio fue una abertura pues los sillares, que se usaron para tabicarlo, son distintos (más pequeños) que los del resto del muro, aunque también antiguos. Posteriormente el arcosolio se debió usar como capilla y actualmente más bien hace de trastero. Alguna de sus dovelas es de tosca.

Arcosolio al norte

Arcosolio al norte

Arcosolio desde el exterior

Arcosolio desde el exterior

Más hacia los pies quedan restos de otra puerta que también debió comunicar con el cementerio.

Puerta cegada en muro norte, hacia los pies

Puerta cegada en muro norte, hacia los pies

Entre los arcos fajones y entre éstos y el muro occidental hay capillas de arco de medio punto abiertas en el muro, leyéndose en el interior de la más oriental del muro sur la fecha de 1705, que debe corresponder a las últimas reformas. Todas las capillas tienen un banco de piedra en su parte inferior.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

A poniente está el coro, accesible por una escalera adosada al muro sur.

La puerta está al oeste. Es de arco de medio punto rehecha con ladrillos en el lugar que debían ocupar las dovelas. No debió ser la puerta original, que pudo bien estar en el muro sur. Encima de la puerta hay una ventana rectangular que da al coro.

Portada

Portada

Hay otra ventana, junto al muro sur, cerca de la cabecera, tapiada interiormente.

Sobre la cabecera se levanta el campanario de espadaña de un ojo. Es de ladrillo, de construcción reciente.

Aparejo cuidado de sillares bien escodados, colocados en hiladas regulares, en la parte este y de sillarejo más rústico en los dos tramos de poniente de la nave. La cubierta es de tejas.

DSCN2714

Esta iglesia es citada el 1091.

Claramente la parte de levante de esta capilla es, como mínimo, de avanzado el siglo XIII, por su aparejo, por el arcosolio, por el apuntamiento de la bóveda y por la ventana del ábside. La parte de poniente posiblemente sea anterior y correspondería al edificio original del siglo XI. La cubierta de esta parte y el revocado de los muros deben ser, como ya se ha dicho, de principios del siglo XVIII. El coro y la puerta posiblemente aún más tardíos y la espadaña ya del siglo XX.

Aramendia la denomina Santa Ana confundiéndola con una ermita cercana de este nombre, de época posterior.

Este error se repite luego en otras publicaciones hasta que en Enciclopedia del Románico en Aragón se hacen un completo lío entre las dos, colocando ambas en el cementerio y haciendo románica la de Santa Ana lo cual es como mínimo muy dudoso. También apuntan que posiblemente fue en sus inicios la capilla del castillo. No lo hace muy creíble su situación.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 57-59.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 324.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1027-1029.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 29.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 284-285.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 131.

BENABARRE. SANTA MARÍA DE CALADRONES

Santa María de Caladrones

En la parte más alta de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295236 y 4660940.

Iglesia parroquial muy cuidada. Se sigue celebrando en ella misa los días festivos.

La estructura exterior del edificio queda bastante oculta ya que encima del pórtico se construyó la casa-abadía, que, junto con otra casa, tapa toda la parte de poniente, y al norte otro edificio en ruinas también impide ver los muros.

Santa María 2

Es de una nave y un ábside semicircular, correspondiente todo a muy diferentes períodos constructivos.

El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera y se abre a la nave mediante un arco presbiterial en gradación.

Presbiterio

Presbiterio

Tiene una ventana de doble derrame, formada con sillares bien tallados, tapiada. En el interior la ventana aloja un fragmento de una cruz de piedra procedente de Santa Justa.

Ventana del ábside. Interior

Ventana del ábside. Interior

El aparejo del ábside es de sillarejo colocado en hiladas regulares. Interiormente los sillares están reseguidos con cemento.

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

La nave se divide en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de crucería estrelladas. Las claves muestran decoración floral.

Interior

Interior

A cada lado de la nave se abren capillas, tres al norte y dos al sur. Las más cercanas a la cabecera se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de lunetos, en la del lado sur se abre una ventana de medio punto, de construcción moderna.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

En esta última capilla se conserva actualmente la pila bautismal de antiguo origen.

Pila bautismal

Pila bautismal

Las capillas siguientes son de arco de medio punto y bóveda de cañón, sobre la del lado sur se levanta el campanario. En la norte se nota debajo de la capa de pintura actual otra capa del siglo XVII o XVIII.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Capilla norte central

Capilla norte central

La tercera capilla del muro norte es de menor altura y tiene el techo plano ya que fue modificada cuando encima se construyó el coro y la casa-abadía. Esta última capilla contenía anteriormente la pila bautismal semiesférica de granito anteriormente citada.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Al coro se sube por una escalera situada paralela al muro oeste de la iglesia. La barandilla del coro es de madera. Desde el coro una puerta, al sur, conduce al campanario y otra, al norte, a la casa-abadía.

Al sur del presbiterio está la sacristía, iluminada mediante una ventana cuadrada que da al sur. Su pared exterior es redondeada hacia el este y recta al sur donde continúa la línea del muro de la nave y del campanario. Sobre la sacristía un óculo, cerrado actualmente con una vidriera coloreada, da luz a la nave. Enfrente de esta sacristía hay otra, usada como trastero.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita de base prismática estriada y copa decorada.

Pila benditera

Pila benditera

Todo el interior está enyesado y pintado.

La portada, al sur, se cobija bajo un atrio. El techo del atrio es plano con las vigas vistas y el suelo de baldosas modernas. La portada está formada por una arquivolta dovelada, que arranca de impostas, y tiene el intradós moldurado en bocel. En la clave aparece la fecha de 1612. Otra arquivolta, a modo de guardapolvos, sigue externamente las dovelas. En el interior del pórtico los sillares de la fachada han sido restaurados. Las jambas y arquivoltas muestran restos de encalado y pintura.

Portada

Portada

El campanario, situado sobre la segunda capilla del lado sur, es de base cuadrangular y de dos cuerpos separados por una cornisa. En el cuerpo superior al sur tiene una ventana aspillera y en la parte superior una de medio punto en cada cara, la del sur y la del este con campanas. La cubierta es piramidal, de tejas, rematada por una veleta acabada en una cruz.

El mejor aparejo es el sillarejo del ábside. En el muro sur -único visible al exterior, pues del norte se ve muy poco- todo es mampostería y en el campanario de sillarejo con cantoneras. La cubierta es de tejas, colocada en la nave sobre una cornisa cerámica típicamente barroca. La parte superior de la nave y de todas las caras del campanario han sido rehechos en ladrillo.

Ábside

Ábside

Desde el sur

Desde el sur

Está documentada por primera vez en 1193.

Su construcción podría fecharse en el siglo XII (el ábside), siendo de época renacentista la portada (el 1612 de la clave), el campanario y la bóveda de la nave, pudiendo considerarse barrocas las capillas laterales y las cubiertas exteriores.

La iglesia ha sido restaurada no hace muchos años, reforzando con cemento la parte inferior de los muros.

En el montículo que domina el pueblo quedan escasos restos del castillo medieval, del que tal vez en principio fue ésta la capilla.

Restos de una torre cuadrada del castillo

Restos de una torre cuadrada del castillo

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 57-58.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 323-324.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1025-1027.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 28.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 283.

BENABARRE. SAN CRISTÓBAL DE CISCAR

San Cristóbal de Ciscar

En la parte más alta del pueblo, frente a la Casa del Señor. Sus coordenadas UTM son 31 T 0297226 y 4661176.

San Cristóbal y Casa Castell 1

La iglesia se compone de dos partes muy distintas: la original al este y los añadidos al oeste, fechables a partir del siglo XVI y acabados de alterar en las reformas de finales del siglo XX.

San Miguel desde el sur

San Miguel desde el sur

La parte original está constituida por una nave de grandes proporciones, cubierta con bóveda de cañón apuntada sostenida por un arco fajón, que parte de sencillos capiteles sostenidos por pilastras adosadas a los muros laterales. Los capiteles de las pilastras enlazan con la imposta biselada que sigue los muros laterales y de la cual arranca la bóveda. A partir del arco fajón la nave fue alargada hacia poniente, quizás sustituyendo una parte desaparecida o que no se llegó a construir.

El ábside es semicircular, precedido de un arco presbiterial, y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está elevado dos peldaños respecto a la nave.

Presbiterio

Presbiterio

Está decorado exteriormente con un friso de sencillos canecillos que sostienen la cornisa biselada bajo el alero. En el centro tiene una ventana dovelada, con doble abocinado y doble derrame.

Ábside

Ábside

Junto al presbiterio se abren dos capillas laterales, una al norte y otra al sur, vaciadas en el muro y abiertas mediante un arco rebajado. La del sur iluminada por una ventana aspillera.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

Al sudeste hay una sacristía cuadrangular añadida, accesible por una puerta desde el presbiterio.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita.

Pila benditera

Pila benditera

Al norte del presbiterio hay una interesante pila bautismal.

Pila bautismal

Pila bautismal

Adosado al muro sur hay un sarcófago de piedra cubierto con una losa, en la que hay esculpidos tres escudos, uno con barras y los otros con una mano extendida.

sepulcro

sepulcro

En la parte añadida, al sur, está la portada de estrechas dovelas sobre imposta. Hay que subir cinco escalones para acceder a ella. Tras la puerta hay un pequeño pórtico.

Portada

Portada

En el muro de poniente hay otra puerta similar, tapiada, en cuya parte superior bajo el arco se ha abierto una ventana cuadrada.

Portada tabicada a poniente

Portada tabicada a poniente

Sobre la portada se levanta el campanario de espadaña-torre de dos ojos rectangulares, con sus campanas correspondientes, fechadas en 1782 y 1818. Es accesible mediante una escalera a la izquierda de la puerta. Su estructura actual es fruto de las últimas reformas, cuando sustituyó una construcción que se levantaba en el mismo sitio sobre la portada. Al mismo tiempo se eliminó la espadaña antigua, de tres ojos, situada sobre la nave.

Portada y campanario

Portada y campanario

El coro, con la barandilla decorada con celosías desapareció también durante las reformas, debido a su mal estado, quedando ahora el espacio que ocupaba al aire libre, separado de la iglesia por un tabique con una vidriera que da al exterior, bajo un arco apuntado que parte de dos grandes pilastras y está algo desviado respecto al arco fajón contiguo. Se ha conservado el espacio situado bajo el coro, cubierto por un cielo raso encalado, y en el que se pueden apreciar dos pilastras adosadas al muro oeste, lógicamente, tras la reforma, de corta altura.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Toda la nave y ábside fueron repicados en la última reforma para eliminar el enlucido que los cubría, viéndose todavía en los muros algunas pinturas murales en negro.

El aparejo es de grandes sillares bien cortados y colocados en hiladas regulares en el ábside y la parte primitiva de la nave, lo que junto al apuntamiento de la nave es propio de fines del período románico, del siglo XIII ya avanzado. En el muro sur y el ábside hay una hilera de agujeros de andamiaje. Se ven algunas marcas de cantero. La parte alargada a occidente es de sillares por lo general más grandes y obra posiblemente del siglo XVI. Ciertos fragmentos del muro oeste son de mampostería y reforzados con cemento, fruto de alguna reforma. La sacristía es de mampostería y de tiempos más recientes.

La cubierta actual, de tejas, es a dos vertientes.

El cementerio se extiende al norte de la iglesia.

Desde el norte

Desde el norte

Citada en 1091. Hacia 1140 fue donada por los obispos de Roda a la Orden del Hospital, de los que fue centro de la comanda de Ciscar desde 1157 y hasta ser unida a Susterris en 1425.

Como muestra de la convivencia de la religiosidad con las creencias populares hay una herradura junto a las campanas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 59-62.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 325-327.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1085-1089.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 30.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 88-93.

BENABARRE. SAN DONATO DE PUYBERT

San Donato de Puybert

Hay que ir por la pista que va a la ermita de las Ventosas. Recorrido un kilómetro, poco después de finalizar el último campo de cultivo, hay que internarse hacia la izquierda por el bosque para hallar a corta distancia las ruinas, escondidas entre la vegetación. Sus coordenadas UTM son 31 T 0286002 y 4667778.

Quedan en pie los muros laterales hasta una altura de un metro aproximadamente, la base del ábside, sobre todo en el lado norte, y algunas piedras de la base del muro oeste.

Ábside

Ábside

Ábside. Interior

Ábside. Interior

La nave estaba orientada al este y finalizaba en un ábside semicircular, indiferenciado respecto a la nave.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia la cabecera

Es reconocible el lugar que ocupó la puerta, en el muro sur, cercana a los pies. El aparejo con que se tabicó es distinto del resto y forma parte de él incluso alguna teja moderna. No creo que se cerrase para convertir los restos en cabaña como en otros lugares, pues entonces no se podría entrar. Tampoco debió obedecer el cerramiento a un traslado de la puerta al muro oeste ya que en éste no se aprecian restos y además ya debía hacer años del hundimiento de las bóvedas.

Muro sur. Indicios de la antigua puerta

Muro sur. Indicios de la antigua puerta

El aparejo es irregular, mayoritariamente de cantos rodados.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

La orientación puede hacer pensar en un origen románico, pero el aparejo y el encaje de ábside y nave conducen a pensar que quizás su origen sea más tardío, ya que es frecuente la continuación en el tiempo, mucho más allá de la época altomedieval, de los ábsides semicirculares.

Pasado San Donato, en el cerro más alto a la izquierda está la Pllaceta dels Llops, lugar donde la leyenda afirma hubo una batalla entre moros y cristianos, y donde todos los que pasan colocan una piedra sobre los montones que hay.

En el interior del actual bosque, mayoritariamente de robles, pueden reconocerse restos de muros que debían corresponder a antiguas fajas de cultivo, por consiguiente esta ermita debió ocupar un lugar mucho más abierto y visible desde lejos.

Los propietarios del mas de Puyvert habían oído decir a sus antepasados que un día al año se acudía a esta ermita en romería y se repartían judías. Debió ser hace mucho tiempo porque la recordaban ya como hundida desde el siglo XIX.

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 46.

SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 68-70

BENABARRE. SAN CAYETANO DE PUYBERT

San Cayetano de Puybert

El mas de Puybert es accesible desde la antigua carretera de Benabarre a Torres del Obispo, que hay que coger en Aler. Una pista señalizada conduce al mas en setecientos metros. Sus coordenadas UTM son 31 T 0286320 y 4667198.

El mas de Puybert desde la pista a las Ventosas

El mas de Puybert desde la pista a las Ventosas

La actual iglesia de San Cayetano, orientada al norte, es fruto de una remodelación de la antigua de origen románico.

De la anterior iglesia queda la base del ábside y un contrafuerte suelto al sur, y parte del muro norte, que se prolonga hacia el oeste más allá de la capilla nueva. Lo que queda del ábside está realizado con piedras regulares bien pulimentadas sobre un zócalo y conserva restos de una ventana de arco de medio punto con doble derrame. Cercana al ábside, al sur, hay una pequeña aspillera.

Ábside primitivo

Ábside primitivo

La bóveda, según los actuales propietarios, se hundió hacia 1918 y el propietario de entonces decidió construir una iglesia nueva, para lo que aprovechó sillares de la antigua e hizo levantar una capilla transversal, en orientación norte-sur. La bóveda de esta capilla es notoriamente apuntada.

Interior de la iglesia actual

Interior de la iglesia actual

El interior está lleno de imágenes, rosarios, fotografías y alguna pintura decimonónica, coleccionadas por los propietarios del mas. En el muro oeste hay la puerta de acceso al campanario y medio empotrada en el muro una antigua pila bautismal que procede de la anterior iglesia. Según una fecha grabada en una piedra de la fachada se debió terminar el 6 de junio de 1936.

Al oeste está adosado el campanario de torre, construido con piedra tosca en su parte superior. Se ilumina mediante una pequeña ventana al norte. Está cubierto por un tejado a dos vertientes. Alberga una campana.

San Caetano2

La puerta está situada al sur. Sus dovelas bien podrían corresponder a la puerta original, que posiblemente estaba en el mismo sitio.

El espacio entre el muro de la epístola y el ábside antiguo fue habilitado en 1936 como cementerio, sustituyendo al anterior que rodeaba la antigua iglesia por el sur. Unos latos cipreses remarcan el lugar.

San Caetano3

Durante la guerra civil, gentes venidas de Aler quemaron un retablo de madera y diversas imágenes que contenía la iglesia.

Esta iglesia es conocida como San Cayetano (San Caetano en habla local). En realidad antes fue San Donato, probablemente en recuerdo de la románica situada más arriba. A San Cayetano le estaba dedicada una capilla que había en el interior del mas hasta que finalmente el propietario decidió, a principios del siglo XX, llevar la imagen a esta iglesia, que era también de su propiedad.

San Donato originalmente era una iglesia románica al norte del mas, en el camino a la ermita de las Ventosas, de la que sólo quedan algunos sillares delimitando el perímetro.

La familia Prior, actuales propietarios del mas de Puybert, ha instalado en la casa un museo etnográfico, en el cual se visitan los establos, las bodegas, los cubos, el horno, el desván y otras dependencias que contienen toda una serie de utensilios y aperos tradicionales conservados y restaurados con esmero. En la casa se conservan también unos diarios del siglo XVIII, escritos por el propietario de entonces Agustín Abellana Pociello, que relatan vicisitudes relacionadas con la casa desde mediados del siglo XVI.

Antiguamente en este lugar hubo un pequeño pueblo, que perteneció a los hospitalarios de Montañana. Entre el mas y la iglesia aún se puede ver restos de antiguos edificios con sus cubos y bodegas.

El actual propietario explica que quedan restos de un castillo en un peñón rocoso situado hacia Las Ventosas, que era propiedad de unos marqueses, a quienes pertenecía este lugar.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 38-39.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 322-323.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 941-942.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 25.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 122-123.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 45

SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 65-67.

BENABARRE. SANTOS JUSTO Y PASTOR DE PURROY DE LA SOLANA

Santos Justo y Pastor de Purroy

En la parte más alta del pueblo, que hace años quedó deshabitada. Una pista conduce a ella desde el pueblo nuevo en menos de dos kilómetros. Las coordenadas de la iglesia son: 31 T 290055 y 4659554.

Es un edificio en estado de completa ruina, ya que el interior está lleno de los escombros procedentes de las bóvedas y el muro sur hundidos totalmente.

IP desde el sudoeste

Es de una nave con bóveda de cañón apuntada, se hundió a finales de los años setenta del siglo XX. Estaba sostenida por cuatro arcos fajones, que arrancaban de capiteles-ménsula empotrados en los muros, de los que se conservan el más cercano a los pies y el arranque del siguiente.

La cabecera es plana. Estaba cubierta con una cúpula, actualmente también en ruinas. Sólo se conserva la pechina del nordeste y un fragmento de cornisa.

Presbiterio

Presbiterio

En el muro norte hay una capilla, cubierta con bóveda de cañón, con espacios vaciados en sus muros este y oeste, con su altar y decorada con sencillas pinturas. Desde esta capilla parten las escaleras al púlpito desaparecido, situado a levante de ella.

Capilla en muro norte

Capilla en muro norte

Otro espacio a modo de arcosolio, de arco de medio punto, se abre también en el muro norte, más cercano al presbiterio. Entre este espacio y la capilla está el acceso a la sacristía.

Hornacina en muro norte

Hornacina en muro norte

La puerta era de arco de medio punto, situada en el muro sur, quedando sólo la abertura.

IP desde el sur

En la fachada occidental se conserva una ventana de arco de medio punto, de doble derrame, rehecha con ladrillos. Sobre ella se levantaba un campanario de espadaña de dos ojos, que hace unos años se desplomó, quedando las jambas del ojo sur.

A los pies estaba el coro, del que aún se conserva parte de la escalera de acceso y el arco de ladrillo que lo sostenía.

Restos del coro

Restos del coro

El aparejo de la parte primitiva es de sillares, bien cortados y pulidos, dispuestos muy ordenadamente, tanto en los muros como en el pequeño fragmento de bóveda conservado. Tiene un gran contrafuerte en talud añadido en el ángulo sudoeste.

Muro norte

Muro norte

Aunque de origen románico, fue muy modificada, sobre todo en el siglo XVIII, restauración en la que debió ser sustituido el primitivo ábside semicircular (si es que lo hubo) y se cubrió con cúpula la nueva cabecera. También se debió construir el coro y la sacristía, al tiempo que se decoraba la nave con yeserías y pinturas. La parte original debe ser del siglo XIII, incluyendo en ella la capilla norte, pues su aparejo muestra una total integración con el del resto de la nave.

A fines del siglo XVII la iglesia se incendió, pero el Santo Cristo, que presidía un retablo denominado del Santísimo Misterio, no sufrió daño alguno y desde entonces tuvo gran veneración en la zona. En 1720, siendo rector Francisco Cambray, acabaron las obras de restauración.

La iglesia debió formar parte del recinto del castillo, del cual quedan escasos restos en los alrededores. Arnau Mir de Tost fue su primer castellano.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 327.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 258-259.

BENABARRE. SAN MIGUEL DE PILZÁN

San Miguel de Pilzán 

Iglesia parroquial situada al lado del castillo. Coordenadas UTM: 31 T 0292005 y 4658611.

San Miguel 1

Es de una nave dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas estrelladas, separados por dos arcos fajones apuntados. Las claves de las bóvedas, de yeso, muestran rostros.

Interior

Interior

La nave fue sobrealzada en ladrillo, realizando un desván con cerámica vista.

El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un arco presbiterial. Una imposta ajedrezada recorre el ábside y el arco.

Presbiterio

Presbiterio

Bóveda del ábside

Bóveda del ábside

Exteriormente muestra dos arcuaciones sobre ménsulas y parte de otras dos, además de tres ménsulas más. El ábside se levanta sobre una base ataluzada, quee recuerda la de la torre del vecino castillo. Tiene en el centro una ventana de doble derrame. Un contrafuerte en talud lo sostiene por el lado norte.

Cabecera

Cabecera

Ábside. Detalle

Ábside. Detalle

Capillas a sur y norte. La del norte, de arco de medio punto, vaciada en el muro y con el interior del decorado con yeserías de estrellas.

Capilla norte

Capilla norte

La capilla sur tiene bóveda de cañón algo apuntada y deformada.

Capilla norte

Capilla sur

Al lado de esta última capilla se añadió una sacristía, accesible desde el presbiterio por una puerta adintelada. El conjunto formado por ambas tapa parte del muro sur y del ábside.

Capilla sur y sacristía. Exterior

Capilla sur y sacristía. Exterior

Exteriormente, el muro norte está decorado con una cornisa biselada sostenida por arcuaciones lombardas.

Muro norte. Detalle

Muro norte. Detalle

Portada al sur de arco de medio punto, de grandes dovelas con el interior moldurado, con el arco interior más elevado y con una viga como dintel. La puerta de madera lleva grabada la fecha de 1875.

Muro norte. Detalle

Portada

Encima de la portada luce un Crismón trinitario colocado en posición invertida, en un sillar roto y que se nota intentaron arrancarlo.

Crismón

Crismón

 A la derecha de la entrada hay la pila de agua bendita, gallonada, sobre una columna torneada, bastante deteriorada.

Pila benditera

Pila benditera

A los pies está el coro, accesible por una escalera adosada al muro sur.

Coro

Coro

El interior está en buena parte blanqueado y pintado. En una reciente restauración se ha repicado el ábside y parte de los muros laterales.

En el frontis hay una ventana monolítica de doble derrame, similar a la del ábside.

Ventana en el muro oeste

Ventana en el muro oeste

 El frontis lo corona un campanario de espadaña de dos ojos desiguales. El ojo norte, más alto, es el que ostenta la campana.

Toda la iglesia fue elevada en ladrillo, quedando la espadaña inserta en esta nueva construcción, que se usó como desván.

San Miguel 3

El aparejo es de distinto tipo según la fase constructiva. En el muro norte hay contrafuertes en talud, de mampostería, que refuerzan un muro de sillares bien escodados, sin pulir, que corresponden a una construcción que sigue los modelos lombardos. Los sillares del resto, incluido el ábside, están perfectamente tallados y pulidos, y en el ábside todavía conservan en parte los motivos decorativos lombardos. Las capillas laterales y la sacristía tienen el paramento algo más irregular, pero curiosamente muy parecido. Finalmente hay que resaltar el ya mencionado, sobrealzamiento en ladrillo. La cubierta actual es de tejas.

Citada el siglo XI, la construcción debió finalizar a finales del XII o principios del XIII. Fue reformada profundamente entre los siglos XVI y XVII, época a la que deben corresponder las bóvedas estrelladas -si no son más tardías- y posiblemente las capillas laterales. Más adelante, la parte de ladrillo y el coro debieron ser el remate final de estas reformas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 55-56.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 329-330.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1257-1260.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 50.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 232-235.

BENABARRE. CASTILLO DE PILZÁN

Castillo de Pilzán

En la parte más alta de la población. Coordenadas UTM: 31 T 0291953 y 4658620.

El recinto donde se incluyen las ruinas y la iglesia de San Miguel es completamente inaccesible por el este.

Lo más destacado del castillo es, en un ángulo, la torre cilíndrica de tres pisos, derrumbada al norte. La base de la torre es de buenos sillares, colocados en talud, sobre el precipicio.

Torre

Torre

La torre desde el noroeste

La torre desde el noroeste

A distintas alturas se abren dos ventanas cuadrangulares.

Al noroeste de la torre hay un recinto, limitado por fragmentos de muros, que enlazan con la torre.

DSCN1923

Hay más restos de muros que limitan un espacio más extenso, en los que pueden observarse dos medias torres, muy reconstruidas, que más parecen haber sido hechas con fines decorativos en época reciente que otra cosa.

DSCN1894

Al sudoeste se conservan dos estancias cubiertas con bóveda de cañón, medio enterradas.

El aparejo es de sillares calcáreos, bien escodados, grandes y de color blanco en el talud de la base, en las ventanas y en franjas a diversa altura. El resto es de sillares pequeños alternando con mampostería.

Base de la torre

Base de la torre

Pilzán fue conquistado en 1058 por Arnau Mir de Tost en la campaña contra el rey moro de Zaragoza, que emprendieron el conde de Barcelona, Ramón Berenguer I, y Armengol III, conde de Urgel. Entre los siglos XI y XIV su posesión osciló entre los condes de Barcelona y los de Urgel. Más tarde formó parte del condado de Ribagorza y tuvo un papel destacado en la guerra civil ribagorzana del siglo XVI. Posiblemente en esta época se rehicieron sus fortificaciones y luego fue mandado destruir por Felipe II.

 Tras las múltiples reconstrucciones, resulta difícil fechar el castillo. La parte más antigua parece ser la base de la torre y del muro que la prolonga hacia el norte, que podrían ser del siglo XII o XIII, el resto debe ser época moderna, con restauraciones aún más avanzadas en el tiempo. Considerar que las partes elevadas de la torre puedan ser de origen medieval no parece factible tras la destrucción del castillo por orden de Felipe II.

La instalación en la zona, incluso sobre las diversas construcciones, de antenas televisivas y telefónicas de todo tipo da un aspecto deplorable a los restos conservados.

DSCN1922

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 53-54.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 408-409.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 327-328.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1255-1257.

BENABARRE. SANTIAGO DE ENTENZA

Santiago Apóstol de Entenza

Para llegar a Entenza hay que coger una pista asfaltada que parte a la entrada de Ciscar y atraviesa el río Cajigar por un puente construido hace unos años, antes había que hacerlo a vado. El trayecto es sólo de un kilómetro. Las coordenadas de la iglesia son: 31 T 0297615 y 4660231.

Iglesia de una nave con bóveda de cañón reforzada con dos arcos fajones, que arrancan de pilastras adosadas a los muros laterales. Una cornisa de yeso sigue ábside y nave.

Interior desde el coro

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Abre el ábside de una forma muy curiosa un arco fajón a modo de arco presbiterial. Exteriormente, la parte baja del ábside fue recubierta con una estructura poligonal terminada en una cornisa, posiblemente para reforzarlo, dada su altura y el desnivel del suelo de la nave respecto a la base.

Ábside

La portada se abre al norte. Es dovelada, con parte de las dovelas de la izquierda ocultas por el muro que hace de pared en el cementerio.

Sobre la portada se abre un óculo y encima un curioso campanario de espadaña de dos ojos, que durante las reformas efectuadas en los últimos años fue rebajado en altura pues amenazaba ruina. Conserva una de las campanas.

Una ventana rectangular en el muro sur ilumina la nave.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita con pie, y algo más allá la pila bautismal con tapa, que muestra una decoración de corazones y ramos en el pilar que la sostiene y de formas gallonadas en la copa. Esta pila debe ser de época renacentista, si bien por la decoración de la copa podría ser incluso medieval.

Pila bautismal

La nave al norte tiene añadidas dos capillas con sus correspondientes altares. Se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóveda de cañón.

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Al nordeste está la sacristía, de época mucho más reciente que el resto de la iglesia.

Al oeste se levanta el coro, iluminado por una ventana rectangular, al que se accede por una escalera que parte del fondo de la nave y sube por el muro de la epístola. Su barandilla se extiende de pilastra a pilastra del segundo arco fajón.

Coro

Cerca del ábside, en el muro de la epístola está el púlpito.

El aparejo es de sillarejo irregular en el ábside y de mampostería en el resto, siendo perfectamente visibles los añadidos de ladrillo y cemento, como la sacristía. La cubierta es de tejas.

El ábside en su parte primitiva y quizás alguna zona de la estructura de la nave podrían ser originales del siglo XII, el resto es fruto de reformas de todas las épocas: portada renacentista muy tardía, diversos añadidos barrocos y múltiples reformas del siglo XX.

El cementerio se extiende a lo largo del muro norte.

La antigua cuadra de Entenza fue conquistada por Arnau Mir de Tost a mediados del siglo XI, perteneciendo posteriormente a la canónica de Áger.

La gente del pueblo recuerda la abundancia de reliquias que había en la iglesia. Muchas de ellas debieron desaparecer en 1936 cuando fueron rotos y quemados los bienes, documentos y libros que contenían la iglesia y la casa-abadía. El sacerdote fue asesinado en Lérida y desde entonces ya nunca más ha habido párroco.

La casa-abadía, adosada al oeste de la iglesia, fue derribada debido a su mal estado.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 60-64.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 324-325.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 947-949.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 29.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 142-143.

BENABARRE. NUESTRA SEÑORA DE TERRERS

Nuestra Señora de Terrers

Poco antes de entrar en Estaña hay que desviar por una pista a la izquierda, a los ochocientos metros desviar a la derecha –coincidiendo con el GR 18- y quinientos metros más adelante de nuevo a la izquierda para llegar en seiscientos metros más al santuario. Las coordenadas UTM son 31 T 0294005 y 4657646.

Edificio de una nave cubierta con bóvedas de crucería y encabezada por un ábside semicircular cubierto también con bóveda de crucería, orientado al este.

El ábside manifiesta en su parte inferior un aparejo de sillares bien cortados y tiene en el centro una ventana aspillerada con derrame al interior, tapiada.

Ábside

El interior puede observarse a través de la rejilla de la puerta, pero es imposible obtener fotografías. Está totalmente blanqueado excepto la parte inferior del ábside y de tramos de los muros laterales donde se ha repicado la piedra.

Preside el presbiterio una imagen de la Virgen en una hornacina rectangular.

La nave se divide en tres tramos, los nervios de cuyas bóvedas arrancan de capiteles decorados empotrados directamente en el muro. En las claves de cada una de las bóvedas hay un escudo.

Al norte hay tres capillas añadidas comunicadas entre sí y la sacristía, a la que da acceso una puerta al norte del presbiterio.

En el lado sur hay dos capillas, una que sobresale al exterior, cubierta con bóveda de crucería similar a las de la nave, y otra abierta en el muro, junto al presbiterio, donde también se abre una amplia ventana de medio punto.

Muro sur

La portada se abre al oeste. Es de arco de medio punto, dovelada, con las dovelas y jambas biseladas en el intradós. En la clave hay un pequeño escudo cuyo contenido se ha deteriorado.

Portada

Encima de la portada se abre un óculo y entre ambos hay incrustado un escudo nobiliario con dos leones rampantes enfrentados.

Escudo

En el lado norte se notan dos ampliaciones, la última más rústica y con una elevación a modo de desván, que se abre al norte por medio de dos ventanas cuadrangulares.

Muro norte

A la altura de la entrada del presbiterio se levanta sobre el tejado una especie de chimenea que sostiene una pequeña campana.

El aparejo es de sillares escodados, colocados en hiladas uniformes y regulares, en el ábside y la parte inferior de la zona cercana a la cabecera del muro sur. El resto es mampostería de diversas calidades.

La cubierta es de tejas.

La estructura del ábside y parte del muro sur, de buenos sillares, podría fecharse en el siglo XII. Las cubiertas y el resto de la nave sería fruto de una restauración posiblemente del siglo XVI o XVII. A ello habría que añadir la sacristía y la ampliación del lado norte mucho más tardías.

En la última restauración se eliminaron diversos añadidos usados como vivienda, se rehizo la cubierta y se levantó el pequeño campanario.

La imagen de la Virgen fue destruida en 1936, siendo sustituida después de la guerra por una moderna.

La leyenda cuenta el hallazgo de una imagen de la Virgen por una pastora en la capilla de la casa Terrers.

Acogía una romería el 16 de agosto, día de San Roque, protector contra la peste, en la cual se cantaban los Gozos a la Virgen, se repartían donativos a los pobres y se bendecía agua que la gente se llevaba a su casa. La costumbre ha sobrevivido el lunes de Pascua y acuden fundamentalmente vecinos de Pilzán, Caladrones y Estaña.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 331.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 200-201.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 220.