SOPEIRA. NUESTRA SEÑORA DEL TORM

Nuestra Señora del Torm

A una hora y media de Santorens por camino de herradura que pasa por el collado de Santa Bárbara, camino de Torre de Buira. Ese recorrido está señalizado. También se puede llegar desde Torre de Buira en una hora, yendo en dirección sur por el antiguo camino que iba a Santorens, al llegar a la borda de Ampriu hay que trepar por un camino poco marcado hasta el antiguo despoblado de Torm. La ermita está rodeada por la vegetación. Coordenadas UTM: 31 T 0312767 y 4694050.

Pequeño edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón.

El ábside es semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera, articulado con la nave mediante un arco de medio punto.

Ábside desde el sur

Bóveda del ábside

El ábside tiene una ventana de arco de medio punto con derrame hacia el interior donde el arco es monolítico.

Al sur está la portada dovelada. Sobre ésta había un crismón, que desapareció con posterioridad al año 1985.

También al sur, hay una ventana aspillerada también con derrame al interior.

Bancos de piedra adosados recorren los muros laterales. En el muro sur hay dos nichos.

A la derecha de la entrada se conserva la pila de agua bendita.

En un rincón hay una pila mayor de granito, que debió servir de depósito de aceites.

También se conserva el altar con el ara por el suelo.

Ara del altar

Lo que queda de la cubierta está apuntalado en espera de una intervención que salve el edificio.

El aparejo es de sillares desiguales colocados en hiladas sobre gruesas capas de mortero. La cubierta exterior actual, muy deteriorada, es de tejas.

Detalle del aparejo

Se puede fechar el edificio en el siglo XII.

La primera mención de este lugar es de 1123 cuando aparece como propiedad del monasterio de Alaón al cual perteneció hasta 1767 en que pasó al obispado de Lérida.

El pueblo de Torm ya estaba despoblado en el siglo XIX.

Las fotografías son del amigo Cristian Laglera, autor de “Despoblados de Huesca”.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 171-173.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 483-484.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1343-1344.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 180.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 83-85.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 438.

 

SOPEIRA. SANTA MARÍA DE ALAÓN

Santa María de Alaón

Debajo del pueblo, hacia el río. Un desvío señalizado a la derecha de la carretera del Valle de Arán conduce a las ruinas del monasterio y a la iglesia, que actualmente funciona como parroquial. Coordenadas UTM: 31 T 0314549 y 4687552.

Ntra. Sra. de Alaón 1b

Iglesia de tres naves y tres ábsides semicirculares. Una serie de arcuaciones ciegas sigue todos los muros exteriores, incluso los ábsides, bajo un friso ajedrezado, más ancho en los ábsides norte y central. En los extremos de cada ábside hay también una lesena. El ábside norte se levanta sobre un zócalo y parcialmente el central también.

Nuestra. Sra. de Alaón. Cabecera

Ábside norte

Ábside norte

Ábside central

Ábside central

Ábside sur

Ábside sur

La nave central, más alta y ancha, tiene bóveda de cañón y las laterales de arista. Están todas divididas en seis tramos por arcos fajones que arrancan de pilares cruciformes, excepto en el tramo más cercano a los pies que lo hacen de columnas. Grandes arcos formeros dividen las naves entre sí.

Ntra. Sra. de Alaón. Interior

Nave central

Nave norte hacia los pies

Nave norte hacia los pies

Nave sur hacia los pies

Nave sur hacia los pies

Los capiteles, muy desgastados, están decorados con sencillos motivos vegetales y algunas aves (los de las columnas más cercanas a los pies).

Ntra. Sra. de Alaón. Capitel ala norte. Junto al coro 3

Ntra. Sra. de Alaón. Capitel ala norte. Junto al coro 6

Algún otro capitel muestra una cruz y decoración con bolas que también aparece en las basas de algunas columnas.

Ntra. Sra. de Alaón. Capitel ala norte

En el tramo de los pies en la nave central se sitúa el coro actual con sillería de madera y una tumba. En las naves laterales los espacios son usados como capillas.

Ntra. Sra. de Alaón. Interior hacia los pies

Nave central hacia los pies

Antes debió haber un coro cerrado en el centro de la nave, cercano al presbiterio. En los arcos formeros de los dos tramos más cercanos a la cabecera se ven sillares rotos, que deben estar en el lugar donde engarzaba la estructura del coro. También está alterados esos arcos en el lado sur por la construcción del púlpito barroco y la escalera, ya desaparecida, que le daba acceso.

Tramo donde estaba el antiguo coro. Desde el norte

Tramo donde estaba el antiguo coro. Desde el norte

Púlpito

Púlpito

Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. En el centro de cada ábside hay una ventana de doble derrame, la del central resaltada por una arquivolta.

Ábside central

Ábside central

Ábside norte

Ábside norte

Alaón. Ábside sur

Ábside sur

En el muro sur hay siete ventanas similares a las del ábside, tres que dan a la nave lateral y cuatro a la central, y en el frontis un ventanal más grande, de simple derrame, ornamentado con un friso ajedrezado.

Muro sur

Muro sur

La portada principal, al sur, está formada por tres arcos en gradación, enmarcados por dovelas y un friso ajedrezado entre ellas, sostenidos por dos columnas con capiteles con la decoración prácticamente desaparecida. En los años setenta del siglo pasado estas columnas no estaban, por consiguiente deben ser de construcción reciente. En la puerta metálica de cierre se lee 1910.

Portada

Portada

Sobre las dovelas centrales tiene un crismón muy bien conservado.

Crismón

Crismón

Los capiteles están muy desgastados.

Portada. Capitel norte

Portada. Capitel norte

Nuestra. Sra. de Alaón. Portada. Capitel sur

Portada. Capitel sur

En el presbiterio, cinco peldaños más elevado que la nave, se conserva el pavimento original en opus sectile, que combina los colores negro, blanco y rojo formando dibujos geométricos y un pez con círculos (probablemente panes)

Alaó mosaico presbiterio1

Mosaico del presbiterio

Ntra. Sra. de Alaón. Presbiterio. Mosaico1

Mosaico del presbiterio

El pavimento de las naves es de cantos rodados con motivos geométricos. Debe ser de la época en que se eliminó el coro situado en el centro.

Pavimento de la nave

Pavimento de la nave

La elevación del ábside central permite albergar debajo una pequeña cripta, a la que se accede por escaleras desde ambos ábsides laterales.

Acceso sur a la cripta

Acceso sur a la cripta

Cubre la cripta una bóveda de cañón muy deformada que arranca directamente del suelo. Una ventana de derrame hacia el interior se abre en el ábside, cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Alaó cripta

Cripta

Otras tres ventanas, al oeste, comunican con la nave principal, a través de los peldaños de acceso al ábside.

Cripta. Respiraderos

Cripta. Respiraderos

La cripta tiene en parte los muros revocados y hay en ellos diversas cruces pintadas en rojo, además de una inscripción en rojo, en la arista de la bóveda, donde consta la consagración del altar por parte de San Ramón a San Pedro y San Pablo. El acta de consagración de la iglesia de Santa María por San Ramón es de 1123. Como en la inscripción de la cripta en ningún lugar se ve el año y como el mes tampoco coincide con el acta mencionada, no sé porqué todo el mundo da por supuesto que también era de 1123.

Ntra. Sra. de Alaón. Cripta. Cruz de consagración

Cripta. Una de las cruces de consagración

Cripta. Bóveda con la inscripción

Cripta. Bóveda con la inscripción

Junto a la ventana del ábside hay otra dedicatoria escrita en caracteres visigóticos y que, según Iglesias, está dedicada a los santos Nereo y Aquileo. Lo cierto es que yo no la leo.

Cripta. 2ª inscripción

Cripta. 2ª inscripción

Se conservan cuatro pilas, dos de agua bendita, una acanalada con pie y otra empotrada con decoración geométrica.Ntra. Sra. de Alaón. Pila benditera 2

Ntra. Sra. de Alaón. Pila benditera 2ª

Y dos depósitos. Uno de ellos, situado en la capilla de los pies cercana a la puerta, es usado como pila bautismal.

Pila bautismal

Pila bautismal

El otro está en la capilla norte.

Depósito para diezmos

Depósito para diezmos

El campanario de torre de planta cuadrada es del siglo XVII y está adosado al muro norte. Su aparejo es de mampostería. Muestra diversas ventanas de medio punto a diversas alturas: una en la cara este, cinco en la sur, dos en la oeste y seis en la norte donde está también la actual puerta de acceso. Fue restaurado completamente en 1999. Actualmente tiene campanas en las cuatro ventanas abiertas que dan al sur y en la superior de la cara oeste.

Campanario desde el sur

Campanario desde el sur

Ntra. Sra. de Alaón. Torre

Campanario desde el norte

También el coro, separado de la nave por una barandilla de madera, a los pies debe ser de la misma época.

Coro

Coro

El aparejo de toda la iglesia es de sillares bien escodados, perfectamente alineados. Las cubiertas eran de losas hasta ser reemplazadas por losetas de pizarra en 2002.

Alaó2

En el siglo XVIII se blanquearon y pintaron los muros de la iglesia, dándole un aspecto barroco. Hace unos años fue restaurada por completo, suprimiendo una sacristía añadida que tapaba parte del ábside norte y la parte que se había sobrealzado en el ábside.

Procede de aquí un retablo con la Virgen y el Niño, de Pedro García de Benabarre (1479) guardado en el Museo Marés.

Se conserva un breviario del XIV y una custodia de plata de 1548.

La imagen románica de la Virgen de la O fue destruida en 1936 y sólo se la conoce por una fotografía del Archivo Mas de 1908.

Esta iglesia está declarada como Bien de Interés Cultural. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Del monasterio sólo hay ruinas. El claustro ha sido excavado hace unos años y se han puesto al descubierto sus cimientos, a la vez que se han hallado diversas basas de su columnata.

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro 3

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro. Ala este

Antes era un herbazal.

Claustro antes de la excavación

Claustro antes de la excavación

Es paralelo al muro de la iglesia y aún son visibles sus encajes en el muro norte de la iglesia y una serie de arcuaciones en el muro de la sala capitular, conservada al este y usada como sacristía.

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro. Muro norte iglesia

Muro norte de la iglesia

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro. Arcuaciones al este (actual sacristía)

Claustro. Arcuaciones al este (actual sacristía)

Antes sólo se accedía a él y a sus dependencias a través de un paso cubierto con de una gran arcada de medio punto dovelada, enmarcada por una arquivolta sobre impostas.

Acceso a las dependencias del monasterio

Acceso a las dependencias del monasterio

Ahora también se ha abierto la puerta que comunicaba con la iglesia en el muro norte de ésta. Es de arco de medio punto, formada por una doble arquivolta. Esta puerta estaba tapiada hasta las excavaciones realizadas recientemente en el claustro.

Puerta norte

Puerta de comunicación claustro-iglesia antes de las excavaciones

Una lápida empotrada ahora en el muro de la iglesia está dedicada a la muerte del conde Unifredo (970-979).

Lápida dedicada a la muerte dle conde Unifredo

Lápida dedicada a la muerte del conde Unifredo

El monasterio primitivo está documentado desde el siglo IX. Corresponde a la del antiguo monasterio benedictino de Alaón de origen visigótico, citado en 806.

La primitiva advocación era a Santa María y San Pedro. Desde mediados del siglo X siguió la regla benedictina, que debió sustituir a las instituciones canónicas aquisgranenses. Entre los siglos IX y X el monasterio llegó a tener unos cuarenta miembros. Quedó en absoluta ruina después de la incursión de Abd-Al-Malik en 1006. Hacia el año 1078, el obispo Ramón Dalmau de Roda reorganizó el cenobio, según el modelo de Cluny, con monjes procedentes de San Victorián de Asán.

La consagración de la nueva iglesia fue en 1123. El período de máximo esplendor fueron los siglos XII y XIII. El monasterio fue incendiado por los franceses en 1642. En 1690 sufrió otro incendio, en este caso accidental. De nuevo fue saqueado por los franceses en 1809 y 1811. Antes de la desamortización (1835) aún quedaban el abad y cuatro monjes. Después, el abandono y la expoliación causaron la ruina del monasterio, si bien la iglesia se salvó al transformarse en parroquia de Sopeira en 1874.

En 1936 fue incendiada, quemándose también la talla ya mencionada de la Virgen y el «Cos Sant».

El «Cos Sant» era el cuerpo incorrupto del abad Benito Latras muerto en 1682 cuando asistía a Cortes. Se le tenía mucha devoción en la zona y todos cuantos pasaban por detrás de la iglesia arrojaban una moneda por la ventana de la cripta como homenaje.

Ventana de la cripta por donde se arrojaban las monedas al "Cos Sant"

Ventana de la cripta por donde se arrojaban las monedas al «Cos Sant»

El abad de Alaón era diputado del reino de Aragón y también diputado en Barcelona, lo que le correspondía por ser barón de Miralles.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 146-154.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 464-480.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1373-1390.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 183.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 146-157.

IGLESIAS COSTA, Manuel: El monasterio de Alaón, Huesca, 1990.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 308-321.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XVII, Madrid, 1851, pp. 121-127 y 296-298.

SOPEIRA. PUENTE ALTO O DE ESCALES

Puente Alto o de Escales

Aguas arriba de Sopeira. Desde el pueblo una pista asfaltada desciende hasta la central eléctrica que hay a su lado, pero es más agradable ir en cinco minutos por un camino que sigue el río aguas arriba desde Santa María de Alaón. Coordenadas UTM: 31 T 0314194 y 4687914.

Quedan tres arcos de medio punto, que van disminuyendo en tamaño desde la orilla izquierda a la derecha. Probablemente tuvo dos arcos más al otro lado del grande, que debió ser el central. La construcción de la central eléctrica lo modificó y desfiguró.

Puente 10 Ha tenido diversas restauraciones a lo largo del tiempo, pero en su parte inferior son visibles pequeños sillares que datan posiblemente de época medieval. La parte superior, los petriles y el pavimento de cantos rodados son de colocación reciente.

Puente 2A cada lado del arco mayor hay tajamares, el de poniente muy reformado recientemente.

Puente 6Siempre resulta difícil fechar un puente que ha sido usado a lo largo de muchos siglos y sobre el cual no hay documentación concreta referente a su primeros tiempos. Sin embargo está clara la antigüedad del camino de herradura que atravesaba el desfiladero de Escales, más cuando el castillo de Sopeira y el monasterio de Alaón ya aparecen citados en el siglo IX.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 480-481.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1391.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 322-323.

SOPEIRA. NUESTRA SEÑORA DE ROCAMORA

Nuestra Señora de Rocamora

Pasado el Km 114 de la carretera del Valle de Arán, antes del primer túnel parte a la derecha, en descenso, una pista que pronto se hace sendero y que en cien metros  conduce a la ermita. Las coordenadas UTM son 31 T 0314325 y 4690818.

NªSraRocamora1Iglesia de una nave con bóveda de cañón notoriamente apuntada, sobre un arco fajón apuntado que arranca de ménsulas empotradas en los muros laterales.

NªSraRocamorainterior

Interior

El ábside semicircular se cubre con bóveda de cuarto de esfera y no muestra decoración alguna, excepto la cornisa biselada de tosca bajo el alero. Va precedido de un arco triunfal apuntado. Tiene en el centro una ventana aspillera con derrame al interior. En el hastial que hay sobre su articulación con la nave se abre un óculo.

NªSraRocamoraábside1Al sur está la portada, dovelada al exterior y adintelada interiormente. Un peldaño de mármol negro, muy abundante en la zona, hace de umbral.

Portada

Portada

A ambos lados de la nave hay adosados sendos bancos de piedra. En el muro del evangelio hay una gran hornacina vaciada en el muro.

Una aspillera recta se abre en el muro sur, junto al presbiterio.

NªSraRocamora4

Muro sur

A poniente hay una puerta que daba entrada al coro, hundido y actualmente desaparecido, al que se accedía por unas escaleras adosadas al muro norte, que era de construcción reciente y se utilizó como depósito para la dinamita usada en obras de los alrededores. La puerta está ahora tapiada y se abre en ella un óculo, formado con dovelas de tosca, que permite ver el interior.

El aparejo es de sillares, bastante regular, colocados en hiladas, mejores en la zona del ábside, ligados con grueso mortero de cal. En los muros norte y oeste hay alguna gran piedra sin desbastar. Los muros laterales terminan, como el ábside, con una cornisa biselada de tosca, más sencilla. El tejado es de losas modernas, que sustituyeron durante la restauración las losas antiguas recubiertas con tejas.

Fachada oeste

Fachada oeste

La iglesia aprovecha la misma roca en el muro norte. Para compensar el desnivel se levantó un muro que deja una pequeña terraza frente a la portada en el muro sur.

NªSraRocamora3Las bóvedas indican una datación tardía, ya del siglo XIII.

La ermita fue restaurada en 1997, y entronizada la nueva imagen de la Virgen, situada sobre una columna a la izquierda del presbiterio, que sustituye a la imagen  destruida en 1936. También se limpió y arregló algo el entorno, y se colocó frente a la puerta un altar para celebrar misa en el exterior.

Desde el sur de la iglesia un antiguo camino desciende en dirección al río. A ambos lados de este camino quedan restos de construcciones de época indeterminada, que indican que debió ser algún lugar de poblamiento, lo que quedaría confirmado por la existencia de otro camino antiguo al otro lado de la peña sobre la que se asienta el lado norte de la iglesia.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 157-158.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 484-485.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 955-956.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 179.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 156-159.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 68.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 324-328.

SOPEIRA. SANTA JUSTA DE AULET

Santa Justa o San Clemente de Aulet

Pasados los túneles de Escales, poco antes de llegar a Aulet una corta pista a la derecha conduce a las ruinas de los edificios construidos para albergar a los trabajadores de la presa. La ermita está situada sobre el embalse, en el punto más alto. Las coordenadas UTM son 31 T 0313767 y 4689648.StaJusta2Pequeña iglesia cubierta con bóveda de cañón y encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Prácticamente sólo queda de la obra original el ábside y un corto tramo de la nave. El resto de la nave es un añadido posterior muy burdo.

En el ábside se ha vaciado parte del muro a cada lado posiblemente para ampliar el espacio para el culto. En el fondo muestra un nicho cuadrangular.

Interior del ábside

Interior del ábside

En la parte añadida se abre la puerta adintelada a poniente. Otra puerta, actualmente tabicada, de arco de medio punto se abría también en este tramo en la cara norte.

Cabecera y muro norte

Cabecera y muro norte

Quedan restos de muro en el lado sur más hacia poniente lo que hace suponer que la nave era mucho más larga. Fue acortada casi hasta el ábside y luego se levantó el tramo occidental actual.

El aparejo es de mampostería muy irregular ligado con barro y muestra restos del revocado que lo cubría. La cubierta es de tejas.

StaJustadesdeSE

Este edificio aparece como románico en muchas obras. Su orientación, la estructura interior del ábside y el encaje con la nave pueden sugerirlo, pero la rusticidad del aparejo hace pensar en una obra de época incierta construida según el modelo tradicional. La parte añadida a poniente es indudablemente mucho más reciente. El hecho de que Aulet ya aparezca citado en el siglo IX induce a dar antigüedad a este edificio.

Unos metros al noroeste de la iglesia, en la época de las obras hidroeléctricas, se levantó un campanario en forma de imán.

StaJustacampanario

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 154-155.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 482.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 957.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 178.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 160-161.

SOPEIRA. SAN SERNI DE AULET

San Serni de Aulet

Sobre el cruce de la carretera al Valle de Arán y el desvío que va a Betesa y Santorens. Es accesible en cinco minutos por una senda medio perdida que sale de la carretera al Valle de Arán unos metros más allá del cruce indicado o también por una senda similar, que antes de llegar se transforma en camino, en el mismo tiempo. Desde la carretera a Betesa es visible entre la vegetación. Las coordenadas UTM son 31 T 0312922 y 4690076.

Iglesia de una nave encabezada por un extraño ábside semicircular.

SCerni1Este ábside es ultrapasado y era introducido por un largo arco presbiterial, que se hundió juntamente con la bóveda del ábside, que era mayoritariamente de tosca.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Resulta curioso que por el exterior sea plano por el centro y por el sur, dando la sensación de poligonal. Por el contrario la parte norte y el interior –de manera extraña en el muro sur- siguen la curvatura que les es propia. Creo que en época muy temprana el ábside y su bóveda se abrieron, desviándose la parte sur hacia el eje central de la iglesia. Al reconstruirse la bóveda se debieron reunir los fragmentos de muro que quedaban, reforzándose con mortero exteriormente, dando la actual sensación de lados de un polígono.

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

La parte occidental de la nave conserva su encaballada de madera sosteniendo las tejas revestida interiormente con yeso, aguantando milagrosamente la viga del eje central.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Los muros laterales de la nave muestran varias capas de revocado bajo el enyesado actual. Recorren los muros laterales sendos bancos de piedra adosados, casi cubiertos por los escombros.

SCerniinterior1

Interior de la nave

Puerta a poniente de arco rebajado, que estaba protegida por una cubierta de madera, de la que sólo quedan hincadas en el muro las dos vigas que la sostenían. Por el interior el arco de la puerta es apuntado y cae perpendicularmente al sur y en curva por el norte.

SCerni2La puerta de madera sostiene fragmentos de cemento y algún sillar que amenazan desplomarse cuando se abra. La entrada al interior es mucho más fácil por el lado norte del ábside, cuyos restos quedan a nivel del suelo exterior, ya que la iglesia se construyó con un importante desnivel estando al norte el terreno más elevado.

En el muro sur hay una ventana aspillerada, con forma cuadrada y derrame en el interior.

Todos los muros muestran restos de revocado, sobre todo los muros sur y oeste

El aparejo es de sillares escodados pero sin pulir. La cubierta es de tejas sobre el envigado.

Citada en 926 y varias veces más a lo largo del siglo X, quienes la han estudiado suelen remontar su origen a esa época. La existencia del amplio arco presbiterial acercaría la fecha. Creo que ambas hipótesis son compatibles: la iglesia dataría del siglo X, pero el primitivo hundimiento del ábside que he mencionado conduciría a una reconstrucción ya del siglo XI. El resto de la nave no creo que sea original, más bien fruto de alguna reforma de época indeterminada en la que se habrían aprovechado los sillares de la primera iglesia.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 155-157.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 481-482.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1344-1345.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 179.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 162-163.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 70.

SOPEIRA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTORENS

San Orencio o Sant Orenç

Es la iglesia parroquial de Santorens. Coordenadas UTM: 31 T 0311812 y 4691205.

Iglesia de una nave con capillas laterales orientada al este y encabezada por un ábside semicircular románico.

IP 2

El ábside fue restaurado hace unos años y en él se abre una ventana cuadrangular, no original, muy rústica.

Ábside

Ábside

La puerta de acceso está al oeste.

También al oeste se levanta el campanario-torre, que muestra ventanas de medio punto en cada cara, todas ellas con campana.

IP 1

El aparejo primitivo es de sillares apenas desbastados, dispuestos en hiladas.

Citado Santorens en el siglo X y dada la dedicación de la iglesia a San Orencio de Auch, advocación introducida en España en los primeros tiempos de la Reconquista, es natural suponerle antiguos orígenes, pero el aparejo del ábside induce a fecharlo en el siglo XII. El resto de la iglesia sería fruto de diversas remodelaciones, mayoritariamente del siglo XVIII.

La dedicación de la iglesia a San Orencio de Huesca, esposo de Paciencia, ambos legendarios padres de San Lorenzo y quizás también de San Orencio de Auch, no me parece razonable dado lo tardío de esta leyenda.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 168-169.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 481.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1343.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 177.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 80-82.

SOPEIRA. SAN PEDRO DE ISCLES

San Pedro de Iscles

Al norte de Santorens por un camino bien señalizado que parte a la derecha de la pista a las Bordas en dirección al collado de Santa Bárbara. Recorrido poco más de un kilómetro desde la pista hay que desviar a la derecha en dirección sudeste hacia la ermita que ya se ve arriba. Coordenadas UTM 31 T: 0312456 y 4692599.

San Pedro de Iscles 1

San Pedro de Iscles 7

Iglesia de una nave con bóveda de cañón algo apuntada, encabezada por un ábside poligonal orientado al este.

Ábside

Ábside

El ábside casi no es visible al interior pues un tabique al que está adosado el altar lo cierra.

Interior

Interior

La portada se abre al sur. Es dovelada con dintel interior.

Portada

Portada

Tiene una ventana con el arco vaciado en el sillar que hace de dintel en el muro sur y otra similar en el muro oeste, ambas con derrame al interior.

Ventana muro oeste

Ventana muro oeste

Ventana muro sur

Ventana muro sur

El aparejo es de sillares bien escodados, de diferentes medidas, mayores los de los ángulos del ábside. La cubierta es de tejas.

San Pedro de Iscles 9b

Ha sido restaurada por un grupo de franceses los últimos años. Han limpiado el entorno, han puesto una puerta, han rehecho la cubierta, han situado una pequeña espadaña a poniente, han encalado todo el interior y han colocado una talla moderna representando a San Pedro sobre el altar. Al parecer tienen también la intención de acabar de embaldosar el suelo.

San Pedro de Iscles. Imagen

Talla sobre el altar

Del antiguo pueblo, desaparecido hace siglos, no quedan restos identificables. La iglesia está documentada desde 1123. Esto podría servir para fechar la obra en el siglo XII, época a la que podría corresponder el aparejo de los muros laterales y la bóveda, pero el ábside poligonal es indudablemente mucho más tardío. Y no sólo el ábside, porque los sillares más grandes de los ángulos del ábside son similares a los de los ángulos del muro oeste, lo cual haría este muro –o por lo menos su reforma- de la época del ábside, posiblemente de los siglos XIV o XV.

Muro norte

Muro norte

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 168-170.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 483.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 86-87.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 439.

SOPEIRA. SAN PEDRO DE PALLEROL

San Pedro o San Ramón de Pallerol

Un desvío a la izquierda de la carretera a Betesa baja a atravesar el barranco de Aulet y luego asciende hasta Pallerol en dos kilómetros. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0310932 y 4689868.

Iglesia parroquial aceptablemente conservada.

SPedro05

Pequeña nave cubierta con bóveda de cañón, muy alterada por el revocado que cubre todos los muros interiores y el sobrealzamiento de toda la iglesia. Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, también sobreelevado, con ventana central tapiada interiormente y una aspillera al sur.

SPedro07

La puerta original estaba al sur, Actualmente está tapiada y en su lugar hay en el interior una amplia hornacina en la que se abre una ventana.

La puerta actual está al norte en un cuerpo añadido a la nave cubierto con bóveda de cañón.

SPedro03

La sensación que da la iglesia interiormente es de un cierto agobio, pues a la izquierda de la entrada ya se inicia el presbiterio, dos peldaños elevado, y a la derecha queda inmediatamente el coro, accesible por una escalera adosada al muro sur. El coro resulta muy curioso en una iglesia tan pequeña.

Coro

Coro

Bajo el coro hay un depósito con tapa para aceites.

Depósito para aceites

Depósito para aceites

El pavimento es en parte de losas y en parte de baldosas cerámicas.

Todo el interior está enyesado y el ábside decorado con sencillas pinturas de tipo geométrico.

Una estrecha repisa recorre el interior del ábside.

Presbiterio

Presbiterio

A poniente se levanta el campanario de espadaña de un ojo, de moderna construcción, con campana. Debajo tiene una ventana aspillerada de tosca con derrame interior, que da al coro.

El aparejo es de sillarejo, sobre una gruesa capa de mortero, formando hiladas muy irregulares. La cubierta original de losas ha estado sustituida casi por completo por tejas.

SPedro01

El cementerio, en estado de abandono, rodea la fachada sur.

Es difícil situar el origen en el tiempo de esta iglesia como ocurre con todas aquellas que pueden considerarse dentro del románico popular. Tanto podría ser del siglo XI como del XII, con modificaciones como los sobrealzamientos y la actual cubierta o el pórtico de acceso, la puerta y el coro, todo ello del siglo XVI en adelante. El campanario es aún más reciente, pero debió sustituir a otro que se hundió, situado en el mismo lugar.

Pallerol aparece citado en 989.

Algunas obras denominan a esta iglesia San Pedro, pero la gente del país la conoce como San Ramón Nonato y es la imagen de este santo la que está en el altar, acompañada de un Sagrado Corazón, una Piedad y una pequeña Virgen con el Niño. Por ningún sitio se ve a San Pedro, que sin embargo debió ser el nombre original pues la advocación a San Ramón no puede ser anterior al siglo XVII.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 158-160.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 482-483.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1239-1240.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 179.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 204-206.

SOPEIRA. SAN PEDRO DELS MOLINS

San Pedro dels Molins o del Carlá

Yendo a Pallerol, a ochocientos metros del cruce que desvía de la carretera a Betesa, hay que dejar el coche y descender campo a traviesa unos doscientos metros hasta unos edificios en ruinas. La iglesia se halla al este del conjunto, en el punto más bajo. Las coordenadas UTM son 31 T  0311612 y 4690338.

Iglesia en ruinas. Sólo quedan los muros laterales, muy cubiertos por la vegetación.

San Pedro del Carlá.Interior hacia cabecera

Interior hacia la cabecera

Es de una nave con cabecera plana y bóveda desaparecida. Por el arranque, visible en ambos muros laterales, es de suponer que era de cañón.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

La portada se sitúa en el muro sur y de ella han desaparecido las jambas y dovelas que debían formarla, siendo ahora un simple agujero en el muro.

Restos de la puerta

Restos de la puerta

De la cabecera prácticamente no queda casi nada. Tampoco se aprecian restos del ábside semicircular, que seguramente tuvo.

Cabecera

Cabecera

En el muro sur queda una ventana aspillera con derrame interior.

Ventana en muro sur

Ventana en muro sur

En el muro oeste, en el lado sur, se ve un arco de acceso a lo que pudo ser alguna pequeña dependencia de época incierta.

Muro oeste. Interior

Muro oeste. Interior

En el muro norte hay una hornacina y lo que parece un arcosolio, cerca de los pies.

Hornacina en muro norte

Hornacina en muro norte

Arcosolio

Arcosolio

El aparejo es de sillares más o menos bien escuadrados y sin pulimentar. En algunas zonas son de peor calidad fruto de diversas reformas.

San Pedro del Carlá desde el noroeste

San Pedro del Carlá desde el noroeste

Puede situarse su construcción en pleno siglo XII, cuando debió sustituir a otro edificio anterior. Más tarde sufrió diversas reformas.

Su primera consagración tuvo lugar en 974 y la segunda, después de una destrucción, en 987, de la que se conserva el acta de consagración.

Perteneció a Alaón hasta la desamortización.

Los vecinos de la zona identifican estos edificios y los diversos molinos que hay junto al río con las propiedades del Carlá, castellano del lugar, residente en Pallerol.

 

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 317-318.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1240.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 87.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 207.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 320.