VALLE DE LIERP. SAN ESTEBAN DE EGEA

San Esteban de Egea

A Egea se llega desde Campo por la carretera que va al Turbón. La iglesia está junto a la carretera. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292404 y 4695471.

Iglesia parroquial del siglo XVI que forma conjunto con la antigua casa parroquial, adosada a poniente, que ha sido rehabilitada como servicios municipales.

San Esteban 1

De una nave con bóveda de cañón algo apuntada. La cabecera actual es plana, pero se conserva el arco presbiterial de medio punto que se abría a un ábside desaparecido.

Interior

Interior

Al sur está el pórtico de entrada al que se accede a través de un arco de medio punto. La fachada del pórtico muestra en el primer piso una puerta rectangular y en la planta baja una ventana cuadrada. En su interior, a la izquierda hay una puerta tapiada que anteriormente comunicaba con la casa parroquial, a la derecha unas escaleras dan acceso a la puerta que da a la escalera que sube al campanario. En el ángulo sudoeste hay una pila bautismal de piedra calcárea gallonada y decorada con bolas, procedente de San Vicente de Sala. El pórtico cubre su parte oeste con bóveda de cañón y la este con un cielo raso sostenido por vigas.

Atrio

Atrio

Atrio y portada

Atrio y portada

La portada es dovelada, tiene una cruz sobre montículo esculpida en las jambas de la derecha y requiere un peldaño para entrar. A la izquierda de la puerta hay un pequeño nicho cuadrado.

Portada

Portada

También al sur está la torre campanario cuadrada. En su parte superior, separada por una cornisa, tiene ventanas doveladas de medio punto en sus cuatro caras con campana en la ventana sur y con otra pequeñita en la norte. Los muros sur y este tienen ventanas cuadrangulares, rectangulares y aspilleras de piedra labrada a diferentes niveles.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

En el muro sur, hacia la cabecera, hay una ventana rectangular de época reciente, otra cuadrangular de piedra labrada y otra, junto al pórtico, rehecha muchas veces. En el muro norte hay también una ventana rectangular reciente y otra cuadrangular, más antigua, tapiada.

En el interior hay un coro de madera a los pies, accesible por una escalera, también de madera, situada junto al muro sur, que antes estaba situada en el muro norte. Se cambió de lugar hace años durante unas reformas que hicieron desaparecer también una capilla situada bajo el coro.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Hay dos capillas en el lado norte, que se abren a la nave mediante un arco de medio punto y se iluminan con sendos óculos de construcción reciente, uno de ellos en el lugar que había habido una puerta. Antes de las reformas las capillas sobresalían de los muros exteriores.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

En la capilla más occidental está la pila bautismal, gallonada al igual que la pila de agua bendita, situada a la derecha de la entrada.

Pila bautismal

Pila bautismal

Pila benditera

Pila benditera

En el lado sur hay otra capilla también de arco de medio punto y bóveda de cañón, que en este caso sí que sobresale del muro.

Capilla sur

Capilla sur

El aparejo es de mampostería con cantoneras en la nave y campanario. La cubierta es de tejas, excepto en el campanario que conserva las losas.

Desde el nordeste

Es indudable el origen románico de esta iglesia como demuestra el arco de acceso al presbiterio, que debía dar acceso al ábside semicircular original, y la bóveda, aunque de ésta no sea visible el aparejo al estar encalada.

Cuatro pinturas al óleo del siglo XVII procedentes de esta iglesia fueron trasladadas a Lérida en 1897, formando parte ahora del Museo Diocesano.

El lugar de Egea aparece documentado en el siglo XI y estuvo siempre vinculado a los señores del valle de Lierp. La primera noticia de la iglesia no aparece hasta 1543.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 504.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 160-161.

VALLE DE LIERP. SAN VICENTE DE SALA

San Vicente de Sala

En Sala, también denominada Casas del Obago, donde se llega por pista asfaltada desde Egea. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0292758 y 4693346.

Esta iglesia ejercía como parroquial del conjunto formado por los caseríos de Sala y Pociello. Su estado era ruinoso después del hundimiento de la bóveda y la parte superior de la fachada oeste hace algunos años. El campanario fue demolido y vendidos sus sillares, pues a criterio del párroco ofrecía peligro.

Desde el sudoeste
Desde el sudoeste 2013
Desde el sudoeste 2018

El ábside aún conservaba en 2002 su cubierta, aunque las grietas ya hacían temer que no por mucho tiempo, como así fue.

La vegetación y los derrumbes de la cubierta dificultaban el acceso y la visión del interior. Afortunadamente, la Asociación Cultural Turbón Valle de Lierp, que agrupa a vecinos y descendientes de la zona el verano de 2018, realizó una jornada de limpieza y consolidación de los restos.

Finalmente, fue restaurada íntegramente y actualmente se ve en perfecto estado, aunque diste algo de la forma original.

Su estado anterior ya es solo testimonio para el recuerdo.

Desde el oeste
Desde el oeste 2013
Desde el oeste 2018
Desde el nordeste
Desde el nordeste 2013
Desde el nordeste 2018

Es de una nave y ábside semicircular orientado al este.

La bóveda es de cañón y ha sido rehecha completamente con sillares de tosca.

Tiene una capilla al lado del evangelio que se abre a la nave mediante un arco ojival. El muro norte y la cubierta se hundieron. Hoy se cubre con un armazón de madera provisional. Conserva una ventana rectangular escalonada con derrame al interior en el muro este.

La portada se abre en el muro sur. Es de arco de medio punto dovelado al exterior y adintelada al interior. La portada exterior está decorada con una doble moldura en nacela y bocel con la parte más interna biselada. En la clave se lee: “AÑO 1728”, si bien la fecha ofrece dudas pues los números han sido repicados, quizás sólo para que se viesen mejor.

Sobre la portada se conservaba en 2002 la parte inferior de una ventana rectangular, realizada en tosca. En la restauración ha sido rehecha, aunque modificada. En el mismo muro, hacia el presbiterio, se abre otra ventana similar con derrame al interior.

En la fachada es visible donde se ubicaba la puerta que comunicaba con el campanario de torre desaparecido. Para sustituirlo se ha levantado en el centro de la fachada una espadaña de un ojo.

La iglesia había estado revocada, si bien apenas quedan señales en el exterior. Sí que se ven restos del revocado y pintura azulona que cubrían los muros interiores.

El suelo es de losas en su mayor parte originales.

El aparejo es de sillarejo, casi mampostería. En el muro norte, entre la capilla y el ábside, quedan restos de un contrafuerte.

La cubierta del ábside, tras la restauración, se ha realizado con losas, tal como estaba anteriormente. La nave y la capilla añadida se han cubierto con tejas.

La pila bautismal renacentista que, ante el mal estado de la iglesia, había sido trasladada al atrio de la iglesia parroquial de Egea, ha regresado y ocupa actualmente el ángulo noroeste de la nave.

Se guardaba también la pila benditera, probablemente contemporánea de la bautismal, aunque no en tan buen estado, que ha sido incrustada en su lugar de origen. Se conserva también un rústico depósito cilíndrico de diezmos.

Sobre el altar, en época incierta, se agruparon unos sillares en forma escalonada, que debieron usarse como peanas para imágenes.

La fecha de la construcción de esta iglesia hay que situarla en época medieval, probablemente hacia el siglo XII sin poder precisar demasiado debido a las reformas. La capilla norte se debió añadir hacia el siglo XV. En el siglo XVIII, o tal vez algo antes, se debió sustituir la portada original por la actual y se debió transformar profundamente la nave.

Esta iglesia es la única del municipio que no dependía del obispado de Lérida sino de los canónigos de Roda.

Bibliografía:

ARIÑO CASTEL, José María y SAHÚN CAMPO, Fernando: Valle de Lierp, Gobierno de Aragón, 2008, p. 360-361.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1471.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 12-13.