MONESMA Y CAJIGAR. SAN PEDRO DE SOLIVETA

San Pedro de Soliveta

Desde el barrio de Noguero sale una pista en dirección sur hacia Badías. A 1,4 Km hay que dejarla e ir a la izquierda, en dirección este, hasta llegar en 6,5 Km más al deshabitado pueblo de Soliveta, que queda unos metros a la derecha de la pista. La iglesia está a la entrada del pueblo a la derecha. Para acceder a ella hay que abrirse paso entre las zarzas y arbustos. Sus coordenadas UTM son 31 T  0306940 y 4675400.

San Pedro 3Iglesia de una nave con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones, que apoyan en pilastras adosadas.

El ábside semicircular articula directamente con la nave y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. En el centro tiene una ventana monolítica de doble derrame. Un zócalo recorre el ábside por el interior.

El interior está completamente revocado y pintado. El suelo es de losas.

Entre las pilastras que sostienen los arcos fajones se extiende un banco de piedra adosado a los muros laterales.

Interior

Interior

Al oeste se levanta un campanario de espadaña de dos ojos. Debajo hay una ventana de medio punto con derrame al interior.

Muro oeste. Interior

Muro oeste. Interior

Bajo esta ventana estaba el coro que se ha hundido por completo, quedando sólo parte de la escalera de acceso adosada al muro sur.

San Pedro 5

Restos del coro

La portada está en el muro sur. Es de medio punto, de jambas monolíticas y grandes dovelas de arenisca.

Portada

Portada

A la derecha de la puerta estaba la pila de agua bendita, que ha sido arrancada.

Adosada al muro sur hay una pequeña sacristía, iluminada por una ventanita cuadrangular.

El aparejo de sillarejo en hiladas, menos en la sacristía que es de mampostería. La cubierta es de losas.

De esta iglesia procede un capitel adornado con piñas, que fue trasladado hacia 1980 a la parroquial de Cajigar.

Santa María. Capitel procedente de Soliveta

Capitel que se guarda en la parroquial de Cajigar.

Al exterior del ábside había que llegar a través del cementerio que rodea por el este de la iglesia, actualmente la maleza lo hace inaccesible, lo que impide contemplar una serie de canecillos adornados (ajedrezado, formas zoomórficas) que sostienen el alero, según Iglesias, que llegó a verlos.

El ábside entre la maleza

El ábside entre la maleza

Se puede fechar la iglesia en el siglo XII avanzado o quizás ya dentro del siglo XIII, pese a que el lugar de Soliveta ya aparece citado en 1122, tal como ocurre en estas obras rurales que conservan características arcaizantes. La sacristía es un añadido del siglo XVII o XVIII.

El estado de la iglesia, pese al hundimiento del coro, era bueno en 2002. Aún era posible restaurarla sin demasiado esfuerzo, pero actualmente toda la parte occidental de la bóveda se ha hundido y el  campanario no creo que tarde mucho en hacerlo.

La iglesia en 2002

La iglesia en 2002

Los derrumbes han hecho huir incluso a la numerosa comunidad de murciélagos que anidaban en la iglesia.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 118-119.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 377.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1371-1372.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 149.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.169.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 142-145.

MONESMA Y CAJIGAR. SANTA MARÍA DE CAJIGAR

Santa María (la Asunción) de Cajigar

Iglesia parroquial, situada junto al núcleo de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0301824 y 4681487.

Santa MaríaEstá compuesta por dos tramos perfectamente diferenciados. Uno a poniente, más ancho, y cubierto con envigado de madera a dos aguas, y otro en la parte oriental, más largo y estrecho, compuesto de una nave con bóveda de cañón algo apuntada y ábside semicircular.

Santa María. Interior 2La bóveda del tramo oriental está reforzada por dos arcos fajones apuntados, que arrancan de pilastras adosadas, coronadas por sencillos capiteles biselados sin esculpir. El más occidental de los arcos fajones separa la nave del tramo occidental.

Santa María. InteriorEl  ábside semicircular está precedido de un estrecho arco presbiterial y en él se abren dos ventanas doveladas, una en el centro y otra hacia el sur. Se cubre con bóveda de cuarto de esfera en la que es notorio el apuntamiento.

Santa María. Presbiterio a

Ábside. interior

El ábside se levanta sobre un pequeño zócalo y está decorado bajo el alero por una serie de canecillos de caveto.

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

Tien una ventana central al este, muy restaurada.

Ventana central del ábside

Ventana central del ábside

Y otra al sur.

Ventana al sur del ábside

Ventana al sur del ábside

Preside el presbiterio una imagen sin interés de la Asunción situada sobre una columna rematada con un capitel procedente de la iglesia de Soliveta, donde tampoco cubría ninguna función. Este capitel, muy achatado, y decorado con piñas, resulta curioso por no tener ningún modelo comparable en toda la zona.

Capitel procedente de Soliveta

Capitel procedente de Soliveta

En los laterales, formando crucero, hay sendas capillas cuadrangulares.

La capilla norte es cuadrangular y de buena sillería y se ilumina mediante una ventana aspillera al oeste.

Capilla norte. Exterior

Capilla norte. Exterior

Se cubre con bóveda de crucería.

Capilla norte. Interior

Capilla norte. Interior

Los nervios de la bóveda arrancan de pequeñas ménsulas con los símbolos de los evangelistas, de las cuales desapareció la del ángulo sudoeste, correspondiente a San Mateo, cuando se construyó un púlpito y su escalera de acceso. En la clave está grabado el escudo de los Bardaxí.

Capilla norte. Ménsula con el león representando a San Marcos

Capilla norte. Ménsula con el león representando a San Marcos

Al fondo tiene un arcosolio abierto en el muro, que contiene un sarcófago, interiormente de forma antropomorfa, que, según la tradición, albergaba los restos de San Pere el Monche, figura legendaria a la que se atribuía la profesión de albañil y la construcción de iglesias por estos parajes. Según Iglesias, habría sido el constructor de la parte oriental de esta iglesia y restaurador de la parte occidental, así como quien realizó Nuestra Señora de Sis. Las paredes habían estado pintadas narrando milagros de Pedro el Monche. Los restos fueron profanados y destruidos en 1936.

Capilla norte. Arcosolio con el sepulcro de Pedro el Monche.

Capilla norte. Arcosolio con el sepulcro de Pedro el Monche.

La capilla sur -de origen gótico, pero muy transformada- sirve de base al campanario.

Capilla sur

Capilla sur

A poniente, separado de la nave por el primer arco fajón, está el espacio cuadrangular, que hace años fue cubierto con el envigado actual de madera. Muchos lo interpretan como los restos de la iglesia primitiva. Este espacio, más amplio que la nave, tiene unos sillares enormes en el muro de separación con el resto. En este espacio se abren tres puertas.

Una de las puertas, al sur, es la que se usa actualmente para acceder a la iglesia. Está formada por una arquivolta decorada con bolas sobre dos columnas monolíticas con capiteles, decorado el de la izquierda con un sogueado. Un arco dovelado enmarca la puerta y otro exterior la arquivolta.

Portada sur

Portada sur

Encima hay un sillar que tiene grabada una rueda de ocho radios.

Rueda solar sobre portada sur

Rueda solar sobre portada sur

Esta puerta queda exteriormente elevada sobre el nivel del suelo actual, pues fue rebajado todo este espacio correspondiente al cementerio primitivo. En el interior, a ambos lados de esa puerta, hay unas pilastras, conservada sobre todo la del lado este, decorada en su imposta con una greca, cuya posible función no es imaginable.

IPpilastraladoptaS

Restos pilastra junto portada sur

A la izquierda de la puerta, hay un reloj de sol en que se lee: “AÑO 1703”.

Muro sur. Reloj de sol

Muro sur. Reloj de sol

La puerta del oeste es de arquivolta bocelada y va enmarcada por sendos arcos dovelados, sobre columnas sin fuste y con rudos capiteles. Las dovelas habían estado blanqueadas con cal y pintadas.

Portada oeste

Portada oeste

Sobre esta puerta se abre una ventana de medio punto de estrechas dovelas y derrame recto, que conserva un fragmento de columna en el centro, que puede hacer pensar fuese el parteluz de una ventana geminada. Antes de las reformas había sido sustituida la ventana por un óculo.

Ventana en muro oeste

Ventana en muro oeste

La última puerta, al norte, es dovelada.

Portada norte

Portada norte

Está tapiada, pero aún se pueden ver dos capiteles y dos bases de columna incrustados en el muro. El capitel izquierdo tiene grabada la figura de un animal y una cruz.

Capitel este de la portada norte

Capitel este de la portada norte

El capitel de la derecha muestra un sogueado similar al que aparece en un capitel de la puerta sur y dos líneas en forma de báculo.

Capitel oeste de la portada norte

Capitel oeste de la portada norte

Las bases de las columnas tienen también parecido con las de la puerta sur.

Base de columna de la portada norte

Base de columna de la portada norte

Encima de la puerta hay un sillar con una rueda que sólo tiene grabados los seis radios dentro de un doble círculo.

Rueda solar sobre portada norte

Rueda solar sobre portada norte

Al interior, aprovechado a modo de capillita, es visible la arquivolta de baquetón.

Portada norte. Interior

Portada norte. Interior

Un banco de cemento de construcción reciente sigue todo el muro norte.

Santa María 2a

El campanario, sobre la capilla sur, tiene cuatro cuerpos, separados por cornisas cerámicas. El primero, cuadrado, es de sillería con una aspillera al este, los otros octogonales. En el segundo cuerpo hay una ventana cuadrada al este dentro de un arco dovelado que debe corresponder a una ventana de medio punto tapiada. En el tercer cuerpo una ventana cuadrangular, también al este. El cuerpo superior tiene cuatro vanos dovelados, dirigidos a los puntos cardinales, con sus correspondientes campanas, excepto en la ventana norte. En la cara sudoeste del octógono está el reloj de torre. El campanario se remata con cuatro pilastras, balaustrada metálica con la fecha 1902 y chapitel piramidal. El campanario tiene la puerta al oeste y se accede a ella por una escalera exterior de piedra, hoy prácticamente escondida por la vegetación.

Santa María b

La iglesia contiene tres pilas bautismales. La originaria de la iglesia de estilo renacentista, fechada a finales del XVI, octogonal y estriada, está colocada en el ángulo sudoeste de la iglesia.

Pila bautismal

Pila bautismal

Otra semiesférica, sin decoración, a la derecha de la puerta de entrada, se usa como pila de agua bendita y procede de la iglesia de Iscles.

Pila procedente de Iscles

Pila procedente de Iscles

Y por último, una gallonada y con grueso reborde, procedente de San Vicente de Treserra, situada en la capilla norte.

Pila bautismal de San Vicente de Treserra

Pila bautismal de San Vicente de Treserra

El aparejo de la nave y el ábside es de sillares bien trabajados, que van disminuyendo de tamaño conforme ascienden, especialmente en el ábside, colocados en hiladas absolutamente regulares. Algunos sillares son más pulimentados y punteados, posiblemente muchos no sean originales pues abundan en las zonas restauradas. La sala del oeste muestra un aparejo de sillares más gruesos y alargados, probablemente más antiguos, en alguno de ellos hay muescas, que pudieran ser marcas de picapedrero. El campanario, excepto en el primer cuerpo, es de buena mampostería con cantoneras. Las cubierta es de uralita, excepto en los bordes y en el ábside donde es de losas.

Es construcción románica del siglo XII, de dos fases distintas, que yo situaría sin embargo dentro del mismo siglo, ya al final o a principios del siguiente la nave y el ábside. Algún autor fecha la parte de poniente, sobre todo la puerta norte, en el siglo IX, considerando los restos esculpidos de los capiteles como de tradición visigótica. Otros se remontan al siglo XI. Para mí el trabajo de los sillares y las similitudes que llega a haber entre las tres puertas –muy similar la estructura de la sur y la oeste, y la coincidencia del sogueado en la sur y la norte- creo que no tiene porqué hacernos especular en cosas raras. Lo extraño de la disposición con tres puertas no permite hacer conjeturas cuando nada sabemos del resto del edificio del que formaban parte. La capilla norte debe ser del XV o XVI y la torre-campanario del siglo XVIII, época en que también se reformó la capilla sur.

Durante la última restauración se eliminó una sacristía que se había añadido al nordeste. También fue eliminado el coro alto, en estado ruinoso, que ocupaba el tramo occidental, y el púlpito situado al lado de la capilla norte junto a la pilastra del arco fajón.

Una imagen sedente de la Virgen con el Niño, románica tardía, del XIII, de sabor popular, desapareció durante la guerra civil, al tiempo que fue destruido el retablo del altar Mayor, así como todos los archivos, y asesinado el párroco. Esta imagen ocupaba una hornacina desaparecida, situada en el muro norte, entre los dos arcos fajones.

También había tenido esta iglesia una cruz-relicario de la Veracruz, en plata, que desapareció en un asalto de bandoleros en el siglo XVI.

Perteneció a Lavaix hasta el siglo XIV.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 126-132.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 377-380.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1019-1023.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 167.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, pp.162-164.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 272-277.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 354-362.

MONESMA Y CAJIGAR. SANTA MARÍA DE PUYASONS

Santa María de Puyasons

En un tozal, al norte de Cajigar. Recorridos 1,9 Km por la pista que va a Coll de Vent,  antes de cruzar el barranco de Fornó, hay que desviar a la derecha hasta llegar a una plataforma petrolífera abandonada. La iglesia queda a la derecha, en un montículo, perfectamente identificable por un pilaret. Se sube en menos de diez minutos. Las coordenadas UTM son: 31 T 0302732 y 4682494.

P1160481

Quedan vestigios de la planta y del ábside semicircular orientado al este.

P1160491

Hacia el este

P1160499

Base del ábside desde el nordeste

Se aprecia la base de un muro que en época incierta dividió en dos la nave, posiblemente para utilizarse como cabaña.

El aparejo es de sillarejo muy burdo.

P1160501

Alguna dovela aparece entre las ruinas.

P1160492

También se puede identificar una pila semiesférica.

P1160498

En Catalunya Romànica identifican estos restos con la antigua iglesia parroquial de Santa María, citada en el siglo X, centro de las posesiones de Alaón en esta zona. Gavín también la califica de antigua iglesia parroquial. Sin embargo, en el lugar poca población pudo haber por razones de espacio y las únicas construcciones en el montículo son muros de antiguas fajas de cultivo al sur y al oeste.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 86.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 281.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 128.

MONESMA Y CAJIGAR. SAN BARTOLOMÉ

San Bartolomé de Cajigar

Visible desde Cajigar. A 1,5 Km de Cajigar, siguiendo la nueva pista que va a San Esteban del Mall, hay que desviar a la izquierda, continuar por una pista en aceptable estado hasta que se bifurca a los seiscientos metros. Se toma la pista de la izquierda, bordeando el barranco “dels Orts”, y en menos de un kilómetro se llega a la ermita y antigua casa Portomeu. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0299936 y 4682162.

SBartoloméSW

Desde el noroeste

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón y encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y precedido de un estrecho arco preabsidal.

El ábside está muy tapado por la vegetación y tiene en el centro una ventana de arco de medio punto de la que han desaparecido las piedras que la formaban en el exterior.

SBartolomécabecera2

Desde el nordeste

A poniente está la portada formada con grandes dovelas con el intradós biselado, típicamente renacentista. Tiene grabado un pequeño escudo en la clave. Evidentemente debió sustituir a la original.

Portada

Portada

Clave de la portada

Clave de la portada

Sobre la puerta se levanta el campanario de espadaña de dos ojos, formados con dovelas de tosca.

Desde el oeste

Desde el oeste

En el muro sur, al exterior, se ubica la puerta original, de arco de medio punto, dovelada. Está tabicada con piedras irregulares y por el interior no es visible debido al revocado de los muros.

Portada original

Portada original

El interior está totalmente revocado y blanqueado.

El altar ha desaparecido y del ángulo sudoeste, a la derecha de la entrada, ha sido arrancado lo que debió ser un depósito para aceites o quizás una pila.

En el lado norte, junto al presbiterio, hay vaciada en el muro una pequeña capilla de arco de medio punto, que conserva el altar.

Recorre el muro sur un banco de piedra desde el presbiterio hasta el lugar donde estaba la puerta.

Interior

Interior

El aparejo está formado por sillares bien escodados y colocado en hiladas regulares. Dos contrafuertes en talud, de construcción muy posterior al edificio original, ayudan a sostener el muro norte, que muestra restos de encalado. La cubierta exterior es de losas.

Desde el nordeste

Desde el nordeste

Esta iglesia podría fecharse en el siglo XII avanzado, siendo la portada actual y, probablemente, la capilla del muro norte añadidos del siglo XVI.

Fue posesión de Alaón hasta el siglo XIX.

El edificio principal de la Casa Portomeu, que debió tomar el nombre de la ermita, está totalmente arruinado y se sitúa al nordeste de la iglesia.

Casa Portomeu

Casa Portomeu

No es descartable que en este lugar se ubicase también alguna construcción defensiva pues se levanta en una posición estratégica interesante entre San Esteban del Mall y Cajigar.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 130-132.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 381.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1023-1024.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 168.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.165.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 278-280.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 126.

MONESMA Y CAJIGAR. SAN MIGUEL DE MONESMA

San Miguel de Monesma o de la Abadía

Desde Noguero hay que ir en dirección a Badía y a 1,6 Km. desviar a la izquierda. Setecientos metros más adelante hay que ir de nuevo a la izquierda por la pista asfaltada que sube a Puyol y ochocientos metros más allá coger a la derecha una pista en buen estado pero muy poco transitada que en cuatrocientos metros deja en una campo. Hay que dejar el coche, atravesar el campo y seguir por un sendero, siempre hacia el oeste, para llegar en menos de cuatrocientos metros más a la ermita, que queda a la derecha en un pequeño montículo. Las coordenadas de la ermita son 31 T 03036681 y 4677241, algo al nordeste de las indicadas por Gavín.

Entre una gran abundancia de aulagas se ven fragmentos de muros y la curvatura del ábside, orientado al este.

SMiguel1

En el mismo montículo, hacia el oeste, hay restos de construcciones y algo al sur, junto a los restos de un antiguo camino que sube hasta el tozal de Monesma, también.

Tozal de San Miguel. Los restos de la ermita a la derecha

Tozal de San Miguel. Los restos de la ermita a la derecha

El aparejo es absolutamente irregular, lo que no nos da ninguna indicación ni de su estructura -excepto la curvatura del ábside citada- ni de la antigüedad del edificio.

Preguntando en las casas de los alrededores nadie me sabía dar indicación de dónde podían estar los restos de esta ermita. Finalmente, en Casa  Salaña relacionaron el nombre de San Miguel con “el Serrat de Sant Miquel”, lugar que sus padres utilizaban como referencia para indicar por donde se ponía el sol.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 86.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1207-1208.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 148.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 69.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 331.

MONESMA Y CAJIGAR. SAN MACARIO DE ALBANO

San Macario de Albano

Desde la carretera de Castigaleu a Cajigar hay que desviar hacia Casa Puchercós. Poco antes de llegar hay que girar a la izquierda, pasando por delante de unas granjas y almacenes, y continuar por una pista en aceptable estado durante poco más de un kilómetro. Son visibles ya los restos de Casa Albano en un montículo a la izquierda, al que hay que llegar atravesando un campo. La capilla queda al noroeste del conjunto de construcciones y hay que acceder a ella entre derrumbes y maleza desde el sur. Sus coordenadas son 31 T 0302231 y 4674821. En la reedición de la obra de M. Iglesias la colocan en el mapa bastante más al norte.

Montículo donde se hallan Casa Albano y la capilla

Montículo donde se hallan Casa Albano y la capilla

Únicamente es visible el muro sur y el ábside desde el interior, pues exteriormente tienen construcciones adosadas. Del muro sur sólo quedan algunas piedras y del muro oeste los ángulos. La puerta debía estar en ese muro.

Es de una nave encabezada por un ábside poligonal.

Interior del ábside

Interior del ábside

Los restos del arranque en el muro norte hacen suponer que cubría con bóveda de cañón.

Muro norte. interior

Muro norte. interior

En el muro norte, junto al presbiterio hay un nicho cuadrangular, que queda a la altura del suelo actual elevado por los derrumbes respecto al original.

Ábside y muro norte

Ábside y muro norte

En el ábside quedan restos del revocado que en alguna época debió cubrir los muros.

El aparejo es de sillarejo muy rústico, en zonas simple mampuesto.

Desde el noroeste

Desde el noroeste

Restos de amurallamientos y algunas aspilleras en la casa recuerdan la función de casa fuerte que debió tener. La capilla probablemente se integró en la estructura defensiva, dando el muro sur justo encima del precipicio.

Gavín, Catalunya Románica e Iglesias la consideran de origen románico, apuntando en  Catalunya Romànica que podría fecharse a caballo de los siglos XI y XII. Todos ellos consideran el ábside como circular, al ser poligonal nos lleva como mínimo a la época de transición al gótico.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 86.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1208.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 148.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 68.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 340.

MONESMA Y CAJIGAR. CAPILLA DE CASA RAMONICO

Capilla de Casa Ramonico

Una pista que parte a la izquierda de la carretera de Castigaleu a Cajigar, poco antes de llegar a Noguero conduce en 2,4 Km a Casa Ramonico. También se puede llegar a pie desde Cajigar siguiendo las marcas del GR 18 en poco más de media hora. Los restos de la capilla se hallan unos metros al norte del conjunto. Coordenadas UTM: 31 T 0301039 y 4679225.

Quedan las bases de los muros que permiten seguir la planta de la capilla. Ésta esta encabezada por un ábside semicircular orientado al este.

Capilla. Cabecera

La puerta tenía que estar en el muro sur, en el único tramo en que la línea de la base de los muros se interrumpe.

Capilla. Desde el sudeste

El aparejo es de mampostería, muy rústico.

Muro norte

Muro norte

Casa Ramonico está formada por varios edificios centrados alrededor de una especie de plaza. Está deshabitada pero algunas de las construcciones siguen usándose para tareas agropecuarias. Tiene un portal de grandes dovelas, alguna ventana de piedras labradas y un pozo en la plazoleta que centra el conjunto.

Casa Ramonico

Casa Ramonico

No he hallado a nadie que me haya podido dar alguna indicación sobre la advocación de esta capilla. Gavín, que fotografió estas ruinas en 1977, la denomina simplemente capilla de Casa Románico (popularmente conocida como Ramonico).

La capilla está litúrgicamente orientada y tiene un ábside semicircular, pero nada más nos indica un origen altomedieval. Catalunya Romànica la menciona, supongo que siguiendo a Gavín que la calificó de románica.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 86.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 123.

MONESMA Y CAJIGAR. SAN MIGUEL DE LAS BARDELLAS

San Miguel de las Bardellas o Vernedas

En el barrio de Noguero hay que coger la pista que se dirige a Badía hasta que a 1,6 KM parten a la izquierda dos pistas. La de la derecha, asfaltada en su inicio, pasando por Casa Llera y Soliveta conduce hasta la carretera del Valle de Arán. La de la izquierda, sin asfaltar, va en setecientos metros a Las Bardellas, lugar actualmente deshabitado, formado por una casa y sus diversas dependencias, conocido también como Las Vernedas o Casa Gordo. Las coordenadas UTM son 31 T  0304017 y 4678046.

La capilla se halla integrada en la casa y se cubre con bóveda de cañón, elevándose sobre ella el piso superior.

Interior de la capilla

Interior de la capilla

El portal de la derecha de la fachada principal de la casas es el que da acceso a la capilla. Se trata de un portal dovelado, enmarcado por una arquivolta decorada con bolas y dientes de sierra, en parte desaparecidos, y otra exterior sostenida por dos sencillos capiteles. Toda la portada conserva restos del blanqueado que la cubría.

Portada

Portada

Portada. Detalle

Portada. Detalle

Sobre la portada hay un sillar con un arco de medio punto vaciado en él. Se apoya sobre un sillar alargado también trabajado.

Sillar sobre la portada

Sillar sobre la portada

En la parte superior de la fachada hay una ventana de arco rebajado que albergaba la campana.

Casa Gordo

Casa Gordo

Casa Gordo está construida con materiales muy sencillos. Sólo hay algunos sillares pulimentados junto a la portada de la capilla. En la fachada lateral hay un portal dovelado sobre jambas monolíticas que tiene grabada en la clave la fecha de 1802.

Portada lateral de la casa

Portada lateral de la casa

Casa y capilla son muy posteriores al románico, pero tanto la portada como el sillar situado encima, que debió corresponder a una antigua ventana, deben proceder de una capilla anterior, y cambiaron su ubicación al construirse la actual casa. Las características de la portada me inducen a fecharla ya en el siglo XIII.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 376-377.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1207.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 146.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 70-71.

MONESMA Y CAJIGAR. SANTA VALDESCA DEL CASTILLO

Santa Valdesca del castillo de Monesma

En el cerro del castillo, al norte de éste, a 1232 metros de altitud. Desde Casa Puyol se sube en 10 minutos. Coordenadas UTM: 31 T  0303866 y 4676627.

126

Al norte del tozal donde se levantaba el castillo se ve una pequeña capilla orientada al norte y los restos de un ábside semicircular unos metros al este de la anterior.

La capilla conserva la dedicación a Santa Valdesca. Debió levantarse en el siglo XIX (1854 está grabado en un sillar sobre la puerta) para recordar la iglesia románica hundida, probablemente con sillares procedentes de las ruinas de ésta última.

Capilla nueva

Capilla nueva

De la románica se conserva un fragmento del ábside semicircular con una ventana dovelada de medio punto de doble derrame al sur y restos de otra similar en el centro, en la que aún se aprecia el arranque de las dovelas.

Restos del ábside desde el este

Restos del ábside desde el este

Restos del ábside desde el sur

Restos del ábside desde el sur

Interior del ábside

Interior del ábside

Ventana al sur del ábside. Interior

Ventana al sur del ábside. Interior

El aparejo es de buenos sillares, escodados y pulimentados, colocados en hiladas, unidos con grueso mortero de cal.

Pese a que el resto de la iglesia es una absoluta ruina, puede seguirse a nivel del suelo la base de los muros laterales. El norte formaría parte como el ábside de la obra defensiva del castillo y el sur podría coincidir con la cabecera de la capilla nueva y una puerta cegada que hay en ésta haber sido el acceso a la antigua.

Puerta cegada en el muro norte de la capilla nueva

Puerta cegada en el muro norte de la capilla nueva

Fue priorato de Roda.

Esta iglesia podría fecharse en pleno siglo XII. Por su aparejo sería posterior a las partes conservadas del castillo.

Al sur de la iglesia hay una amplia zona cerrada por un muro sólo conservado a baja altura, en el que aún se ven las bases de lo que debió ser la puerta, que pudo ser el cementerio, con una posición y estructura muy similares a las de San Esteban del Mall.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 83-85.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 376.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1206.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 147.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.166-167.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 66-67.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 345.

MONESMA Y CAJIGAR. CASTILLO DE MONESMA

Castillo de Monesma

En un pequeño alto, junto a Santa Valdesca. Se llega desde casa Puyol a pie en diez minutos. Casa Puyol está a 4,8 Km del barrio de Noguero. Las coordenadas UTM de la torre son 31 T  0303883 y 4676555.

Tozal de Monesma1

Tozal donde está el castillo desde el este

Los restos de muros se extienden a lo largo y ancho de todo el montículo, pero es difícil decir si algunos de ellos formaron parte de la fortificación o pertenecían a rediles de ganado.

Al sur del cerro están los principales restos: la parte inferior –unos tres metros- de una torre de planta rectangular terminada al norte en semicírculo.

Desde el oeste

La torre desde el oeste

Parte semicircular al norte

Parte semicircular al norte de la torre

Desde el este

La torre desde el este

Hay tramos completamente caídos, pero no creo que estuviese en ellos la puerta, más probablemente estaba a mayor altura en la parte desaparecida y debía ser accesible únicamente a través de escaleras móviles.

Desde el noroeste

La torre desde el noroeste

El aparejo es de pequeños sillares colocados en hiladas regulares, unidos con mortero de cal.

Un mojón de señalización de vértice geodésico “adorna” la torre.

Desde el sur

La torre desde el sur

Los restos de la torre podrían fecharse en el siglo XI. La iglesia de Santa Valdesca (aunque más tardía) al norte del recinto debieron formar parte también del perímetro defensivo.

El recinto desde el norte

El recinto desde el norte

Documentado desde 1076. Perteneció a los condes de Pallars Jussá, pasando luego a los Erill. A fines del siglo XIII Jaime II lo integró en el tercer condado de Ribagorza. En el siglo XVI aún estaba activo y era de los Mur.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 83-87.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 353-355.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 375-376.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1205-1206.