Santa María (la Asunción) de Cajigar
Iglesia parroquial, situada junto al núcleo de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0301824 y 4681487.
Está compuesta por dos tramos perfectamente diferenciados. Uno a poniente, más ancho, y cubierto con envigado de madera a dos aguas, y otro en la parte oriental, más largo y estrecho, compuesto de una nave con bóveda de cañón algo apuntada y ábside semicircular.
La bóveda del tramo oriental está reforzada por dos arcos fajones apuntados, que arrancan de pilastras adosadas, coronadas por sencillos capiteles biselados sin esculpir. El más occidental de los arcos fajones separa la nave del tramo occidental.
El ábside semicircular está precedido de un estrecho arco presbiterial y en él se abren dos ventanas doveladas, una en el centro y otra hacia el sur. Se cubre con bóveda de cuarto de esfera en la que es notorio el apuntamiento.

Ábside. interior
El ábside se levanta sobre un pequeño zócalo y está decorado bajo el alero por una serie de canecillos de caveto.

Ábside. Exterior
Tien una ventana central al este, muy restaurada.

Ventana central del ábside
Y otra al sur.

Ventana al sur del ábside
Preside el presbiterio una imagen sin interés de la Asunción situada sobre una columna rematada con un capitel procedente de la iglesia de Soliveta, donde tampoco cubría ninguna función. Este capitel, muy achatado, y decorado con piñas, resulta curioso por no tener ningún modelo comparable en toda la zona.

Capitel procedente de Soliveta
En los laterales, formando crucero, hay sendas capillas cuadrangulares.
La capilla norte es cuadrangular y de buena sillería y se ilumina mediante una ventana aspillera al oeste.

Capilla norte. Exterior
Se cubre con bóveda de crucería.

Capilla norte. Interior
Los nervios de la bóveda arrancan de pequeñas ménsulas con los símbolos de los evangelistas, de las cuales desapareció la del ángulo sudoeste, correspondiente a San Mateo, cuando se construyó un púlpito y su escalera de acceso. En la clave está grabado el escudo de los Bardaxí.

Capilla norte. Ménsula con el león representando a San Marcos
Al fondo tiene un arcosolio abierto en el muro, que contiene un sarcófago, interiormente de forma antropomorfa, que, según la tradición, albergaba los restos de San Pere el Monche, figura legendaria a la que se atribuía la profesión de albañil y la construcción de iglesias por estos parajes. Según Iglesias, habría sido el constructor de la parte oriental de esta iglesia y restaurador de la parte occidental, así como quien realizó Nuestra Señora de Sis. Las paredes habían estado pintadas narrando milagros de Pedro el Monche. Los restos fueron profanados y destruidos en 1936.

Capilla norte. Arcosolio con el sepulcro de Pedro el Monche.
La capilla sur -de origen gótico, pero muy transformada- sirve de base al campanario.

Capilla sur
A poniente, separado de la nave por el primer arco fajón, está el espacio cuadrangular, que hace años fue cubierto con el envigado actual de madera. Muchos lo interpretan como los restos de la iglesia primitiva. Este espacio, más amplio que la nave, tiene unos sillares enormes en el muro de separación con el resto. En este espacio se abren tres puertas.
Una de las puertas, al sur, es la que se usa actualmente para acceder a la iglesia. Está formada por una arquivolta decorada con bolas sobre dos columnas monolíticas con capiteles, decorado el de la izquierda con un sogueado. Un arco dovelado enmarca la puerta y otro exterior la arquivolta.

Portada sur
Encima hay un sillar que tiene grabada una rueda de ocho radios.

Rueda solar sobre portada sur
Esta puerta queda exteriormente elevada sobre el nivel del suelo actual, pues fue rebajado todo este espacio correspondiente al cementerio primitivo. En el interior, a ambos lados de esa puerta, hay unas pilastras, conservada sobre todo la del lado este, decorada en su imposta con una greca, cuya posible función no es imaginable.

Restos pilastra junto portada sur
A la izquierda de la puerta, hay un reloj de sol en que se lee: “AÑO 1703”.

Muro sur. Reloj de sol
La puerta del oeste es de arquivolta bocelada y va enmarcada por sendos arcos dovelados, sobre columnas sin fuste y con rudos capiteles. Las dovelas habían estado blanqueadas con cal y pintadas.

Portada oeste
Sobre esta puerta se abre una ventana de medio punto de estrechas dovelas y derrame recto, que conserva un fragmento de columna en el centro, que puede hacer pensar fuese el parteluz de una ventana geminada. Antes de las reformas había sido sustituida la ventana por un óculo.

Ventana en muro oeste
La última puerta, al norte, es dovelada.

Portada norte
Está tapiada, pero aún se pueden ver dos capiteles y dos bases de columna incrustados en el muro. El capitel izquierdo tiene grabada la figura de un animal y una cruz.

Capitel este de la portada norte
El capitel de la derecha muestra un sogueado similar al que aparece en un capitel de la puerta sur y dos líneas en forma de báculo.

Capitel oeste de la portada norte
Las bases de las columnas tienen también parecido con las de la puerta sur.

Base de columna de la portada norte
Encima de la puerta hay un sillar con una rueda que sólo tiene grabados los seis radios dentro de un doble círculo.

Rueda solar sobre portada norte
Al interior, aprovechado a modo de capillita, es visible la arquivolta de baquetón.

Portada norte. Interior
Un banco de cemento de construcción reciente sigue todo el muro norte.

El campanario, sobre la capilla sur, tiene cuatro cuerpos, separados por cornisas cerámicas. El primero, cuadrado, es de sillería con una aspillera al este, los otros octogonales. En el segundo cuerpo hay una ventana cuadrada al este dentro de un arco dovelado que debe corresponder a una ventana de medio punto tapiada. En el tercer cuerpo una ventana cuadrangular, también al este. El cuerpo superior tiene cuatro vanos dovelados, dirigidos a los puntos cardinales, con sus correspondientes campanas, excepto en la ventana norte. En la cara sudoeste del octógono está el reloj de torre. El campanario se remata con cuatro pilastras, balaustrada metálica con la fecha 1902 y chapitel piramidal. El campanario tiene la puerta al oeste y se accede a ella por una escalera exterior de piedra, hoy prácticamente escondida por la vegetación.

La iglesia contiene tres pilas bautismales. La originaria de la iglesia de estilo renacentista, fechada a finales del XVI, octogonal y estriada, está colocada en el ángulo sudoeste de la iglesia.

Pila bautismal
Otra semiesférica, sin decoración, a la derecha de la puerta de entrada, se usa como pila de agua bendita y procede de la iglesia de Iscles.

Pila procedente de Iscles
Y por último, una gallonada y con grueso reborde, procedente de San Vicente de Treserra, situada en la capilla norte.

Pila bautismal de San Vicente de Treserra
El aparejo de la nave y el ábside es de sillares bien trabajados, que van disminuyendo de tamaño conforme ascienden, especialmente en el ábside, colocados en hiladas absolutamente regulares. Algunos sillares son más pulimentados y punteados, posiblemente muchos no sean originales pues abundan en las zonas restauradas. La sala del oeste muestra un aparejo de sillares más gruesos y alargados, probablemente más antiguos, en alguno de ellos hay muescas, que pudieran ser marcas de picapedrero. El campanario, excepto en el primer cuerpo, es de buena mampostería con cantoneras. Las cubierta es de uralita, excepto en los bordes y en el ábside donde es de losas.
Es construcción románica del siglo XII, de dos fases distintas, que yo situaría sin embargo dentro del mismo siglo, ya al final o a principios del siguiente la nave y el ábside. Algún autor fecha la parte de poniente, sobre todo la puerta norte, en el siglo IX, considerando los restos esculpidos de los capiteles como de tradición visigótica. Otros se remontan al siglo XI. Para mí el trabajo de los sillares y las similitudes que llega a haber entre las tres puertas –muy similar la estructura de la sur y la oeste, y la coincidencia del sogueado en la sur y la norte- creo que no tiene porqué hacernos especular en cosas raras. Lo extraño de la disposición con tres puertas no permite hacer conjeturas cuando nada sabemos del resto del edificio del que formaban parte. La capilla norte debe ser del XV o XVI y la torre-campanario del siglo XVIII, época en que también se reformó la capilla sur.
Durante la última restauración se eliminó una sacristía que se había añadido al nordeste. También fue eliminado el coro alto, en estado ruinoso, que ocupaba el tramo occidental, y el púlpito situado al lado de la capilla norte junto a la pilastra del arco fajón.
Una imagen sedente de la Virgen con el Niño, románica tardía, del XIII, de sabor popular, desapareció durante la guerra civil, al tiempo que fue destruido el retablo del altar Mayor, así como todos los archivos, y asesinado el párroco. Esta imagen ocupaba una hornacina desaparecida, situada en el muro norte, entre los dos arcos fajones.
También había tenido esta iglesia una cruz-relicario de la Veracruz, en plata, que desapareció en un asalto de bandoleros en el siglo XVI.
Perteneció a Lavaix hasta el siglo XIV.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 126-132.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 377-380.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1019-1023.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 167.
Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, pp.162-164.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 272-277.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 354-362.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...