BISAURRI. SAN MARTÍN DE VERI

San Martín de Veri

Se va a San Martín desde Bisaurri por una pista asfaltada de cuatro kilómetros.

La iglesia está a la entrada del pueblo. Coordenadas UTM son 31 T 0295347 y 4705008.

IP. Desde el este 1Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón, algo apuntada. Se apoya sobre dos arcos fajones, de medio punto el más cercano a la cabecera y apuntado, arrancando de impostas biseladas, el otro.

La cabecera actual es plana, quizás el primero de los arcos fajones antes citados era el arco de acceso al ábside semicircular desaparecido en alguna obra de reforma.

Tiene dos capillas laterales al sur y una al norte sobre la cual se levanta el campanario.

A los pies se añadió un coro de madera, accesible por una escalera también de madera.

Debajo del coro hay una pila bautismal con la copa semiesférica gallonada sobre una columna estriada.

La portada está en el muro sur, es dovelada y está protegida por un pórtico cubierto con bóveda de cañón y accesible por un arco dovelado de medio punto. A ambos lados del pórtico hay sendos bancos de piedra. Sobre la puerta se abre una ventana cuadrangular.

Portada

Portada

IP. Pórtico

Pórtico

En el muro oeste se incrustó a fines del siglo XX una falsa puerta, formada con dovelas irregulares, procedentes de algún otro lugar.

También con dovelas de otras procedencias se construyó la puerta del cementerio al sudoeste de la iglesia. Hay que atravesar el cementerio para acceder a la portada.

Al norte está el campanario de torre, que se levanta sobre un zócalo biselado. Es de dos cuerpos separados por una cornisa en gola, en el cuerpo superior están las ventanas de arco de medio punto para las campanas, de las que sólo hay la que da al este.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

En todas las caras, a ambos lados de las ventanas citadas, hay unas troneras circulares con decoración radial.

Campanario. Tronera

Campanario. Tronera

En el cuerpo inferior del muro este hay dos ventanas rectangulares, a diferentes alturas, y sobre ellas un óculo abierto en una sola piedra. En el muro oeste hay una pequeña aspillera. En un sillar del ángulo noroeste, se leen las fechas de 1780 y 1781, que podrían corresponder a la construcción del campanario y a las principales reformas efectuadas en la iglesia.

Campanario desde el oeste

Campanario desde el oeste

El aparejo del campanario es de mampostería con sillares punteados en los ángulos. El de la nave es en parte de sillarejo bien trabajado y en parte de mampostería y con sillares pulimentados en el arco toral más occidental. Al noroeste se nota que había habido alguna construcción adosada entre la fachada oeste y el campanario.

Las cubiertas son de losetas actuales sobre estructura de madera, fruto de la restauración.

La parte original de la iglesia parece corresponder a una obra románica tardía, tal vez de ya entrado el siglo XIII. Las capillas añadidas, la sustitución del ábside por la actual cabecera, el campanario y el coro serían añadidos de época moderna, siendo una buena referencia para el campanario las fechas antes citadas.

Hace pocos años un señor del pueblo acometió la restauración de la iglesia. Se eliminaron unos corrales que tapaban exteriormente la cabecera, así como los restos de la falsa puerta que se había colocado en el muro oeste, se rehicieron por completo las cubiertas y se limpiaron y rejuntaron todos los muros. El señor murió antes de acabar de reformar el interior y nadie ha tenido el mínimo interés en continuar lo que empezó.

A principios de siglo el pueblo estaba prácticamente deshabitado. Ha venido gente nueva y se ha recuperado algo, pero no parece que los nuevos pobladores tengan demasiado interés por su historia ni por su iglesia.

Hacia 1980 fue sustraída la talla del santo titular del siglo XVI.

Documentada desde 1068. El pueblo de San Martín de Veri fue propiedad de la Orden del Hospital.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 123-125.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 146-148.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 555.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1472-1473.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 60-61.