SOPEIRA. PUENTE ALTO O DE ESCALES

Puente Alto o de Escales

Aguas arriba de Sopeira. Desde el pueblo una pista asfaltada desciende hasta la central eléctrica que hay a su lado, pero es más agradable ir en cinco minutos por un camino que sigue el río aguas arriba desde Santa María de Alaón. Coordenadas UTM: 31 T 0314194 y 4687914.

Quedan tres arcos de medio punto, que van disminuyendo en tamaño desde la orilla izquierda a la derecha. Probablemente tuvo dos arcos más al otro lado del grande, que debió ser el central. La construcción de la central eléctrica lo modificó y desfiguró.

Puente 10 Ha tenido diversas restauraciones a lo largo del tiempo, pero en su parte inferior son visibles pequeños sillares que datan posiblemente de época medieval. La parte superior, los petriles y el pavimento de cantos rodados son de colocación reciente.

Puente 2A cada lado del arco mayor hay tajamares, el de poniente muy reformado recientemente.

Puente 6Siempre resulta difícil fechar un puente que ha sido usado a lo largo de muchos siglos y sobre el cual no hay documentación concreta referente a su primeros tiempos. Sin embargo está clara la antigüedad del camino de herradura que atravesaba el desfiladero de Escales, más cuando el castillo de Sopeira y el monasterio de Alaón ya aparecen citados en el siglo IX.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 480-481.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1391.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 322-323.

CAPELLA. PUENTE

Puente de Capella

Atraviesa el Isábena, al sur de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0285144 y 4674723.

Puente de ocho ojos. Su perfil es con elevación central, de los denominados de espalda de asno.

Puente 6

Tiene una longitud de más de cien metros y una anchura de 2,70, que es notoria para este tipo de puentes.

Cruza de noroeste a sudeste, que corresponden al margen derecho e izquierdo del río, respectivamente.

El ojo mayor es de perfil apuntado, los restantes –dos al sur y cinco al norte- de arco de medio punto, formados todos con dovelas alargadas. El arco mayor, juntamente con el que le sigue hacia el norte son los únicos por donde pasa el agua continuamente. Por el ojo más al sur y los tres más al norte hace muchos años que no pasa agua. Los dos más occidentales están bastante hundidos en el terreno, sobre todo el último que puede pasar desapercibido.

Puente 2

Entre los arcos tiene tajamares triangulares, tanto aguas arriba como aguas abajo, excepto entre los dos últimos arcos al norte. El tajamar del arco mayor del lado derecho es escalonado y ha sido reforzada su base recientemente. En este puente, como en otros, estos tajamares servían también como ensanchamientos en la parte superior a la hora de cruzar el puente.

DSCN2307

Los arcos mayores conservan los agujeros de las cintras, en el mayor aún se ven maderos.En el segundo arco contando a partir del margen izquierdo, hay un zócalo bien marcado.

Puente 7

Los sillares son grandes, bien tallados y colocados a soga y tizón.

El pretil del puente ha sido reformado muchas veces, en la actualidad se presenta formado por losas grandes cuadrangulares en la base y otras más alargadas arriba, en el arco central la mayoría de estas últimas son completamente nuevas. Recientemente se ha rehecho su pavimento.

Calzada desde la orilla izquierda

Calzada desde la orilla izquierda

Podría fecharse entre los siglos XIII y XIV, si bien con todas las dudas que ofrece la datación de estas obras de las que no hay documentación. Además hay reformas de épocas posteriores, incluso algunas bien recientes.

Este puente atravesaba el Isábena para emprender el camino que cruzaba la sierra y conducía a Castarlenas.

Hasta 1993, año en que se inauguró un nuevo puente, fue la única comunicación que tenían los habitantes de Capella para cruzar a la orilla opuesta. Poco después se iniciaron obras de rehabilitación.

En Catalunya Romànica indican que tiene seis ojos y en muchas otras publicaciones siete. Esto último es comprensible pues el ojo más occidental es muy pequeño y está bastante enterrado como para pasar desapercibido, pero lo de seis no se acaba de entender.

Primer ojo de la orilla derecha

Primer ojo de la orilla derecha

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 272-274.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1042-1044.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 355.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Capella y su retablo, Editorial Pirineo, 2021, pp. 25-28.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 133-138.

ISÁBENA. PUENTE DE SERRADUY

Puente de Serraduy

Al lado de la carretera al Valle de Arán, en el núcleo de Serraduy llamado El Pont. Sus coordenadas UTM son 31 T 0299985 y 4688085.

Puente de piedra sobre el Isábena de tres arcos. En ligera subida de oeste a este. El arco central es el de mayor tamaño, el oriental el más pequeño, es más bien un agujero, un aliviadero que sólo recibe agua en caso de crecidas.

Desde el sudoeste

Desde el sudoeste

Entre el arco occidental y el central hay un tajamar hacia el norte para romper las aguas. Los tres arcos son de medio punto y están formados por pequeñas dovelas. El arco occidental y el central conservan los agujeros de las cintras.

Desde el norte

Desde el norte

El aparejo es de sillares pequeños y las dovelas son mayoritariamente muy estrechas.

Las barandillas eran de construcción reciente y tenía agujeros a ambos lados para evitar que se encharcase el agua debido a la estructura casi plana del puente. En 2007 se rehízo el pavimento y las barandillas, haciéndolas más altas.

Calzada y pretiles tras la última reforma

Calzada y pretiles tras la última reforma

Su estructura bastante plana y el aparejo hacen pensar en un modelo de tradición antigua, que podría fecharse en el siglo XI.

 

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 448-449.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1358-1359.

ISÁBENA. PUENTE DE LA LUZ EN LA PUEBLA DE RODA

Puente de la Luz en la Puebla de Roda

Puente de tres ojos sobre el Isábena, que sigue en uso actualmente. Junto al pueblo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0297465 y 4686130.

Tiene una longitud superior a los cincuenta metros y una anchura de casi tres.

PuenteLuz6

El arco más occidental, al lado del pueblo, parece más antiguo que los otros, que tienen las dovelas pulidas y punteadas y conservan los agujeros para las cintras. Bajo el arco occidental no suele pasar el agua actualmente.

Tiene tres tajamares en la cara norte, el más occidental deteriorado.

PuenteLuz4

Este puente podría fecharse en el siglo XII o XIII, con reformas del XIV y de época posterior, pues su continuo uso obliga a ellas. Su utilización actual para el paso de vehículos ha motivado la reforma completa de su parte más oriental, que es completamente nueva, así como de toda su superficie, que presenta el tramo central completamente llano.

PuenteLuz5

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 236-237.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 382.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1274-1275.

ISÁBENA. PUENTE DE SANTIAGO EN RODA

Puente de Santiago

Antes de llegar al desvío de Roda de Isábena viniendo de Graus hay un gran espacio a la derecha para aparcar. Un letrero señaliza el puente y un camino en fuerte pendiente desciende hacia él. Forma parte del sendero GR 18.1. Las coordenadas UTM del puente son 31 T 0296916 y 4684111.

Puente de Santiago desde el SW. 2015

Desde el sudoeste

Fue restaurado en 2008, consolidando los pretiles y empedrando toda la calzada, que solo conservaba el empedrado en la parte oriental.

Calzada en 2012

Calzada en 2012

Puente de Santiago desde el este. 2015

Calzada en 2015

Puente de un solo arco. El arco es apuntado y formado a ambos lados por sillares bien trabajados, los de la parte superior estrechos a modo de dovelas.

Puente Santiago desde SE2

El resto del puente, incluidas la bóveda y los pretiles, muy bajos, es de piedras irregulares de distintos tamaños, excepto en el inicio de los pretiles de la orilla derecha donde hay sillares punteados.

En su parte inferior, a cada lado, se ven tres hileras con cuatro, cuatro y tres agujeros, respectivamente, que eran para sostener las cintras. Conservan maderas incrustadas.

Puente de Santiago desde el NW. 2012

Desde el nordeste

En el muro oeste, al norte, casi en la base, hay un agujero que posiblemente llegue al otro lado, cosa que la vegetación no deja apreciar.

La antigüedad del puente que ha llegado a nosotros no creo que supere el siglo XV, pese a que algunos lo consideren románico, debido a que aparece citado ya en el siglo XII (1131). La conservación de maderas en los agujeros para las cintras incluso llevaría la datación, al menos de su reforma, a épocas mucho más cercanas. Sin embargo, debió existir un puente anterior, citado en el siglo XII, que comunicaba Roda con la otra orilla del Isábena.

Un indicio (por cierto, desparecido tras la reciente reforma) para determinar su antigüedad –o la del puente que precedió al actual- sería el último sillar del pretil del lado norte de la orilla izquierda. Este sillar presentaba grabados muy desgastados que sugerían escudos de estilo gótico-renacentista.

Puente Santiago.Sillar3

Sillar que se hallaba al inicio del puente en el margen izquierdo

Corriente abajo, por el margen derecho del Isábena, un antiguo camino empedrado y bordeado de muros continúa hacia el sur.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 382-383.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1319-1320.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 162-164.

BERANUY. PUENTE DE LAS HERRERÍAS

Puente de las Herrerías de Calvera

Atraviesa el Isábena dando acceso a las antiguas Herrerías y al valle de Calvera. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302313 y 4694786.

Las Herrerías1

De una arcada algo rebajada. A ambos lados, apenas visibles, hay pequeñas arcadas de medio punto. En el lado oriental hay también bajo el final del puente una ventana rectangular.

Puente1b

Sirve de acceso al pueblo y con el fin de que puedan usarlo los vehículos se le quitaron las barandillas de piedra, se ensanchó un poco y se pusieron nuevas barandillas metálicas.

Puente2

Diversos restos de muros, junto al actual arranque del puente, a poniente, hacen pensar en que la estructura original podía haber sido distinto a la actual, fruto de múltiples reformas. La última reforma tuvo lugar en 2005. Como ocurre en casi todos los puentes o caminos antiguos las reformas citadas impiden fecharlo con exactitud.

Está documentado desde el siglo XII. Aparece en documentos, considerados falsos, fechados el siglo X.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 338-339.

BERANUY. PUENTE

Puente de Beranuy

Beranuy 01

Une los dos sectores del pueblo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0301835 y 4693898.

Beranuy barrio bajo

Está formado por dos arcos. El mayor de perfil algo apuntado es el que en realidad supera el cauce. El arco más pequeño, al oeste, queda muy por encima del cauce actual. Entre ambos ojos se abre a modo de aliviadero, pero sin que quede clara su función, una especie de ventana dovelada.

Puente desde E

Está protegido por barandillas de mampostería. Recientemente se han colocado encima de las barandillas unas losas, que permiten sentarse en el pretil, pero que no resultan demasiado apropiadas estéticamente.

El suelo conserva parcialmente el empedrado.

Actualmente lo prolonga una pasarela de madera para poder cruzar la desembocadura del barranco Riba, que sustituye a un arco anterior que se llevó la riada de 1963. En la desembocadura de este barranco parece que la estructura de las rocas fue modificada artificialmente, quizás para embalsar agua y aprovecharla por el molino situado en la otra orilla.

Puente desde E2

Aunque la estructura sea medieval, es difícil de fechar este puente como tantos otros rehechos muchísimas veces a lo largo de los siglos. De éste sabemos que en el siglo XIX debió ser totalmente renovado pues narra Madoz que le faltaba un arco que se llevó una riada en 1830.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 218-219.

PERARRÚA. PUENTE DE BESIANS

Puente de Besians

Puente medieval de cuatro arcos. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0281979 y 4684939.

Está organizado en torno a un gran arco central, dovelado y de arco notoriamente apuntado, que ayuda a remarcar la estructura del puente en forma de lomo de asno. Al este tiene dos arcos más, uno de los cuales llega hasta la base del puente, ambos de medio punto; al oeste sólo uno, éste apuntado.

PuentedesdeN

En el interior del arco mayor se aprecian todavía los agujeros de las cintras.

PuentedesdeSE

Tiene marcados tajamares con perfil en quilla a ambos lados del arco central, tanto aguas arriba como hacia abajo. Entre los dos ojos situados al este hay otro pequeño tajamar únicamente en dirección norte.

PuentedesdeNW

El puente es estrecho, no apto para el paso de carruajes, y protegido por barandillas de piedra.

Puentedesdeorillaizq.

En 2002 se restauró el empedrado, tanto en el puente como en el tramo de sendero construido desde la actual carretera para llegar a él.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 159.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 994-996.

PERARRÚA. PUENTE

Puente de Perarrúa

Puente medieval de tres arcos sobre el Ésera. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0281877 y 4682839.

Su perfil es de espalda de asno como tantos otros puentes de origen medieval.

Puente desde NE1

El arco central es ligeramente apuntado y conserva en su interior múltiples agujeros para las cintras.

Puente desde SW2

Mide más de cincuenta metros de largo y su anchura supera los tres, lo que lo hace algo más ancho que la mayoría de los puentes medievales de esta zona. Tiene dos ensanchamientos correspondientes a los tajamares que se dirigen tanto al norte como al sur.

Puente desde NW

El arco situado más al oeste es de medio punto, formado con sillares almohadillados. Es mucho más moderno que los otros dos, posiblemente del siglo XVIII. Los otros dos arcos podrían datar del siglo XII o del XIII, pero como en todos estos puentes resulta imposible ser preciso en esta cuestión pues han sido utilizados hasta épocas muy recientes y lógicamente han sufrido constantes remodelaciones.

En el siglo XIX tenía un portalón de madera en el centro, que fue derribado para permitir el paso de carros con toldo.

Los pretiles eran de cemento, de construcción reciente. Hace poco han sido rehechos en piedra igualando su altura, a la vez que se ha colocado un pavimento nuevo. A continuación van una fotografía del estado actual y otra de tal como estaba.

Calzada del puente en 2012

Calzada del puente en 2012

Calzada del puente en 2008

Calzada del puente en 2008

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 165-166.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 545.