ARÉN. SAN JUAN EVANGELISTA DE BETESA

San Juan Evangelista de Betesa

A la entrada del pueblo. Es la iglesia parroquial. Las coordenadas UTM son 31 T  0309791 y 4691516.

Betesa 4

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón y cabecera plana en la que se abre un gran óculo. Este muro que cierra actualmente la nave se construyó hace unos años para cerrar la iglesia ante la ruina de la zona de la cabecera, que quedó aislada.

San Juan. Interior 4

La cabecera anterior, también plana, de la que aún quedan restos, había sustituido anteriormente el ábside semicircular primitivo.

San Juan desde el este

En la zona desaparecida había dos capillas de época posterior a la iglesia, de las cuales aún está parcialmente en pie la norte.

San Juan. Capilla norte de la parte derruida

En la parte conservada hay otras dos capillas, una a cada lado del presbiterio actual.

San Juan. Capilla norte

Capilla norte

San Juan. capilla sur

Capilla sur

A poniente se levanta un vistoso campanario de torre rectangular de cuatro pisos, En su parte superior tiene ventanas de medio punto con campana en la cara sur. en la cara sur muestra ventanas aspilleras.

San Juan desde el noroeste 2

El campanario hace de pórtico y un arco precede la iglesia propiamente dicha.

En la parte baja del campanario se abre la portada. Es de medio punto dovelada y está enmarcada por una arquivolta con el intradós biselado, a la que a su vez resguarda un guardapolvo. La arquivolta se sostiene sobre unas sencillas columnas con capitel. Todas las piezas parecen haber sido reubicadas. Posiblemente antes de la construcción del campanario estuviese en otro lugar.

San Juan. Portada

Poco más allá de la entrada se levanta el coro, accesible por una escalera de piedra adosada al muro norte.

San Juan. Presbiterio desde el coro

El actual presbiterio desde el coro

El aparejo es de mampostería, con sillares en los ángulos del campanario.

Todas las cubiertas actuales son de tejas.

En una pequeña capilla abierta en el muro norte, pasada la entrada, se halla una pila bautismal de origen medieval con tapa de madera. Está grabada con motivos ovalados y líneas. Conserva restos de azulete con el que había sido pintada.

San Juan. Capilla con la pila bautismal

San Juan. Pila bautismal 1

Junto a la pila están los restos de una cruz medieval, bastante desgastada, de estilo popular.

Cruz guardada en el ángulo noroeste de la iglesia 1

En el muro sur, junto a la zona desaparecida, diversos autores señalan que había restos de tres arcuaciones lombardas. Yo no los he sabido ver.

Estas arcuaciones y la bóveda señalarían un origen románico, posiblemente del XI, pero la iglesia es fruto de sucesivas modificaciones, mayoritariamente del siglo XVIII, además de la más reciente que la acortó notoriamente.

Originariamente esta iglesia debió ser la capilla del castillo.

El cementerio ocupa un recinto a lo largo del muro norte.

San Juan. Cementerio

Al nordeste de la iglesia, junto al tramo actualmente eliminado se levantaba la casa-abadía.

La iglesia estaba hace unos años rodeada de arbustos, zarzas y ortigas, demostrando su escasa utilización. Únicamente por la Fiesta Mayor subía el cura a decir misa. Actualmente ha sido restaurada, revocado y pintado el interior, y la cuidan con esmero resultando adecuada para cualquier tipo de celebración.

SJuan2

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 160-161.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 312-313.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1460.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 87.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 214-216.

VALLE DE BARDAJÍ. SANTA MARÍA DE AGUASCALDAS

Nuestra Señora de los Dolores (antes Santa María) de Aguascaldas

Iglesia parroquial situada en la parte baja de la población. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0289730 y 4698853.

P1080288

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón. Un arco presbiteral abre el paso a la cabecera.

P1100589

Tiene capillas añadidas a norte y sur cubiertas con bóvedas de cañón.

P1100586

Capilla sur

P1100584

Capilla norte

Al sur tiene añadida también una sacristía cubierta con una rústica bóveda de crucería.

P1100580

Sacristía

Todas las bóvedas son de piedra tosca.

Nave hacia los pies

Nave hacia los pies

Campanario de torre cuadrangular al sudoeste, sobre un amplio pórtico donde está la puerta. El campanario es de tres cuerpos separados por cornisas de piedra tosca. Tiene la puerta a la altura del segundo cuerpo, al oeste, habiendo desaparecido la escalera de acceso. Sobre el pórtico hay una ventana cuadrada. En el cuerpo superior se abre una ventana dovelada de medio punto en dirección a cada punto cardinal, la del sur con su correspondiente campana. Una cruz metálica corona el campanario.

P1080292

El pórtico está cubierto con bóveda de cañón y se accede a él por un arco dovelado de medio punto. A la derecha del pórtico hay un banco de piedra. Hay que subir dos escalones para llegar a la portada de medio punto formada por grandes dovelas molduradas. En las dovelas y jambas se aprecian restos de revocado, que debió eliminarse recientemente. En la puerta de madera que la cierra se lee: “AÑO 1712”. Posiblemente la configuración de la portada, dovelada y con dintel de madera y profundo arco de entrada al interior, corresponda a la obra original, si bien su decoración en las jambas parece típicamente renacentista. La puerta de madera conserva un llamador de tipo fálico.

P1080282

Portada

Portada. Interior

La cabecera actual es plana, pero aún se conserva el arco presbiterial, en reducción respecto a la nave, que se debió abrir al ábside semicircular primitivo.

P1080294

Al frontis se abre una ventana monolítica. Una ventana aspillera ilumina la capilla sur, otra más amplia la sacristía y otra rústica de medio punto en el presbiterio.

P1080293

Ventana de la sacristía

El aparejo es de sillarejo con cantoneras, excepto en la capilla sur y sacristía donde es de mampostería con mucha piedra tosca. Las cubiertas son de losas.

Santa María5

En la capilla sur se halla la pila bautismal, que antes ocupaba un espacio vaciado en el muro norte. A la derecha de la entrada está la de agua bendita. Ambas son gallonadas, decoradas con bolas y pintadas.

Pila bautismal

Pila bautismal

Pila benditera

Pila benditera

El origen de la iglesia es románico, pero fue profundamente reformada en el siglo XVI. El arco presbiterial y tal vez la bóveda de la nave y parcialmente la puerta sean los únicos elementos originales.

La iglesia fue restaurada hace unos años. Durante la reforma se eliminó la escalera exterior de acceso al campanario y el coro alto situado a los pies de la nave.

Unos metros a poniente de la iglesia estaban las ruinas de la Abadía, de las cuales prácticamente no queda nada.

Aguascaldas fue del monasterio de San Victorián.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 103-104.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 557-558.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 90-91.

FORADADA. SANTA LEOCADIA DE ESPLUGA DE MERLI

Santa Leocadia (Llogaia) de la Espluga de Merli

A la entrada del pueblo, al norte, en un montículo. Coordenadas UTM: 31 T 0289985 y 4695503.

P1080053

Iglesia parroquial.

De una nave cubierta con bóveda de cañón. Tiene capillas laterales, dos al norte y una al sur, y cabecera plana orientada al este.

P1080023

Las capillas se abren mediante arcos de medio punto y conservan sus altares así como parte de las pinturas populares, no demasiado antiguas, que las decoraban.

P1080018

Capilla sur

P1080019

Capilla nordeste

P1080020

Capilla noroeste

Espadaña de dos ojos, con las correspondientes campanas –una de ellas procedente de Bacamorta-, a los pies, con los arcos realizados en piedra tosca. Debajo del campanario hay una aspillera de doble derrame.

P1080042

Espadaña

Portada al sur de grandes dovelas, moldurada y con algún sillar punteado en las jambas. La cobija un pórtico de época posterior a la portada, cuyas dovelas tapa parcialmente. El pórtico continúa hacia el este cubriendo también la zona de la capilla sur, iluminada con una pequeña ventana de arco de medio punto monolítico.

P1080044

A la derecha de la entrada hay una pila de agua bendita, semiempotrada, con pie.

Pila benditera

Pila benditera

Al presbiterio le da luz, también en el muro sur, un ojo de buey formado con sillares punteados, con amplio derrame alargado hacia el interior.

P1080009

Presbiterio

Al nordeste sobresale mucho la sacristía con una ventana cuadrada al norte y una aspillera formada con sillares punteados al este. A ella se accede desde el presbiterio.

P1080036

Cabecera y sacristía

El coro de madera está a los pies. Se eliminó la escalera que conducía a él debido a su mal estado por la carcoma.

P1080013

Nave hacia los pies

Coro

Coro

El aparejo es de mampostería con algún fragmento de sillarejo en el muro norte. Todas las cubiertas son de uralita.

P1080037

P1080043

Lo más interesante de la iglesia se halla en el ángulo noroeste. Se trata de una pila bautismal con tapa de madera, de tradición románica y decorada con formas gallonadas, policromada con predominan de tonos rojos y azules. Las arcuaciones del cuerpo de la pila finalizan en la parte superior en una franja entre molduras decorada con bolas.

Pila bautismal

Pila bautismal

Las características de esta iglesia hacen fecharla a fines del siglo XVI o principios del XVII, lo que coincidiría con la época de construcción de la mayor parte de las casas del pueblo. Algunos añadidos, como el coro, la sacristía y el pórtico, serían posteriores. Sin embargo, su orientación, el hecho de ser mencionada desde el siglo XI y la antigüedad de la pila hacen suponer que hubo una construcción medieval anterior a las actuales estructuras.

El cementerio está al sudeste de la iglesia.

Citada esta iglesia en 1089, perteneció a la canónica de Roda hasta que en 1295 pasó al monasterio de San Victorián de Asán.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 521.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 192-193.

FORADADA. SAN ANDRÉS

San Andrés de Foradada

En la parte baja del pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0282003 y 4698683.

Iglesia parroquial. Su visión exterior queda muy desfigurada por los edificios que tiene adosados al norte y al este.

P1080060

De una nave con cabecera plana orientada al norte.

Interior

Interior

La portada de grandes dovelas se abre al sur. Es algo apuntada y tiene el intradós biselado. Encima tiene una ventana de arco de medio punto.

Una doble escalera de construcción reciente conduce a la portada.

Portada

Portada

El interior da una extraña sensación. Ello está motivado porque en realidad la estructura primitiva era de una nave orientada al este, que ahora hace de transepto de la iglesia actual. El ábside semicircular fue tabicado y ahora está integrado en la casa vecina, desde donde aún es visible su estructura.

Se añadió el actual presbiterio al norte y se ensanchó toda la nave considerablemente hacia el sur.

El acceso al ábside primitivo y la parte cercana a los pies de la nave original son ahora capillas laterales. Sus arcos de acceso serían los antiguos fajones.

P1080068

Capilla al este donde estaba el ábside

P1080069

Capilla al oeste

A la izquierda de la entrada está la pila de agua bendita, gallonada y con el interior festoneado.

Pila de agua bendita

Pila de agua bendita

También queda a la izquierda una capilla, que se nota que había estado cerrada por una puerta y que alberga la pila bautismal, también gallonada y con el pie estriado.

P1080066

P1080065

Pila bautismal

A su lado está la escalera que da acceso al coro de madera.

P1080073

Sobre dicha escalera y la capilla, o sea en el ángulo sudoeste, se alza la torre campanario, con ventanas de medio punto en cada una de sus caras. La ventana de poniente muestra una campana.

A la derecha, junto a la nave primitiva, hay un depósito de aceites empotrado.

P1080063

El aparejo es de sillarejo irregular con fragmentos de simple mampostería en los muros laterales y mucho más rústico en el campanario y el frontis.

Las cubiertas son de uralita, menos en el campanario que conserva las losas.

P1080078

Esta iglesia se puede fechar en el siglo XVII, pero indudablemente su origen es románico como demuestran la estructura de la nave original (actual transepto) y los restos del ábside semicircular integrados de la casa adosada al este, que fue antiguamente la parroquial.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 100-101.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 91.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1463.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 240-241.

BISAURRI. SAN CRISTÓBAL

San Cristóbal de Bisaurri

Bisaurri es el primer pueblo que se encuentra por la carretera que parte de Castejón de Sos en dirección a Las Paúles.

La iglesia parroquial es de origen románico, ampliada y profundamente renovada a finales del siglo XVI y en épocas posteriores. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295163 y 4707853. Tiene la abadía adosada a poniente.

IP desde NELa iglesia es de una nave con cabecera plana con dos capillas a cada lado. La bóveda es de cañón, apoyándose en tres arcos fajones apuntados que arrancan de pilastras desde el suelo.

Interior

Interior

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El primitivo ábside semicircular abierto a la nave mediante un arco presbiterial desapareció. El presbiterio actual es una construcción cuadrangular añadida cubierta con uralita.

Presbiterio

Presbiterio

Cabecera

Cabecera

Se accede a la iglesia a través de un pórtico, abierto al oeste mediante un arco de medio punto dovelado. Tiene en la clave grabada la fecha de 1836 y encima un crismón trinitario con la S invertida, que debe proceder de la portada primitiva. Es necesario bajar cuatro escalones para llegar al porche.

Entrada al pórtico

Entrada al pórtico

Crismón

Crismón

La portada está en la fachada sur de la iglesia, es de medio punto con una cartela en la clave, entre pilastras estriadas y bajo frontón triangular moldurado, todo ello de estilo renacentista, en la clave se lee 1592.

IP.Portada2A la derecha de la portada hay un banco de piedra y unas escaleras, que permiten el acceso a una dependencia, desde la cual se accede al campanario.

Acceso al campanario

Acceso al campanario

Las capillas se abren a la nave mediante arcos de medio punto con dovelas trabajadas en la sudeste y la noroeste.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Ip.Capilla noroeste

Capilla noroeste

IP.Capilla sudeste

Capilla sudeste

En el arco de acceso a la capilla sudoeste, en la primera dovela de la izquierda, hay un rostro grabado. En la primera dovela de la derecha parece que también hubo algo grabado, posiblemente otro rostro, pero ahora es irreconocible.

P1280222 P1280224

En la capilla sudoeste se conserva una pila bautismal gallonada con soporte abalaustrado. Grabada en la base de la copa aparece la fecha de 1591.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Pila bautismal

Pila bautismal

A la derecha de la entrada está la pila de agua bendita, decorada. Posiblemente sea de época similar a la bautismal.

PIla benditera

PIla benditera

Frente a la portada dos peldaños dan acceso a la puerta que comunica con el cementerio que rodea la iglesia por el sur y el este. En el cementerio se han hallado tumbas situadas a nivel mucho más bajo que el actual.

En la capilla nordeste se ve, interior y exteriormente, una puerta tapiada, que debía abrirse a alguna estructura difícil de imaginar en la actualidad.

Portada cegada en capilla norte

Portada cegada en capilla norte

El campanario es de torre, de dos cuerpos separados parcialmente por una cornisa. Se levanta al sur sobre la capilla que toca al presbiterio. Está reforzado por contrafuertes en los ángulos sudeste y sudoeste y otro en talud en el muro este. Tiene cuatro ventanas de medio punto con sus correspondientes campanas, excepto al sur. Está rematado por un chapitel piramidal, en el que se abre una lucerna a poniente. En la cara sur, en el primer cuerpo se abren ventanas de diversos tipos, algunas de ellas cegadas.

Campanario

Campanario

El aparejo es de sillarejo bien escodado, sin pulir, en las caras sur y este de la cabecera, en la fachada sur y en algún fragmento al nordeste, donde se aprecian dos fases constructivas distintas. En el resto de los muros hay múltiples añadidos con todo tipo de materiales. En el pórtico es de mampostería. El campanario es de sillarejo en el primer cuerpo y de mampostería con cantoneras en el cuerpo superior.

Las cubiertas son de uralita.

Preside el altar un retablo de fines del XVI, en cuyas tablas se ve a San José, San Roque, San Antón, la Anunciación, la Natividad y la Adoración de los Reyes. Sobre el sagrario hay otra tabla más pequeña con la Resurrección.

IP.Retablo

En el Museo de Barbastro se halla una tabla de San Juan Bautista que también formaba parte de este retablo.

San Juan Bautista. San Cristóbal de Bisaúrri. 3r cuarto del XVI

San Juan Bautista. Museo Diocesano de Barbastro

Esta iglesia aparece citada en 1068. Desde 1178 perteneció a San Victorián. Es evidente su origen románico, si bien  su aspecto actual, así como las fechas que aparecen en la portada y en la pila bautismal, y el estilo del retablo, nos indican claramente que nos hallamos ante una obra mayoritariamente de finales dels siglo XVI.

Entre 2002 y 2006 se hicieron reformas en la iglesia consolidando el campanario y los muros, repicándose todo el interior.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1007-1008.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 236-237.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental,  vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 369-375.

NOGUERO, Ángel: “Los retablos del Valle” en Revista Guayente, nº 93, Sahún, p. 5.

LASPAÚLES. SAN ESTEBAN DE ARDANUÉ

San Esteban de Ardanué

A Ardanué se accede por pista asfaltada desde Noals. Se coge la carretera a Denuy, a los 2,8 Km se desvía a la izquierda y en 4 Km más, pasando por Llagunes, se alcanza la iglesia, que queda a la derecha de la pista, bajo el pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0305095 y 4706166.

Desde el sur 1

De una nave con bóveda de cañón soportada por un arco fajón que arranca de sendos capiteles empotrados en el muro. En la bóveda alternan sillares de gres y de tosca.

Interior

Interior

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y precedido de un arco triunfal. El eje del ábside es desviado respecto a la nave.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

Ábside

Ábside. Exterior

Exteriormente muestra arcuaciones lombardas en tosca, sostenidas por ménsulas sin decoración, bajo el ráfil biselado en caveto.

Arcuaciones. Detalle

Arcuaciones. Detalle

Tiene una ventana de medio punto, con derrame hacia el interior, en el centro.

Ábside. Ventana

Ventana del ábside

En ambos muros laterales quedan los arcos de medio punto que daban acceso a las capillas laterales desaparecidas, que pertenecían a las familias Perich y Roy.

Acceso a capilla norte desaparecida

Acceso a capilla norte desaparecida

Acceso a capilla norte desaparecida

Acceso a capilla norte desaparecida

Campanario de espadaña de dos ojos con una campana al oeste. Debajo tiene un ojo de buey. Espadaña y ojo de buey son de tosca.

Muro oeste

Muro oeste

Espadaña

Espadaña

Portada dovelada, interior y exteriormente, al sur, con el paso cubierto con bóveda de cañón.

Portada

Portada

Portada. interior

Portada. interior

Entre la puerta y el ábside hay una ventana de doble derrame en tosca, actualmente medio tapada exteriormente por un altarcito construido tras la restauración, que contiene una figura moderna en hierro forjado de San Esteban.

Capilla añadida en muro sur

Capilla añadida en muro sur

Frente al altar se ha situado la pila bautismal gallonada de forma cónica.

Pila bautismal

Pila bautismal

Hasta la reciente reforma del interior estaba colocada sobre cemento en el ángulo noroeste.

Pila bautismal en 2003

Pila bautismal en 2003

El aparejo es de sillares de gres rojo ligados con mortero de cal, de apariencia bastante rústica. En ambos extremos del muro sur hay sendos ensanchamientos del muro. La cubierta es de losas.

El ábside puede fecharse a principios del siglo XII. La construcción de la nave posiblemente fue posterior.

La iglesia, que amenazaba ruina, fue restaurada hace unos años, abriendo la ventana tapiada del ábside y derribando las capillas laterales del siglo XVII y la sacristía al sudeste, que comunicaba con la capilla sur. En una segunda fase se ha adecentado el interior, acabando de repicar los muros.

Desde el nordeste 1

El retablo en madera que presidía el altar Mayor, fechado en 1720, fue restaurado en Laspaúles y ha sido colocado a los pies de la nave.

Retablo procedente del Altar Mayor

Retablo procedente del Altar Mayor

Procede de aquí una talla de la Virgen de la Piedad, de los siglos XV o XVI, conservada en el Museo Diocesano de Lérida.

En el museo de Barbastro se guarda una lipsanoteca de madera que se halló conteniendo reliquias (entre ellas un fragmento de tejido de seda decorado con arabescos), pero no el acta de consagración.

Lipsanoteca Ardanué

Lipsanoteca. Museo Diocesano de Barbastro

El cementerio está situado al este de la iglesia.

Ardanué aparece citado en varios documentos del siglo XI. Perteneció al monasterio de Alaón como mínimo desde el siglo XIV hasta la desamortización. En el año 1543 se llamaba Ardanuy de las Cebas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 282-284.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 69-70.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 279-280.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 951-952.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 138.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 157.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 146-151.

BENASQUE. SANTA MARÍA

Santa María y San Marcial de Benasque

Iglesia parroquial. Las coordenadas UTM son 296885 y 4719932.

De una nave con cabecera plana orientada al este y crucero con cúpula.

La bóveda es de cañón apuntada y se apoya en tres arcos fajones apuntados apoyados sobre pilastras.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia la cabecera

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Tiene capillas laterales, cuatro en el lado del evangelio y tres en el de la epístola. Las capillas a ambos lados, horadadas en el grueso de los muros, se abren a la nave mediante arcos apuntados y se cubren también con bóveda de cañón apuntada.

Capilla noroeste

Capilla al norte

Capilla al sur

Capilla al sur

En el muro sur hay dos ventanas que iluminan las capillas más cercanas al presbiterio. Las ventanas exteriormente están flanqueadas cada una por dos pequeños óculos, leyéndose 1635 en el más cercano a la cabecera. Unas grandes ventanas de medio punto iluminan la nave por encima de las capillas

Muro sur

Muro sur

Al norte del presbiterio una puerta da acceso a la sacristía y en el muro sur se abre una ventana de medio punto.

La cúpula es hemisférica sobre trompas y se cierra exteriormente con una pirámide octogonal de 1925. Los brazos del crucero se cubren con bóveda de lunetos y se iluminan mediante ventanales semicirculares. Una falsa imposta recorre el presbiterio y el crucero. En el brazo sur del crucero hay un retablo barroquizante presidido por una imagen de San Marcial, situada entre Santa Bárbara y Santa Teresa.

Brazo sur del crucero

Brazo sur del crucero

Los muros laterales de la nave están repicados, no así las bóvedas, el crucero y la cabecera que están enyesados y pintados.

En el centro de la nave, sobre una columna de cemento, un antiguo recipiente cuadrangular hace de pila de agua bendita.

Pila usada como benditera

Pila usada como benditera

Portada al sur formada por cuatro arquivoltas en gradación que llegan hasta el suelo, excepto la que hace de guardapolvo que descansa sobre ménsulas capiteles sin columna.

Portada

Portada

Sobre la portada hay un gran rosetón abocinado de mármol adornado con temas simbólicos y una rústica representación de Cristo, que algunos identifican con San Marcial, en la parte superior.

Óculo

Óculo

Entre la portada y el rosetón hay un sillar con un pequeño Crismón.

Crismón

Crismón

Todas estas piezas (portada, óculo y crismón) algunos sugieren que proceden de un edificio anterior, que podría ser la antigua parroquia de San Martín.

Un alero sostenido por ménsulas esculpidas con rostros humanos y animales protege la portada.

Hay una tercera puerta, de medio punto, dovelada, con el interior moldurado y jambas monolíticas con capiteles, en el brazo sur del crucero, encarada al oeste.

Portada en el brazo sur del crucero

Portada en el brazo sur del crucero

A los pies se levanta la torre campanario con una capilla en su parte inferior y dos a sus lados. La central contiene una pila bautismal gallonada con el pie también esculpido y con tapa de madera.

Capilla central a los pies

Capilla central a los pies

Pila bautismal

Pila bautismal

La capilla norte tiene una ventana cuadrada y una puerta de construcción reciente que dan al exterior, hacia poniente. A la capilla sur, cubierta con bóveda de crucería, se puede acceder también desde el exterior mediante una puerta ojival, que anteriormente estuvo un tiempo tabicada.

En esta última capilla los nervios de la bóveda arrancan de ménsulas esculpidas con rostros humanos de las que se conservan bien dos. También alberga una serie de lápidas de diversas épocas.

Capilla sur. Ménsula

Capilla sur. Ménsula

La torre consta de tres cuerpos separados por cornisas. En el cuerpo superior se abren al oeste, norte y sur ventanas de medio punto para albergar las campanas, en la cara sur las ventanas son dos, más estrechas, sin campanas. En la cara oeste está el reloj y debajo una estrecha y alargada ventana de medio punto. Un zócalo biselado de tosca recorre el muro de poniente del campanario y de la capilla sur. Cubre la torre un chapitel piramidal, rematado con una veleta metálica con gallo y cruz.

Desde el oesteEl aparejo es de mampostería con sillares en los ángulos. En el muro norte es algo más cuidado, de sillarejo. En este mismo muro sigue el ráfil una cornisa biselada. La cubierta es de losas.

En la zona de la cabecera hay edificios adosados y un contrafuerte en talud al este.

Cabecera

La parte original de la iglesia es del románico tardío (reconocible en la bóveda de la nave), ya entrado el siglo XIII, la capilla sur que toca al campanario es de época gótica y buena parte de los muros, la cúpula, el presbiterio y el crucero son de los siglos XVII y XVIII.

La cabecera quedó dañada durante la guerra de Sucesión (1709) y fue reconstruida con la cúpula y crucero actuales. En 1925 un incendio redujo a cenizas buena parte del mobiliario, así como una imagen de San Martín del siglo XIII en madera policromada. El 1936 se destruyó toda la decoración interior y las imágenes, entre ellas algunas notables tallas góticas en madera policromada como la de San Martín de Tours, del XIII, un Cristo de tamaño casi natural, también del XIII, y una Piedad de la segunda mitad del XV. En 2009 se colocó una reproducción del Cristo, basada en una fotografía existente en el Archivo Amatller de Barcelona.

El siglo XI ya existía esta iglesia, así como la de San Martín. La antigua parroquia de San Martín, al otro lado del Ésera, fue destruida por orden del gobernador francés durante la Guerra de la Independencia. En 1620 San Martín ya fue unificada con Santa María

Un patio ajardinado rodea la iglesia por el oeste y da acceso a la plaza a la cual se abren las portadas. Toda esta zona fue el antiguo cementerio.

Bibliografía:

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 73-76.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 265-266.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 967-970.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 190-192.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 323-336.

TORRE LA RIBERA. SANTA BRÍGIDA DE LAS CASAS

Santa Brígida de las Casas de Torre la Ribera

Tres kilómetros al norte de Serraduy, siguiendo la carretera del Isábena, sale un desvío a la izquierda que conduce hasta Campo, bordeando el Turbón por el sur. Poco antes de recorrer cinco kilómetros un desvío a la derecha conduce en doscientos metros a las Casas de Torre la Ribera, centro administrativo actual del municipio.

La capilla está en el centro del pequeño conjunto de casas. Sus coordenadas UTM son 31 T 0296365 y 4693353.

Santa BrígidaEs de una nave cubierta con bóveda de cañón. Tanto en la bóveda como en los muros laterales se diferencian claramente dos fases constructivas, siendo probablemente más antigua la parte occidental.

Interior

Interior

La cabecera actual, plana, debió sustituir en alguna reforma al ábside semicircular primitivo.

En el muro de la epístola se abre, cerca del presbiterio, una ventana y más al oeste, en el mismo muro, hay un nicho cuadrangular.

Santa Brígida 2

Al oeste está la puerta, teniendo que bajar un peldaño para entrar. Es de arco de medio punto con las dovelas de piedra tosca. Encima de la puerta se levanta el campanario de espadaña de un ojo, que alberga una pequeña campana, nueva. Debajo del campanario se abre una aspillera. La puerta queda desplazada hacia el norte respecto a la vertical del campanario y ventana que centran la fachada.

Portada

Portada

El aparejo es muy rústico, de sillarejo sin escodar. Los sillares de la bóveda son casi todos de piedra tosca. La cubierta exterior es de losas.

Santa Brígida 4

Destaca un sillar encastrado en el muro, sobre la puerta, en el que se lee: “??GERMEFEC?/GIELMUS”. Los signos no legibles son confusos, el último atravesado por una T. Parece claro que en la primera línea se puede leer claramente el final: “Me fecit”, pero no está tan claro a qué letras sustituyen los símbolos iniciales, que probablemente completan un nombre terminado en “ger”. En Catalunya Romànica creen que podría ser «Otger». En la segunda el GIELMUS (Guillermo) está claro. Puede ser que la primera línea corresponda al autor de la obra y la segunda al comitente.

Sillar sobre la portada

Sillar sobre la portada

La iglesia original podría fecharse hacia el siglo XII, si bien es muy difícil precisar en una obra tan rústica y además modificada. El sillar comentado es posiblemente anterior, del X o del XI, y debió ser reutilizado de una construcción más antigua.

En el interior de la iglesia se guardan dos interesantes pilas sobre pies cilíndricos, una de agua bendita, gallonada, y otra bautismal decorada con escamas. Ambas proceden de la antigua parroquial de San Abdón y San Senén de Torre la Ribera, de donde pasaron al edificio nuevo y aquí al hundirse éste.

Pila benditera procedente de San Abdón y San Senén

Pila benditera procedente de San Abdón y San Senén

Santa Brígida. Pila bautismal 2

Pila bautismal procedente de San Abdón y San Senén

También se conservan en la iglesia diversas tallas de santos de época contemporánea procedentes de la parroquial citada, de modo que actualmente presiden la iglesia San Abdón y San Senén con el león, quedando desplazada a un lado Santa Brígida.

La cabecera no es visible exteriormente debido a un edificio adosado a la capilla. Este edificio conserva en una pared lateral una antigua hornacina, actualmente vacía.

La dedicación a la irlandesa Santa Brígida, no usual en tierras ribagorzanas (sólo aparece otra iglesia en Iscles), y la escritura del sillar de la fachada llevan a especular con la llegada a estas tierras de algún monje irlandés a través del mundo carolingio en la época de esplendor del condado ribagorzano.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 501-502.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 131.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 185.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 230-231.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 470.

VALLE DE LIERP. SAN ESTEBAN DE EGEA

San Esteban de Egea

A Egea se llega desde Campo por la carretera que va al Turbón. La iglesia está junto a la carretera. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292404 y 4695471.

Iglesia parroquial del siglo XVI que forma conjunto con la antigua casa parroquial, adosada a poniente, que ha sido rehabilitada como servicios municipales.

San Esteban 1

De una nave con bóveda de cañón algo apuntada. La cabecera actual es plana, pero se conserva el arco presbiterial de medio punto que se abría a un ábside desaparecido.

Interior

Interior

Al sur está el pórtico de entrada al que se accede a través de un arco de medio punto. La fachada del pórtico muestra en el primer piso una puerta rectangular y en la planta baja una ventana cuadrada. En su interior, a la izquierda hay una puerta tapiada que anteriormente comunicaba con la casa parroquial, a la derecha unas escaleras dan acceso a la puerta que da a la escalera que sube al campanario. En el ángulo sudoeste hay una pila bautismal de piedra calcárea gallonada y decorada con bolas, procedente de San Vicente de Sala. El pórtico cubre su parte oeste con bóveda de cañón y la este con un cielo raso sostenido por vigas.

Atrio

Atrio

Atrio y portada

Atrio y portada

La portada es dovelada, tiene una cruz sobre montículo esculpida en las jambas de la derecha y requiere un peldaño para entrar. A la izquierda de la puerta hay un pequeño nicho cuadrado.

Portada

Portada

También al sur está la torre campanario cuadrada. En su parte superior, separada por una cornisa, tiene ventanas doveladas de medio punto en sus cuatro caras con campana en la ventana sur y con otra pequeñita en la norte. Los muros sur y este tienen ventanas cuadrangulares, rectangulares y aspilleras de piedra labrada a diferentes niveles.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

En el muro sur, hacia la cabecera, hay una ventana rectangular de época reciente, otra cuadrangular de piedra labrada y otra, junto al pórtico, rehecha muchas veces. En el muro norte hay también una ventana rectangular reciente y otra cuadrangular, más antigua, tapiada.

En el interior hay un coro de madera a los pies, accesible por una escalera, también de madera, situada junto al muro sur, que antes estaba situada en el muro norte. Se cambió de lugar hace años durante unas reformas que hicieron desaparecer también una capilla situada bajo el coro.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Hay dos capillas en el lado norte, que se abren a la nave mediante un arco de medio punto y se iluminan con sendos óculos de construcción reciente, uno de ellos en el lugar que había habido una puerta. Antes de las reformas las capillas sobresalían de los muros exteriores.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

En la capilla más occidental está la pila bautismal, gallonada al igual que la pila de agua bendita, situada a la derecha de la entrada.

Pila bautismal

Pila bautismal

Pila benditera

Pila benditera

En el lado sur hay otra capilla también de arco de medio punto y bóveda de cañón, que en este caso sí que sobresale del muro.

Capilla sur

Capilla sur

El aparejo es de mampostería con cantoneras en la nave y campanario. La cubierta es de tejas, excepto en el campanario que conserva las losas.

Desde el nordeste

Es indudable el origen románico de esta iglesia como demuestra el arco de acceso al presbiterio, que debía dar acceso al ábside semicircular original, y la bóveda, aunque de ésta no sea visible el aparejo al estar encalada.

Cuatro pinturas al óleo del siglo XVII procedentes de esta iglesia fueron trasladadas a Lérida en 1897, formando parte ahora del Museo Diocesano.

El lugar de Egea aparece documentado en el siglo XI y estuvo siempre vinculado a los señores del valle de Lierp. La primera noticia de la iglesia no aparece hasta 1543.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 504.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 160-161.

BERANUY. SAN ANDRÉS DE CALVERA

San Andrés de Calvera

Iglesia parroquial originaria del siglo XI, reformada posteriormente en los siglos XIII, XVI y XX. Sus coordenadas UTM son 31 T 0303522 y 4695563.

CIMG8682Se accede a la iglesia a través de un jardín vallado que la rodea por el norte y el este. El sur está construido sobre la roca que hay encima de la carretera.

De una nave con bóveda apuntada sobre tres arcos fajones apoyados en pilastras adosadas. Una imposta sigue el arranque de la bóveda. Es de destacar la existencia de arcos formeros en el muro norte, que probablemente indican la intención de construir otra nave.

San Andrés. Interior

San Andrés. Interior

Ábside semicircular de notable altura, alzado directamente sobre la roca, con una ventana dovelada con derrame hacia el interior y fragmentos de lo que parecen cinco lesenas, pero que podrían ser sillares utilizados para el andamiaje durante la construcción. Si fueron lesenas no hay ningún dato que haga suponer que finalizaban en arcuaciones ciegas bajo la cubierta. El ábside está precedido de un doble arco presbiterial y se cubre con bóveda de cuarto de esfera, toda ella de piedra tosca.

áBSIDE

Ábside

Campanario de torre más tardío al noroeste, que se comunica con la nave a través de la puerta original de la iglesia, que es de arco de medio punto. Esta puerta había estado tabicada y oculta hasta la última reforma y se accedía al campanario desde el pórtico.

Portada original. Interior

Portada original. Interior

El campanario es de base cuadrada y octogonal en su parte superior. Hacia cada punto cardinal tiene abierta una ventana de medio punto, la de la cara norte con la campana. En un sillar, bajo la ventana que tiene la campana, se lee: “AÑO 1907”, fecha que debe corresponder a la realización de la parte superior.

CIMG8685La actual puerta de arco rebajado, bajo porche, se abre al norte. El porche se abre con arcos de medio punto, formados con dovelas de piedra tosca, al norte y al este. Un pequeño contrafuerte refuerza el arco que da al este.

Pórtico y portada actuales

Pórtico y portada actuales

Hay dos capillas, añadidas posteriormente, quizás contemporáneas del campanario (siglos XVI-XVII), una a cada lado del presbiterio. En la capilla lateral sur se abre hacia el este una ventana aspillera. Antes aquí se abría una puerta que daba a una sacristía añadida, eliminada durante las obras de restauración.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

En el muro sur se abren dos ventanas aspilleras de un solo derrame, quizás restos de un edificio anterior. En el muro oeste hay otra ventana muy grande.

El aparejo es de sillarejo sin pulir, colocado en hiladas irregulares, de manera más cuidada al exterior que al interior. El aparejo del campanario es más descuidado y rústico. En la base del ángulo sudoeste hay un pequeño regruesamiento del muro.

Todas las cubiertas son de losas.

En el interior se guardan dos pilas medievales: una bautismal rectangular y otra de diezmos en forma de cuenco.

Pila bautismal

Pila bautismal

Depósito de aceites para diezmos

Depósito de aceites para diezmos

Se conserva una cruz metálica procesional sin el mástil original.

En el Museo Diocesano de Barbastro se halla una tabla de un retablo, del siglo XVI, representando a San Roque y San Sebastián.

San Roque y San Sebastián. Museo Diocesano de Barbastro

San Roque y San Sebastián. Museo Diocesano de Barbastro

Esta iglesia en 1980 fue restaurada, repicando los muros para eliminar el revoque y suprimiéndose la sacristía, un espacio bajo ella destinado a cuadra, otro por encima accesible desde el interior del ábside, el coro que ocupaba casi media nave y los restos de la antigua abadía, adosada al norte.

La parte inferior de ábside y muros laterales correspondería a la obra original, las bóvedas se finalizarían ya  en una fecha avanzada dentro del románico como señala su apuntamiento.

Calvera aparece citado en 919 y pronto pasó a depender religiosamente del monasterio de Obarra, y a través de él  a San Victorián. La referencia más antigua sobre la iglesia es de 1124.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 215-216.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 336-337.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1031-1033.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 97.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 290-295.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 367-372.

BENABARRE. SANTA MARÍA DE CALADRONES

Santa María de Caladrones

En la parte más alta de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295236 y 4660940.

Iglesia parroquial muy cuidada. Se sigue celebrando en ella misa los días festivos.

La estructura exterior del edificio queda bastante oculta ya que encima del pórtico se construyó la casa-abadía, que, junto con otra casa, tapa toda la parte de poniente, y al norte otro edificio en ruinas también impide ver los muros.

Santa María 2

Es de una nave y un ábside semicircular, correspondiente todo a muy diferentes períodos constructivos.

El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera y se abre a la nave mediante un arco presbiterial en gradación.

Presbiterio

Presbiterio

Tiene una ventana de doble derrame, formada con sillares bien tallados, tapiada. En el interior la ventana aloja un fragmento de una cruz de piedra procedente de Santa Justa.

Ventana del ábside. Interior

Ventana del ábside. Interior

El aparejo del ábside es de sillarejo colocado en hiladas regulares. Interiormente los sillares están reseguidos con cemento.

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

La nave se divide en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de crucería estrelladas. Las claves muestran decoración floral.

Interior

Interior

A cada lado de la nave se abren capillas, tres al norte y dos al sur. Las más cercanas a la cabecera se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de lunetos, en la del lado sur se abre una ventana de medio punto, de construcción moderna.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

En esta última capilla se conserva actualmente la pila bautismal de antiguo origen.

Pila bautismal

Pila bautismal

Las capillas siguientes son de arco de medio punto y bóveda de cañón, sobre la del lado sur se levanta el campanario. En la norte se nota debajo de la capa de pintura actual otra capa del siglo XVII o XVIII.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Capilla norte central

Capilla norte central

La tercera capilla del muro norte es de menor altura y tiene el techo plano ya que fue modificada cuando encima se construyó el coro y la casa-abadía. Esta última capilla contenía anteriormente la pila bautismal semiesférica de granito anteriormente citada.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Al coro se sube por una escalera situada paralela al muro oeste de la iglesia. La barandilla del coro es de madera. Desde el coro una puerta, al sur, conduce al campanario y otra, al norte, a la casa-abadía.

Al sur del presbiterio está la sacristía, iluminada mediante una ventana cuadrada que da al sur. Su pared exterior es redondeada hacia el este y recta al sur donde continúa la línea del muro de la nave y del campanario. Sobre la sacristía un óculo, cerrado actualmente con una vidriera coloreada, da luz a la nave. Enfrente de esta sacristía hay otra, usada como trastero.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita de base prismática estriada y copa decorada.

Pila benditera

Pila benditera

Todo el interior está enyesado y pintado.

La portada, al sur, se cobija bajo un atrio. El techo del atrio es plano con las vigas vistas y el suelo de baldosas modernas. La portada está formada por una arquivolta dovelada, que arranca de impostas, y tiene el intradós moldurado en bocel. En la clave aparece la fecha de 1612. Otra arquivolta, a modo de guardapolvos, sigue externamente las dovelas. En el interior del pórtico los sillares de la fachada han sido restaurados. Las jambas y arquivoltas muestran restos de encalado y pintura.

Portada

Portada

El campanario, situado sobre la segunda capilla del lado sur, es de base cuadrangular y de dos cuerpos separados por una cornisa. En el cuerpo superior al sur tiene una ventana aspillera y en la parte superior una de medio punto en cada cara, la del sur y la del este con campanas. La cubierta es piramidal, de tejas, rematada por una veleta acabada en una cruz.

El mejor aparejo es el sillarejo del ábside. En el muro sur -único visible al exterior, pues del norte se ve muy poco- todo es mampostería y en el campanario de sillarejo con cantoneras. La cubierta es de tejas, colocada en la nave sobre una cornisa cerámica típicamente barroca. La parte superior de la nave y de todas las caras del campanario han sido rehechos en ladrillo.

Ábside

Ábside

Desde el sur

Desde el sur

Está documentada por primera vez en 1193.

Su construcción podría fecharse en el siglo XII (el ábside), siendo de época renacentista la portada (el 1612 de la clave), el campanario y la bóveda de la nave, pudiendo considerarse barrocas las capillas laterales y las cubiertas exteriores.

La iglesia ha sido restaurada no hace muchos años, reforzando con cemento la parte inferior de los muros.

En el montículo que domina el pueblo quedan escasos restos del castillo medieval, del que tal vez en principio fue ésta la capilla.

Restos de una torre cuadrada del castillo

Restos de una torre cuadrada del castillo

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 57-58.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 323-324.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1025-1027.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 28.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 283.

BENABARRE. SAN CRISTÓBAL DE CISCAR

San Cristóbal de Ciscar

En la parte más alta del pueblo, frente a la Casa del Señor. Sus coordenadas UTM son 31 T 0297226 y 4661176.

San Cristóbal y Casa Castell 1

La iglesia se compone de dos partes muy distintas: la original al este y los añadidos al oeste, fechables a partir del siglo XVI y acabados de alterar en las reformas de finales del siglo XX.

San Miguel desde el sur

San Miguel desde el sur

La parte original está constituida por una nave de grandes proporciones, cubierta con bóveda de cañón apuntada sostenida por un arco fajón, que parte de sencillos capiteles sostenidos por pilastras adosadas a los muros laterales. Los capiteles de las pilastras enlazan con la imposta biselada que sigue los muros laterales y de la cual arranca la bóveda. A partir del arco fajón la nave fue alargada hacia poniente, quizás sustituyendo una parte desaparecida o que no se llegó a construir.

El ábside es semicircular, precedido de un arco presbiterial, y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está elevado dos peldaños respecto a la nave.

Presbiterio

Presbiterio

Está decorado exteriormente con un friso de sencillos canecillos que sostienen la cornisa biselada bajo el alero. En el centro tiene una ventana dovelada, con doble abocinado y doble derrame.

Ábside

Ábside

Junto al presbiterio se abren dos capillas laterales, una al norte y otra al sur, vaciadas en el muro y abiertas mediante un arco rebajado. La del sur iluminada por una ventana aspillera.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

Al sudeste hay una sacristía cuadrangular añadida, accesible por una puerta desde el presbiterio.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita.

Pila benditera

Pila benditera

Al norte del presbiterio hay una interesante pila bautismal.

Pila bautismal

Pila bautismal

Adosado al muro sur hay un sarcófago de piedra cubierto con una losa, en la que hay esculpidos tres escudos, uno con barras y los otros con una mano extendida.

sepulcro

sepulcro

En la parte añadida, al sur, está la portada de estrechas dovelas sobre imposta. Hay que subir cinco escalones para acceder a ella. Tras la puerta hay un pequeño pórtico.

Portada

Portada

En el muro de poniente hay otra puerta similar, tapiada, en cuya parte superior bajo el arco se ha abierto una ventana cuadrada.

Portada tabicada a poniente

Portada tabicada a poniente

Sobre la portada se levanta el campanario de espadaña-torre de dos ojos rectangulares, con sus campanas correspondientes, fechadas en 1782 y 1818. Es accesible mediante una escalera a la izquierda de la puerta. Su estructura actual es fruto de las últimas reformas, cuando sustituyó una construcción que se levantaba en el mismo sitio sobre la portada. Al mismo tiempo se eliminó la espadaña antigua, de tres ojos, situada sobre la nave.

Portada y campanario

Portada y campanario

El coro, con la barandilla decorada con celosías desapareció también durante las reformas, debido a su mal estado, quedando ahora el espacio que ocupaba al aire libre, separado de la iglesia por un tabique con una vidriera que da al exterior, bajo un arco apuntado que parte de dos grandes pilastras y está algo desviado respecto al arco fajón contiguo. Se ha conservado el espacio situado bajo el coro, cubierto por un cielo raso encalado, y en el que se pueden apreciar dos pilastras adosadas al muro oeste, lógicamente, tras la reforma, de corta altura.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Toda la nave y ábside fueron repicados en la última reforma para eliminar el enlucido que los cubría, viéndose todavía en los muros algunas pinturas murales en negro.

El aparejo es de grandes sillares bien cortados y colocados en hiladas regulares en el ábside y la parte primitiva de la nave, lo que junto al apuntamiento de la nave es propio de fines del período románico, del siglo XIII ya avanzado. En el muro sur y el ábside hay una hilera de agujeros de andamiaje. Se ven algunas marcas de cantero. La parte alargada a occidente es de sillares por lo general más grandes y obra posiblemente del siglo XVI. Ciertos fragmentos del muro oeste son de mampostería y reforzados con cemento, fruto de alguna reforma. La sacristía es de mampostería y de tiempos más recientes.

La cubierta actual, de tejas, es a dos vertientes.

El cementerio se extiende al norte de la iglesia.

Desde el norte

Desde el norte

Citada en 1091. Hacia 1140 fue donada por los obispos de Roda a la Orden del Hospital, de los que fue centro de la comanda de Ciscar desde 1157 y hasta ser unida a Susterris en 1425.

Como muestra de la convivencia de la religiosidad con las creencias populares hay una herradura junto a las campanas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 59-62.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 325-327.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1085-1089.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 30.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 88-93.

CAPELLA. SAN MARTÍN

San Martín de Capella

En la parte más alta del pueblo. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 285017 y 4674971

Desde el sudoeste

Desde el sudoeste

Iglesia de una nave cubierta por una bóveda apuntada sostenida por tres arcos fajones, también apuntados, apoyados en semicolumnas y en pilastras, y que arranca de una imposta lisa.

Interior

Interior

El ábside semicircular está cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Exteriormente está rematado por una cornisa sostenida por 23 ménsulas decoradas, de las que se han perdido tres y la muchas de las restantes son inidentificables. Aún se aprecian una cabeza humana, otra demoníaca, una rosa de seis puntas, un escudo y una cruz.

Ábside desde el sur

Ábside desde el sur

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

Canecillos. Detalle

Canecillos. Detalle

En el centro del ábside hay una ventana de medio punto dovelada de doble derrame, no visible interiormente por el retablo.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

Al sur del ábside hay añadida la sacristía, de época posterior, iluminada por una ventana al este.

Desde el sudeste

Desde el sudeste

La portada, en el muro sur, está formada por tres arquivoltas que envuelven las dovelas interiores, arrancando de una imposta sostenida por capiteles que han perdido las columnas. Las dos primeras arquivoltas son lisas, la última tiene a modo de guardapolvo una moldura de puntas de diamante.

Portada

Portada

Los capiteles tienen todos la misma decoración: unas hojas de palma. La imposta que sostienen tiene gravados entrelazados vegetales.

Portada. Capiteles e imposta del lado occidental

Portada. Capiteles e imposta del lado occidental

El único elemento figurativo es un ángel en el intradós del montante derecho.

Portada. Ángel en el intradós oriental de la imposta

Portada. Ángel en el intradós oriental de la imposta

En el izquierdo hay un entrelazado vegetal que Iglesias interpreta como una serpiente.

Portada.

Portada. Intradós occidental

En el frontis, al oeste, hay una puerta tapiada que comunicaba con el cementerio, hoy sustituido por un jardín. Esta puerta es de arco de medio punto formado por dovelas y tiene un crismón trinitario en la clave.

Portada occidental

Portada occidental

Crismón

Crismón

En el muro norte, entre el frontis y la primera capilla, hay otra puerta de arco de medio punto, tapiada.

Puerta norte

Puerta norte

En el muro oeste hay también restos de un ojo de buey de época moderna, medio destruido al abrir el gran óculo que da luz al coro, y una ventana de medio punto tapiada, que tal vez pertenecía al campanario original, situado en el ángulo sudoeste.

Desde el noroeste

Desde el noroeste

Sobre el ábside se edificó en 1744 un campanario de torre mudéjar de ladrillo con azulejos en su último cuerpo. La base es de sillería. Tiene una ventana en cada cara, con campanas al sur, este y oeste. Las esquinas tienen forma de hornacinas, que debieron contener imágenes. Se accede al campanario desde el coro al otro extremo de la iglesia cruzando por encima de la actual bóveda.

Desde el nordeste

Desde el nordeste

Todo el interior está enyesado excepto el ábside.

En el lado sur se abren dos capillas cubiertas con bóveda de lunetos, comunicadas entre sí.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

En el muro norte hay tres capillas. La más cercana al presbiterio es similar a las del lado sur.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

La central cubierta por una cúpula que acaba con linterna al exterior. Entre ésta y la anterior se halla el púlpito.

Capilla central lado norte

Capilla central lado norte

La capilla norte situada más hacia los pies, dedicada a San Antonio Abad, muestra una sencilla bóveda de crucería.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Esta última capilla alberga una gran pila bautismal.

Pila bautismal

Pila bautismal

A la derecha de la puerta, sobre una pilastra, se levanta la pila de agua bendita, que por el tamaño más parece una pila bautismal reaprovechada.

Pila bautismal usada como benditera

Pila bautismal usada como benditera

A poniente se levanta el coro sobre arco rebajado al que se accede por una escalera en el muro sur.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El aparejo es cuidado, de sillares muy regulares, pulidos, dispuestos en hileras ordenadas, si bien es posible percibir alteraciones debido a las reformas sufridas. Los sillares más antiguos son de mejor calidad y muestran marcas de cantero (una cruz es la que se repite abundantemente). La parte superior de los muros laterales es mucho más rústica.

Marcas de cantero

Marcas de cantero

La cubierta es de tejas, que debió sustituir a la primitiva de losas cuando se sobreelevaron los muros laterales.

Los elementos arquitectónicos y escultóricos de la iglesia original (ábside, nave, portada) cabe fecharlos en el siglo XIII.

Debajo del coro hay otras tres pilas bautismales de origen altomedieval. La más alta procede de Torruella. Había otra, procedente de Bafaluy, que fue trasladada a Graus.

Pila bautismal 1

Pila bautismal 1

Pila bautismal 2

Pila bautismal 2

Pila bautismal 3

Pila bautismal 3

El altar mayor lo preside un retablo de dieciocho tablas de San Martín, de principios del XVI pintado por el portugués Pedro Núñes. Fue desmontado durante la guerra civil y montado de nuevo después en un nuevo armazón realizado a imitación del original. Por el contrato de 1527, que se conserva, se deduce que faltan algunas tablas, que podrían estar en la colección Muntredas de Barcelona. Ha sido restaurado recientemente.

Retablo

Retablo

Un retablo del siglo XV y otro del XVI dedicado a San Joaquín y Santa Ana fueron quemados en 1936.

Hay un frontal de altar de San Martín en el Museo Diocesano de Solsona que se cree pertenecía también a esta iglesia (antes se suponía que procedía de Binefar).

Capella fue reconquistada hacia 1080 por Sancho Ramírez. El primer señor fue Arnau Mir de Tost, pero pronto pasó a los Lierp y, a partir de 1174, a los Erill.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 272-274.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 352-355.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1039-1042.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 16-22.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Capella y su retablo, Editorial Pirineo, 2021.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp.138-146.

MIGUEL BALLESTÍN, Pascual y MORTE GARCÍA, Carmen: Retablo de Capella, Prames, Zaragoza, 2000.

GRAUS. SAN PEDRO DE TORREOBATO

San Pedro Mártir de Torre de Obato

En el pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0280805 y 4679167.

Desde el nordeste

De una nave, ancha y corta, cubierta con bóveda de cañón algo apuntada. El revocado no permite ver bien la estructura original.

Presbiterio

Presbiterio

El ábside es semicircular, abierto directamente a la nave y cubierto con bóveda de cuarto de esfera. En el centro del ábside hay una ventana monolítica, de doble derrame, con el arco perfectamente tallado en el dintel. Hace años fue restaurada la iglesia y se rehizo el ábside eliminando una ventana cuadrangular al sur del mismo y rejuntando con cemento los sillares.

Ábside

Ábside

En época barroca se añadieron dos capillas laterales a cada lado, una sacristía al norte del ábside, accesible desde la capilla nordeste, y un campanario de torre al oeste. La sacristía ha sido eliminada en unas obras recientes.

La iglesia hace unos años con la sacristía actualmente suprimida

La iglesia hace unos años con la sacristía actualmente suprimida

Las capillas más cercanas a la puerta son de bóveda de cañón y arco de entrada de medio punto. La capilla del lado norte guarda un retablo de madera de factura popular, centrado por una santa con hábito y con San Sebastián y San Antonio Abad en los laterales.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

La del lado sur se ha cerrado con una puerta de madera y se ha transformado en sacristía desde que se eliminó ésta.

Las capillas situadas junto al presbiterio pertenecían a casa Carllán y casa Sopena, las casas más importantes de la localidad. Ambas se abren también con arcos de medio punto, que en este caso podemos ver que están formados por dovelas bien cortadas, ya que han sido repicados. La del lado sur se cubre con una cúpula muy sencilla, se ilumina a través de una ventana cuadrangular abierta al este y alberga una antigua pila bautismal semiesférica sobre un pie cilíndrico.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Pila bautismal

Pila bautismal

La del lado norte se cubre con cúpula sobre pechinas coronada por un cimborrio cilíndrico con linternas, rematado al exterior con una cruz metálica, y alberga una imagen en madera de San Pedro Mártir, titular de la parroquia.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

A los pies de la nave está el coro, accesible por una escalera que hay a la derecha de la puerta. Tiene una barandilla de madera torneada. Se ilumina con ventanas de arco rebajado al sur y al oeste, ésta última tapiada.

Coro

Coro

Junto a la escalera que sube al coro está la pila de agua bendita, colocada sobre un pie prismático. Muestra la copa totalmente grabada con motivos vegetales y geométricos.

Pila benditera

Pila benditera

El interior está totalmente revocado, excepto el ábside y los ya citados arcos de entrada a las capillas laterales más cercanas al presbiterio que han sido repicados.

La planta baja del campanario forma un pórtico que resguarda la puerta de acceso, de grandes dovelas, que debió sustituir a la original y en cuya clave se lee: “SE TRABAJO I PINTO 1898”. En una de las jambas de la puerta hay grabadas dos cruces.

Portada

Portada

Este pórtico está abierto por arcos de medio punto al norte, por donde se accede subiendo tres escalones, y al sur, por donde se comunica con el cementerio. Un arco de medio punto, a modo de ventana, abre también el pórtico hacia poniente.

Pórtico desde el norte

Pórtico desde el norte

El campanario tiene ventanas de medio punto en todas las caras, más pequeña la del este, de las cuales sólo alberga campana la situada al sur. Las antiguas campanas fueron rotas durante la guerra civil. En la parte inferior hay una aspillera en la cara sur y otra al oeste. El campanario lo remata un chapitel piramidal de cinc con una veleta encima.

Campanario

Campanario

El aparejo es de sillares, perfectamente escodados y pulidos, la mayoría rectangulares y alargados, en el ábside. También es de sillares menos trabajados la capilla nordeste. En el resto, campanario incluido, el aparejo es de mampostería con cantoneras. Todas las cubiertas actuales son de tejas.

Cabecera

Cabecera

En el muro sur, cerca del pórtico, hay a media altura una piedra con grabados que representan un edificio.

El aparejo de las partes originales y el ábside me conducen a fechar la iglesia ya en el XIII, como muestra de un estilo románico muy tardío. Las modificaciones son fundamentalmente del siglo XVIII.

Entre las dos capillas situadas al norte hay una peana con una imagen de San Miguel, probablemente en recuerdo de alguna época en que la dedicación de la iglesia cambió por razones relacionadas con la dificultad de celebrar las fiestas antes de terminar la cosecha.

Al sur de la iglesia está situado el cementerio, ya en desuso. Algunos nichos están adosados a la estructura de la iglesia.

El pórtico era usado como esconjuradero y la gente mayor aún recuerda como una vez un rayo lesionó a varias personas resguardadas en él.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 49-51.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 525.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1411-1412.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 226-229.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 85-91.

ISÁBENA. SAN MARTÍN DE LA VILETA DE SERRADUY

San Martín de la Vileta de Serraduy

Al este de Serraduy, hacia Coll de Vent. Pasado Serraduy en dirección a Obarra, una vez cruzado el Isábena, parte una pista asfaltada a la derecha que en 1’5 Km conduce al pequeño caserío de la Vileta. La iglesia está al este del caserío. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0301330 y 4688374.

Hace las funciones de parroquia, tras el proceso de ruina de San Martín del Barri.

San Martí de la Vileta desde SE

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada, que sostenía un arco fajón sobre pilastras. Bajo el arco fajón, una mampara actual, de madera, cristal y ladrillo, divide la nave, haciendo de puerta de la parte este, que se usa como capilla.

Interior

Interior

La parte occidental de la nave hace actualmente de pórtico. Se ha cubierto con un cielo raso cerámico y se ha abierto una puerta al norte, cerrada con una reja, que es el acceso actual. Al entrar, a la derecha de la reja hay una pila de agua bendita, sin decoración.

Muro norte

Muro norte

En el muro sur estaba la puerta original de arco de medio punto dovelada por ambos lados, más grande interiormente. Las dovelas exteriores centrales son muy estrechas. Actualmente está tapiada y acristalada, convirtiéndose en una especie de hornacina que alberga una pila bautismal gallonada sobre base troncocónica.

Antigua portada

Antigua portada

Pila bautismal

Pila bautismal

El ábside es semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Tiene en el centro una ventana de arco de medio punto, formado con dovelas de piedra tosca, de doble derrame. Una imposta biselada recorre el alero.

Ábside

Ábside

El muro de poniente lo corona un campanario de espadaña, de ladrillo, de un ojo, que conserva la campana.

En el muro sur, cerca del presbiterio, hay una ventana aspillerada con derrame hacia el interior, que sirve para albergar la imagen de San Martín.

Ventana en muro surr

Ventana en muro sur

El aparejo es de sillarejo rústico e irregular, colocado en hiladas, sobre un zócalo que recorre nave y ábside. Las hiladas son algo más cuidadas en el ábside y muro norte de la parte oriental. En la zona occidental el aparejo es mampostería.

La parte original que coincidiría con la zona de la cabecera podría fecharse en el siglo XII.

La cubierta exterior es de tejas, tanto en la nave como en el ábside, fruto de su restauración en los años ochenta del pasado siglo, obra del párroco de Roda.

Esta iglesia es una muestra más de las restauraciones que suelen hacerse siguiendo criterios más personales que histórico-artísticos. De todos modos, había estado muy adulterada ya anteriormente pues se había abierto una puerta de acceso en el muro occidental, tapando los demás accesos para transformarla en cárcel. Los habitantes del lugar nunca consideraron esta iglesia como parroquia sino que la denominaban “La Cárcel”.

El muro de poniente queda tapado por una casa con portal dovelado, adosada a la iglesia. Otra casa, actualmente derruida, tapaba parte del muro sur, lugar donde posiblemente se ubicó en tiempos el cementerio. Algo más alejada otra casa muestra una ventana formada con dovelas de piedra tosca.

La Vileta suele relacionarse con la antigua vila Tota, posesión de la condesa Toda de Ribagorza a principios del siglo XI.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 231-232.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 449.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1356-1358.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 181.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 110-112.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 189-193.