BISAÚRRI. SAN JUAN EL VIEJO DE GABÁS

San Juan el Viejo de Gabás

Desde Gabás hay que continuar por una buena pista que se dirige a la ermita de San Juan “El Nuevo”. A los 2,4 Km., pasado el desvío que va a la ermita citada, hay que dejar el coche y desviar a la derecha por una amplia trocha y dejarla antes de que gire a poniente para tomar a la izquierda un estrecho sendero en fuerte subida que pronto gira al sudoeste y llega a la ermita. Desde San Juan el Nuevo menos de una hora. Otra ruta es, en vez de tomar la trocha antes citada, seguir por la pista para desviar a la derecha más adelante por un cortafuegos que conduce hasta la cresta y continuar en dirección norte hasta la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0292894 y 4706118.

Queda únicamente el ábside semicircular, orientado al este, con bóveda de cuarto de esfera

y un muro que recorre el perímetro de una altura de poco más de un metro.

La puerta estaba en el muro sur hacia los pies.

Los restos del altar están adosados al fondo.

Aparejo de sillarejo en el ábside y de mampostería, muy modificado y con mucha tosca, en el resto.

Debió ser la capilla del castillo de Gabás, citado en 1282, pero que debía ser más antiguo pues la iglesia puede fecharse en el XII.

Las fotografías son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 122-123.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 81.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1464.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 260-261.

BISAURRI. SANTOS JUSTO Y PASTOR DE URMELLA

Santos Justo y Pastor de Urmella

A Urmella se llega por una estrecha y sinuosa carretera que parte a la izquierda de la de Castejón de Sos a Pont de Suert en el kilómetro 1’4. La carretera asciende notoriamente durante 1’9 Km., entonces sale a la derecha el desvío hacia Urmella que, llaneando, llega al pueblo en 2 Km. más. El pueblo de  Urmella se divide en dos núcleos, la iglesia está en el primero situado en posición más elevada, se puede alcanzar en coche, pero a pie es un agradable paseo de cinco minutos. El último tramo, ya inaccesible para vehículos, es una calle que conserva el antiguo empedrado y que rodea la iglesia. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0297054 y 4709848.

Urmella. Barrio Alto

Urmella. Barrio Alto

Urmella fue un antiguo monasterio del que sólo se conserva la iglesia y sillares repartidos entre el muro del cementerio y las casas vecinas.

Iglesia desde el sudeste

La iglesia es de planta basilical, siendo en origen de tres naves, subdivididas en cuatro tramos, y tres ábsides semicirculares.

Se conservan las tres naves, pero no así los ábsides. El ábside central ha desaparecido, siendo sustituido por una torre-campanario, que alberga en la planta baja un pórtico que cobija la actual puerta.

Iglesia. Ábside sur 1

Torre-campanario y ábside sur

El ábside sur se conserva bien, pero el norte ha sido transformado para construir la escalera de acceso al coro en el primer piso de la torre, si bien se reconoce aún parcialmente su forma original semicircular.

Iglesia. Ábside norte 1

Ábside norte

Iglesia. Ábside norte 2

Ábside norte

La transformación del ábside central en campanario comportó el cambio de orientación de la iglesia, cerrándose el tramo más occidental de las tres naves con un muro. Debido a esto no es posible actualmente acceder a esa parte pues ha quedado incluida dentro de una vivienda de propiedad particular.

En esa zona se habilitó la vivienda para el párroco. Además de vivienda esa zona fue también usada como gallinero, pocilga y trastero.

El siguiente tramo de la nave central se habilitó para el altar y el de las naves laterales se separó también con un muro del resto de las naves y con otro muro de la central, usándose esos espacios como sacristía y trastero, Los iluminaban sendas ventanas muy rústicas con derrame al interior, hoy cegadas.

Iglesia. Ventana cegada en muro norte

Ventana cegada en muro norte

Las naves central y sur se cubren con bóveda de cañón, sobre tres arcos fajones, algo apuntados, bien visibles únicamente uno de la nave sur y dos de la central. La nave norte se cubre en sus tres tramos –los que siguen formando la nave y el que forma el trastero- con bóvedas de aristas.

2ª tramo de la nave norte

Segundo tramo de la nave norte

Las naves están separadas por arcos formeros sobre pilares compuestos de formas diversas, circular básicamente en los que separan la nave norte y en ángulos rectos los que separan la sur. Los fajones arrancan de pilastras con capitel liso en el muro norte y, en el caso de la nave sur, de ménsulas engarzadas en el muro. En el muro norte hay en cada tramo un arco formero adosado.

Buena parte de la bóveda de la nave central se reconstruyó con baldosas tras su hundimiento. El recubrimiento con gruesas capas de yeso de las bóvedas y de toda la iglesia, así como una falsa cornisa decorada de la que parten los arcos, ha desfigurado la estructura original. La iglesia ha sido elevada por encima de la bóveda de la nave sur con pilares de piedra y ladrillo para poder cubrir la iglesia con un tejado de uralita a dos vertientes.

Todo el interior estaba revocado y pintado. En lugares donde ha caído la última gruesa capa de yeso se aprecian enlucidos y pinturas anteriores.

El gusto barroquizante de todos los enyesados y pinturas podría llevar a fechar esta decoración en el siglo XVIII, pero hay una placa detrás de la puerta donde consta que la iglesia fue restaurada por el párroco José Ademá Ribera en 1913, época a la que deben corresponder esos arreglos.

Actual entrada (ábside central primitivo)

Coro y puerta actual desde el interior

El actual altar mayor es de madera de construcción reciente y presidido por una imagen de yeso de los Santos Justo y Pastor.

Actual cabecera

Presbiterio actual

Sobre la puerta de entrada, incluido en la torre-campanario, está el coro al que se accede a través de una escalera de piedra que desfiguró el ábside norte. Una aspillera ilumina la escalera. El coro tiene barandilla de madera y está iluminado por una ventana rectangular a la que corresponde un óculo en la fachada exterior. Un agujero en el techo permite subir al campanario mediante una escalera móvil de madera. Bajo la escalera, en la nave norte está un recipiente rectangular con tapa que quizás pudo servir como pila bautismal.

La base del campanario es un pórtico abierto con arco de medio punto al este. Tiene el pavimento de cantos rodados. La puerta, de piedra marmórea, es de arco moldurado de medio punto enmarcada por pilastras estriadas y rematada por un frontón triangular. En el frontón se lee: 1613. La puerta y el interior del pórtico están encalados.

Iglesia. Pórtico

Pórtico

Sobre el arco del pórtico hay una placa de piedra con la siguiente inscripción: “Es esta sepultura del Reverendo Frai Gaspar Español Prior que fue desta Casa. Murió el año de 1613”. En el frontón también se lee 1613, por consiguiente aunque esta placa se colocase aquí procedente de una sepultura, la relación de fechas lleva a suponer que fue cuando se invirtió la orientación de la iglesia.

Iglesia. Pórtico. Placa sobre su acceso 1

En el campanario, sobre el pórtico, está el óculo que ilumina el coro y encima dos ventanas para las inexistentes campanas. Donde sí hay campana es en otra ventana abierta en la cara sur de la torre. Al norte y al oeste no tiene la torre aberturas. Finaliza el campanario con una cubierta piramidal de losas rematada por un pináculo de piedra.

En la fachada sur se conservan los tres contrafuertes correspondientes a los arcos fajones que sostienen la bóveda de la nave sur.

Iglesia. Muro sur 1

Muro sur

En este mismo muro se abren dos ventanas, la situada más al este con derrame al interior y la otra de doble derrame, y también una puerta adintelada, hoy tapiada.

Iglesia. Muro sur. puerta cegada

Puerta tapiada en el muro sur

En el ábside sur se ven dos lesenas que acaban a corta distancia del suelo.

Iglesia. Ábside sur 2

Ábside sur

El aparejo del ábside sur, de la mayor parte del muro sur y de la parte inferior del muro norte es de sillares bien cortados, pero muy desiguales y dispuestos sin demasiado orden. La parte inferior del campanario es también de buenos sillares, algunos se debieron reaprovechar del ábside antiguo destruido, pero otros por el tallado y punteado parecen renacentistas. El cuerpo superior del campanario y la parte superior del muro norte son de peor calidad, en algunas zonas mampostería muy vulgar. La cubierta del ábside sur es aún de losas, las restantes cubiertas han sido alteradas, especialmente con la de uralita que cubre las naves.

Iglesia desde el noroeste

Muro norte

En la parte inferior del muro norte hacia la cabecera aparecen algunas hiladas de tizones.

Iglesia. Tizones en ángulo nordeste

Por las bóvedas de arista de la nave norte y las lesenas interrumpidas de la nave sur hay que suponer que esta iglesia se inició en la primera mitad del siglo XI siguiendo los modelos lombardos. Como en tantas otras iglesias de la zona se interrumpieron las obras y en la segunda mitad de siglo se prosiguió la construcción alejándose ya de las formas lombardas.

La comprobación de que las obras se iniciaron en estilo lombardo pudo constatarlo el arquitecto Roberto Benedicto en unas recientes obras pues en la parte ocupada por la vivienda particular antes mencionada se oculta una bóveda de arista destinada a soportar una tribuna. El estado de la iglesia era -y es- preocupante, En la zona del campanario entraba el agua, algunas grietas y el suelo del coro, hacían temer inminentes derrumbes. Bajo la dirección del arquitecto mencionado se iniciaron algunas obras de apuntalamiento en espera de una adecuada y completa restauración.

Los restantes edificios del antiguo monasterio han sido transformados en viviendas, habiéndose usado en su construcción sillares antiguos. En la casa situada al sur hay una portada con dovelas almohadilladas, cuyo origen es incierto. La puerta de madera que la cierra tiene grabada la fecha de 18??, no viéndose bien los últimos números.

Al sur de la iglesia está actualmente el cementerio de la localidad, rodeado por la iglesia, dos edificios particulares y un muro al este, donde está la puerta, construido mayoritariamente con sillares procedentes de la obra medieval.

Iglesia. Cementerio. Muro este 1

Cementerio. Muro este

Unas tallas de los santos Justo y Pastor procedentes de aquí se hallan en la sacristía de Las Paules, donde han sido consolidadas.

El antiguo monasterio benedictino de Aurigema (Piedra Preciosa), vulgarmente denominado Orema, está documentado desde el siglo X. Ramiro I de Aragón lo incorporó (1044) a San Victorián de Asán, del cual en adelante fue un priorato. Formaban parte del priorato Rins, Fadas, Piedrafita, Renanué, el barrio de San Pedro de Bisaurri y Urmella. Después de la exclaustración de 1835 muchos monjes de San Victorián se refugiaron aquí. En 1874, con la supresión definitiva de la jurisdicción de San Victorián, se transformó en parroquia.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 116-119.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 53-62.

BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: El monasterio de los Santos Justo y Pastor de Urmella. Una ‘piedra preciosa’ en La Ribagorza. Prames, Zaragoza, 2011.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267-269.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1427-1434.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, GALTIER MARTÍ, Fernando y GARCÍA GUATAS, Manuel: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura, Zaragoza, 1982, p. 322-325.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 112.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 258-263.

BISAURRI. SAN LORENZO DE ARASÁN

San Lorenzo de Arasán

Desde la carretera que va a Liri, justo enfrente de la ermita de Santa Bárbara, parte una pista que, a los trescientos metros, se divide en tres. Hay que seguir por la del centro, se llega enseguida a un prado y desde él sigue un tramo de pista a la derecha que va a otro prado. Al final de éste se hallan los restos de la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0294820 y 4710914.

P1220590

La ermita conserva la planta, pero ha perdido su bóveda.

P1220612

Es de una nave alargada encabezada por un ábside semicircular orientado al este.

P1220591

En el ábside se abre un ventanuco al sur.

P1220598

La puerta se halla a los pies. Es absolutamente inaccesible y no puede alcanzarse el interior debido a la maleza que rodea por completo la ermita, algo menos en el ábside y el muro norte.

P1220594

El aparejo es de sillares irregulares, formando hiladas en algunas zonas, y las cubiertas de losas.

P1220596

Muro sur

La orientación y el aparejo, así como el ábside semicircular me hacen suponer que se podría fechar en el siglo XII, o tal vez algo más tarde, pero siguiendo la tradición de las formas románicas.

La ermita está rodeada por completo por una valla de alambre. Un letrero avisa de que se trata de una finca particular y que está prohibido el paso. Otros letreros avisan del peligro de abejas.

P1220615

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 56.

BISAURRI. SAN MARTÍN DE VERI

San Martín de Veri

Se va a San Martín desde Bisaurri por una pista asfaltada de cuatro kilómetros.

La iglesia está a la entrada del pueblo. Coordenadas UTM son 31 T 0295347 y 4705008.

IP. Desde el este 1Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón, algo apuntada. Se apoya sobre dos arcos fajones, de medio punto el más cercano a la cabecera y apuntado, arrancando de impostas biseladas, el otro.

La cabecera actual es plana, quizás el primero de los arcos fajones antes citados era el arco de acceso al ábside semicircular desaparecido en alguna obra de reforma.

Tiene dos capillas laterales al sur y una al norte sobre la cual se levanta el campanario.

A los pies se añadió un coro de madera, accesible por una escalera también de madera.

Debajo del coro hay una pila bautismal con la copa semiesférica gallonada sobre una columna estriada.

La portada está en el muro sur, es dovelada y está protegida por un pórtico cubierto con bóveda de cañón y accesible por un arco dovelado de medio punto. A ambos lados del pórtico hay sendos bancos de piedra. Sobre la puerta se abre una ventana cuadrangular.

Portada

Portada

IP. Pórtico

Pórtico

En el muro oeste se incrustó a fines del siglo XX una falsa puerta, formada con dovelas irregulares, procedentes de algún otro lugar.

También con dovelas de otras procedencias se construyó la puerta del cementerio al sudoeste de la iglesia. Hay que atravesar el cementerio para acceder a la portada.

Al norte está el campanario de torre, que se levanta sobre un zócalo biselado. Es de dos cuerpos separados por una cornisa en gola, en el cuerpo superior están las ventanas de arco de medio punto para las campanas, de las que sólo hay la que da al este.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

En todas las caras, a ambos lados de las ventanas citadas, hay unas troneras circulares con decoración radial.

Campanario. Tronera

Campanario. Tronera

En el cuerpo inferior del muro este hay dos ventanas rectangulares, a diferentes alturas, y sobre ellas un óculo abierto en una sola piedra. En el muro oeste hay una pequeña aspillera. En un sillar del ángulo noroeste, se leen las fechas de 1780 y 1781, que podrían corresponder a la construcción del campanario y a las principales reformas efectuadas en la iglesia.

Campanario desde el oeste

Campanario desde el oeste

El aparejo del campanario es de mampostería con sillares punteados en los ángulos. El de la nave es en parte de sillarejo bien trabajado y en parte de mampostería y con sillares pulimentados en el arco toral más occidental. Al noroeste se nota que había habido alguna construcción adosada entre la fachada oeste y el campanario.

Las cubiertas son de losetas actuales sobre estructura de madera, fruto de la restauración.

La parte original de la iglesia parece corresponder a una obra románica tardía, tal vez de ya entrado el siglo XIII. Las capillas añadidas, la sustitución del ábside por la actual cabecera, el campanario y el coro serían añadidos de época moderna, siendo una buena referencia para el campanario las fechas antes citadas.

Hace pocos años un señor del pueblo acometió la restauración de la iglesia. Se eliminaron unos corrales que tapaban exteriormente la cabecera, así como los restos de la falsa puerta que se había colocado en el muro oeste, se rehicieron por completo las cubiertas y se limpiaron y rejuntaron todos los muros. El señor murió antes de acabar de reformar el interior y nadie ha tenido el mínimo interés en continuar lo que empezó.

A principios de siglo el pueblo estaba prácticamente deshabitado. Ha venido gente nueva y se ha recuperado algo, pero no parece que los nuevos pobladores tengan demasiado interés por su historia ni por su iglesia.

Hacia 1980 fue sustraída la talla del santo titular del siglo XVI.

Documentada desde 1068. El pueblo de San Martín de Veri fue propiedad de la Orden del Hospital.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 123-125.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 146-148.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 555.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1472-1473.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 60-61.

BISAURRI. SANTIAGO DE GABÁS

Santiago de Gabás

A Gabás se llega por pista asfaltada desde Bisaurri. A 1 Km hay una bifurcación señalizada, hay que ir por la izquierda, bajar a atravesar el río de Gabás y ascender por el otro lado hasta el pueblo, al que se llega 2’5 Km. después de la bifurcación. La iglesia está en la parte más alta del pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0293759 y 4706363.

Es la iglesia parroquial.

P1040021De una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera, que se abre a la nave mediante un arco presbiterial.

Interior

Interior

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

El ábside se ilumina mediante una ventana rectangular situada al sur, de época tardía.

Ventana al sur del ábside

Ventana al sur del ábside

Tiene dos capillas, a modo de crucero, cubiertas con bóvedas de cañón perpendiculares a la nave. La capilla sur tiene una ventana similar a la del ábside. La capilla norte tiene otra ventana, también rectangular más rústica.

Capilla sur

Capilla sur

Capilla norte

Capilla norte

Hay otra capilla, de época posterior, añadida en el muro norte, que se transformó en sacristía.

Puerta de acceso a la sacristía

Puerta de acceso a la sacristía

A los pies aún hay otra (ahora usada como trastero), sobre la que se alza el campanario. También allí se alzaba el coro y su escalera de acceso, que fueron desmontados en la última restauración.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

También se repicaron el ábside y los muros laterales, eliminando las pinturas dieciochescas con cortinajes y flores, que los cubrían. Al mismo tiempo se desmontó un retablo de madera de 1940, hecho en Graus, con una estatua ecuestre de Santiago, que tapaba parcialmente el ábside y que sustituyó el que se perdió en 1936.

Imagen de Santiago, guardada en la sacristía

Imagen de Santiago, guardada en la sacristía

Entre la puerta y la capilla situada en la base del campanario está la pila bautismal gallonada.

Pila bautismal

Pila bautismal

La pila benditera es similar y se halla ahora, separados copa y pie, en la antigua capilla sita en la base del campanario.

Pila benditera. Copa

Pila benditera. Copa

Pila en sacristía. Pie

Pila benditera. Pie

El campanario es cuadrangular de dos cuerpos, separados por impostas, rematado por un chapitel piramidal de pizarra, moderno, adosado al oeste. En el cuerpo superior tiene ventanas de medio punto a norte, este y sur, la del norte con su correspondiente campana. En su cuerpo inferior muestra algunas aspilleras. Está muy restaurado, especialmente en su parte superior al este y al sur.

Santiago 1Portada renacentista en el muro sur, realizada en mármol de Villanova. Es de arco de medio punto con pilastras acanaladas con capiteles sosteniendo un entablamiento rematado por un frontón triangular, con dos jarrones sobre sus extremos. En la clave hay una cartela estriada con bolas en la que se lee 1683.

Portada

Portada

En un sillar situado sobre la puerta bajo un texto poco claro (sólo identifico una R en la primera línea y las letras P E I R A S en la segunda) se lee AÑO 1605.

Sillar sobre la portada

Sillar sobre la portada

La portada estaba resguardada por un pórtico, que se quitó durante las últimas reformas.

El pórtico en 2005

El pórtico en 2005

Una puerta a la derecha, antes del desaparecido pórtico, da acceso al cementerio que se extiende al este y parcialmente al sur de la iglesia.

El aparejo del ábside es de sillares, bien tallados, sin pulir, colocados en hiladas. La parte inferior de los muros de las capillas laterales y su encaje con el ábside son de sillares similares. Los restantes muros son de mampostería.

El ábside se cubre exteriormente con losas, la nave y las capillas con tejas.

El ábside, bóvedas y la mayor parte de los muros laterales se podría fechar a finales del XII o quizás ya en el XIII. Las capillas y el campanario deben ser del siglo XVII, contemporáneos de la portada.

El lugar de Gabás es citado por primera vez en 1068, pero no abunda la documentación hasta finales del siglo XIII.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 121-123.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 96-98.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 270.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1464.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 256-259.

BISAURRI. SAN CRISTÓBAL

San Cristóbal de Bisaurri

Bisaurri es el primer pueblo que se encuentra por la carretera que parte de Castejón de Sos en dirección a Las Paúles.

La iglesia parroquial es de origen románico, ampliada y profundamente renovada a finales del siglo XVI y en épocas posteriores. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295163 y 4707853. Tiene la abadía adosada a poniente.

IP desde NELa iglesia es de una nave con cabecera plana con dos capillas a cada lado. La bóveda es de cañón, apoyándose en tres arcos fajones apuntados que arrancan de pilastras desde el suelo.

Interior

Interior

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El primitivo ábside semicircular abierto a la nave mediante un arco presbiterial desapareció. El presbiterio actual es una construcción cuadrangular añadida cubierta con uralita.

Presbiterio

Presbiterio

Cabecera

Cabecera

Se accede a la iglesia a través de un pórtico, abierto al oeste mediante un arco de medio punto dovelado. Tiene en la clave grabada la fecha de 1836 y encima un crismón trinitario con la S invertida, que debe proceder de la portada primitiva. Es necesario bajar cuatro escalones para llegar al porche.

Entrada al pórtico

Entrada al pórtico

Crismón

Crismón

La portada está en la fachada sur de la iglesia, es de medio punto con una cartela en la clave, entre pilastras estriadas y bajo frontón triangular moldurado, todo ello de estilo renacentista, en la clave se lee 1592.

IP.Portada2A la derecha de la portada hay un banco de piedra y unas escaleras, que permiten el acceso a una dependencia, desde la cual se accede al campanario.

Acceso al campanario

Acceso al campanario

Las capillas se abren a la nave mediante arcos de medio punto con dovelas trabajadas en la sudeste y la noroeste.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Ip.Capilla noroeste

Capilla noroeste

IP.Capilla sudeste

Capilla sudeste

En el arco de acceso a la capilla sudoeste, en la primera dovela de la izquierda, hay un rostro grabado. En la primera dovela de la derecha parece que también hubo algo grabado, posiblemente otro rostro, pero ahora es irreconocible.

P1280222 P1280224

En la capilla sudoeste se conserva una pila bautismal gallonada con soporte abalaustrado. Grabada en la base de la copa aparece la fecha de 1591.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Pila bautismal

Pila bautismal

A la derecha de la entrada está la pila de agua bendita, decorada. Posiblemente sea de época similar a la bautismal.

PIla benditera

PIla benditera

Frente a la portada dos peldaños dan acceso a la puerta que comunica con el cementerio que rodea la iglesia por el sur y el este. En el cementerio se han hallado tumbas situadas a nivel mucho más bajo que el actual.

En la capilla nordeste se ve, interior y exteriormente, una puerta tapiada, que debía abrirse a alguna estructura difícil de imaginar en la actualidad.

Portada cegada en capilla norte

Portada cegada en capilla norte

El campanario es de torre, de dos cuerpos separados parcialmente por una cornisa. Se levanta al sur sobre la capilla que toca al presbiterio. Está reforzado por contrafuertes en los ángulos sudeste y sudoeste y otro en talud en el muro este. Tiene cuatro ventanas de medio punto con sus correspondientes campanas, excepto al sur. Está rematado por un chapitel piramidal, en el que se abre una lucerna a poniente. En la cara sur, en el primer cuerpo se abren ventanas de diversos tipos, algunas de ellas cegadas.

Campanario

Campanario

El aparejo es de sillarejo bien escodado, sin pulir, en las caras sur y este de la cabecera, en la fachada sur y en algún fragmento al nordeste, donde se aprecian dos fases constructivas distintas. En el resto de los muros hay múltiples añadidos con todo tipo de materiales. En el pórtico es de mampostería. El campanario es de sillarejo en el primer cuerpo y de mampostería con cantoneras en el cuerpo superior.

Las cubiertas son de uralita.

Preside el altar un retablo de fines del XVI, en cuyas tablas se ve a San José, San Roque, San Antón, la Anunciación, la Natividad y la Adoración de los Reyes. Sobre el sagrario hay otra tabla más pequeña con la Resurrección.

IP.Retablo

En el Museo de Barbastro se halla una tabla de San Juan Bautista que también formaba parte de este retablo.

San Juan Bautista. San Cristóbal de Bisaúrri. 3r cuarto del XVI

San Juan Bautista. Museo Diocesano de Barbastro

Esta iglesia aparece citada en 1068. Desde 1178 perteneció a San Victorián. Es evidente su origen románico, si bien  su aspecto actual, así como las fechas que aparecen en la portada y en la pila bautismal, y el estilo del retablo, nos indican claramente que nos hallamos ante una obra mayoritariamente de finales dels siglo XVI.

Entre 2002 y 2006 se hicieron reformas en la iglesia consolidando el campanario y los muros, repicándose todo el interior.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1007-1008.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 236-237.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental,  vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 369-375.

NOGUERO, Ángel: “Los retablos del Valle” en Revista Guayente, nº 93, Sahún, p. 5.

BISAURRI. SAN ESTEBAN DE RENANUÉ

San Esteban de Renanué

Renanué queda a la derecha de la carretera de Castejón de Sos a Las Paúles. La iglesia está en la parte más baja del caserío, al este. Sus coordenadas UTM son 31 T 0296275 y 4707112.

San Esteban desde el nordeste

De una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada y ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

En el ábside hay restos de una especie de zócalo y tiene al sur una ventana rectangular de doble derrame.

Cabecera

Cabecera

En el muro sur está la portada de acceso de arco de medio punto algo apuntado y con dovelas de tosca. La puerta de madera fue sustituida hace algunos años y la actual conserva algunos de los herrajes anteriores. Recientemente ha sido suprimido un pórtico que la precedía, quedando empotrada en el muro una ménsula de las que sostenían su cubierta. Hay restos del encalado que cubría el interior del pórtico.

Portada

Portada

A la derecha de la puerta de acceso está la pila de agua bendita.

El interior está enlucido y blanqueado por completo.

Interior

Interior

Adosado a poniente está el campanario-torre de base cuadrangular, con ventanas de medio punto en su parte superior encaradas al norte, sur y oeste, esta última con campana. En el muro sur tiene una aspillera a baja altura que ilumina la escalera de acceso. En los ángulos sudeste y nordeste tiene sendos contrafuertes que sobresalen encima de la cubierta de la nave. Acaba con una cubierta de losas, a cuatro vertientes, finalizada en un pináculo de piedra.

San Esteban. campanario y muro sur

Fue ampliada con capillas laterales, a norte y sur, en el siglo XVII, si se acepta como referencia la lápida conservada en la capilla norte: “CAPILLA DE CASA HERBERA 1657”. Las capillas se cubren con bóveda de cañón y cubierta a dos aguas exteriormente. Ambas capillas se iluminan con ventanas de medio punto interiormente y rectangulares al exterior.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

Otra capilla cubierta con bóveda de cañón ocupa la planta baja del campanario. Sobre ella una obertura rectangular da acceso actualmente al campanario.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

En esa última capilla se conserva una pila circular de piedra.

Pila 1ª

Pila 1ª

Otra pila mayor con una rústica cruz grabada está empotrada en el muro que va desde dicha capilla hacia la puerta.

Pila 2ª

Pila 2ª

El aparejo es de mampostería, muy irregular, excepto en algunos lugares situados hacia los pies, donde es de sillarejo. La bóveda –la cal no permite verla- y las ventanas son de tosca. La cubierta es de losas.

San Esteban desde el sudeste

Esta iglesia sigue las formas del románico rural, pero la rusticidad del aparejo, e incluso el hecho de que el campanario y la portada parecen ser contemporáneos del resto y son indudablemente posteriores a los siglos del románico conducen a verla como una reminiscencia de las formas románicas, pero de época más avanzada. Aunque diversos autores la fechen en el siglo XII, creo que podría ser posterior. Incluso cabría que las capillas fuesen de la misma época que el resto, con lo cual la iglesia sería del siglo XVII, si se da por contemporánea a la construcción la lápida antes citada.

El cementerio está al sur y hay que cruzarlo para entrar a la iglesia. A él se accede desde la calle por una puerta situada al noroeste de la iglesia.

En 1995 se inició la «restauración» de esta iglesia, que hizo desaparecer el mencionado pórtico de acceso y el coro situado a poniente con su escalera de acceso, desde donde se accedía al campanario, encaló los muros y rehízo el enlosado del suelo.

Fue dominio del priorato de los Santos Justo y Pastor de Urmella, y desde 1044 de San Victorián.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 124-126.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 114-116.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 269-270.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1283-1284.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 116 y 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 272-275.

BISAURRI. NUESTRA SEÑORA DE COLL DE FADAS

Nuestra Señora de Coll de Fadas

Capilla al norte de la carretera, en una loma. Unos metros al este de la casa de Coll de Fadas, a la que se llega por una pista de seiscientos metros. Las coordenadas UTM son 31 T 0298629 y 4706646.

Nuestra Señora2b

De una nave con bóveda de cañón. Está encabezada por un ábside semicircular.

En el centro del ábside se abre una ventana de medio punto, cegada por el interior.

Nuestra Señora.Cabecera

Portada de medio punto, formada por cuatro grandes dovelas de tosca con la arista biselada, al frontis. Encima hay una ventana que da al coro, y corona la fachada un campanario de espadaña de un ojo.

Nuestra Señora3

En el muro sur, en el presbiterio, hay una ventana rectangular con derrame al interior.

El interior tiene el pavimento de madera y está enyesado y decorado con pinturas de época reciente.

Presbiterio

Presbiterio

A la derecha de la puerta, en el rincón, hay una pequeña y sencilla pila de agua bendita. Más adelante, en el mismo lado, hay otra pila semiesférica con agujero de desagüe sobre una columna cilíndrica, juntada recientemente con cemento.

Pila bautismal

Pila bautismal

Al oeste está el coro, al que se accede por una escalera de madera junto al muro sur.

Coro

Coro

Hay un nicho al sur del ábside.

El muro norte, al exterior, queda en la actualidad prácticamente hundido en el suelo.

Nuestra Señora4

Aparejo de sillarejo, en alguna zona casi mampostería, ligado con mortero de cal, mayoritariamente de gres rojo del país. El ábside muestra un aparejo más cuidado con el sillarejo alineado. La cubierta es de losas.

Al sur tiene un cementerio de construcción reciente. Madoz ya dice que tiene cementerio, lo cual unido a la pila bautismal hace pensar que esta capilla ejercía las funciones de una parroquial como ocurre en otras de los alrededores como Rins.

Podría datar esta capilla del siglo XII, pero quizás sólo el ábside sería original de esa época. El mortero con que liga su aparejo hace pensar que el resto sea de época más tardía. Sería una manifestación más de cómo se perpetúan en zonas rurales formas constructivas propias de siglos atrás. La portada es indudablemente moderna, quizás posterior al siglo XVI. Más reciente aún es el coro y la decoración interior.

El nombre tradicional era Nuestra Señora, pero en los últimos tiempos la advocación parece ser San Isidro, prueba de lo cual es que no hay en el interior de la capilla, sobre el altar, ninguna imagen de la Virgen: sólo hay un crucifijo, un San Antonio de Padua y un San Isidro, que es la de mayor tamaño.

Fadas es citado en 1068. Desde la Baja Edad Media fue de los Ascó.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p.290-291.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 81.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1095-1096.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 218-219.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 110.