San Vicente de Sala
En Sala, también denominada Casas del Obago, donde se llega por pista asfaltada desde Egea. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0292758 y 4693346.
Esta iglesia ejercía como parroquial del conjunto formado por los caseríos de Sala y Pociello. Su estado es ruinoso después del hundimiento de la bóveda y la parte superior de la fachada oeste hace algunos años. El campanario fue demolido y vendidos sus sillares, pues a criterio del párroco de Roda ofrecía peligro.
La vegetación y los derrumbes de la cubierta dificultaban el acceso y la visión del interior. Afortunadamente la Asociación Cultural Turbón Valle de Lierp que agrupa a vecinos y descendientes de la zona el verano de 2018 realizó una jornada de limpieza y consolidación de los restos.
De una nave y ábside semicircular orientado al este.
Se nota aún en los muros laterales el arranque de la bóveda, que era de cañón.
El ábside aún conservaba en 2002 su cubierta, aunque las grietas hacían temer que no por mucho tiempo como así fue.
Tiene una capilla al lado del evangelio que se abre a la nave mediante un arco ojival y se cubría con bóveda apuntada, de la cual se hundió hace años el muro norte y más recientemente la bóveda. Conserva una ventana rectangular con derrame al interior en el muro este.
La portada se abre en el muro sur. Es de arco de medio punto dovelado al exterior y adintelada al interior. La portada exterior está decorada con una doble moldura en nacela y bocel con la parte más interna biselada.
En la clave se lee: “AÑO 1728”, si bien la fecha ofrece dudas pues los números han sido repicados, aunque posiblemente sólo para que se viesen mejor.
Sobre la portada se conservaba en 2002 la parte inferior de una ventana rectangular, realizada en tosca; ya casi no se reconoce. En el mismo muro, hacia el presbiterio, se abre otra ventana similar con derrame al interior.
La iglesia había estado revocada exteriormente. El interior estaba revocado y pintado.
El aparejo es de sillarejo, casi mampostería. En el muro norte, entre la capilla y el ábside, quedan restos de un contrafuerte.La cubierta del ábside era de losas.
La fecha de su construcción hay que situarla en época medieval, probablemente en el siglo XII, pero las reformas la han modificado mucho. En el siglo XVIII se debió sustituir la portada original por la actual y se debió transformar profundamente la nave.
En el pórtico de la iglesia parroquial de Egea se conserva la pila bautismal procedente de esta iglesia, gallonada y decorada con bolas.
Bibliografía:
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1471.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 12-13.