BISAURRI. SAN CRISTÓBAL

San Cristóbal de Bisaurri

Bisaurri es el primer pueblo que se encuentra por la carretera que parte de Castejón de Sos en dirección a Las Paúles.

La iglesia parroquial es de origen románico, ampliada y profundamente renovada a finales del siglo XVI y en épocas posteriores. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295163 y 4707853. Tiene la abadía adosada a poniente.

IP desde NELa iglesia es de una nave con cabecera plana con dos capillas a cada lado. La bóveda es de cañón, apoyándose en tres arcos fajones apuntados que arrancan de pilastras desde el suelo.

Interior

Interior

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El primitivo ábside semicircular abierto a la nave mediante un arco presbiterial desapareció. El presbiterio actual es una construcción cuadrangular añadida cubierta con uralita.

Presbiterio

Presbiterio

Cabecera

Cabecera

Se accede a la iglesia a través de un pórtico, abierto al oeste mediante un arco de medio punto dovelado. Tiene en la clave grabada la fecha de 1836 y encima un crismón trinitario con la S invertida, que debe proceder de la portada primitiva. Es necesario bajar cuatro escalones para llegar al porche.

Entrada al pórtico

Entrada al pórtico

Crismón

Crismón

La portada está en la fachada sur de la iglesia, es de medio punto con una cartela en la clave, entre pilastras estriadas y bajo frontón triangular moldurado, todo ello de estilo renacentista, en la clave se lee 1592.

IP.Portada2A la derecha de la portada hay un banco de piedra y unas escaleras, que permiten el acceso a una dependencia, desde la cual se accede al campanario.

Acceso al campanario

Acceso al campanario

Las capillas se abren a la nave mediante arcos de medio punto con dovelas trabajadas en la sudeste y la noroeste.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Ip.Capilla noroeste

Capilla noroeste

IP.Capilla sudeste

Capilla sudeste

En el arco de acceso a la capilla sudoeste, en la primera dovela de la izquierda, hay un rostro grabado. En la primera dovela de la derecha parece que también hubo algo grabado, posiblemente otro rostro, pero ahora es irreconocible.

P1280222 P1280224

En la capilla sudoeste se conserva una pila bautismal gallonada con soporte abalaustrado. Grabada en la base de la copa aparece la fecha de 1591.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Pila bautismal

Pila bautismal

A la derecha de la entrada está la pila de agua bendita, decorada. Posiblemente sea de época similar a la bautismal.

PIla benditera

PIla benditera

Frente a la portada dos peldaños dan acceso a la puerta que comunica con el cementerio que rodea la iglesia por el sur y el este. En el cementerio se han hallado tumbas situadas a nivel mucho más bajo que el actual.

En la capilla nordeste se ve, interior y exteriormente, una puerta tapiada, que debía abrirse a alguna estructura difícil de imaginar en la actualidad.

Portada cegada en capilla norte

Portada cegada en capilla norte

El campanario es de torre, de dos cuerpos separados parcialmente por una cornisa. Se levanta al sur sobre la capilla que toca al presbiterio. Está reforzado por contrafuertes en los ángulos sudeste y sudoeste y otro en talud en el muro este. Tiene cuatro ventanas de medio punto con sus correspondientes campanas, excepto al sur. Está rematado por un chapitel piramidal, en el que se abre una lucerna a poniente. En la cara sur, en el primer cuerpo se abren ventanas de diversos tipos, algunas de ellas cegadas.

Campanario

Campanario

El aparejo es de sillarejo bien escodado, sin pulir, en las caras sur y este de la cabecera, en la fachada sur y en algún fragmento al nordeste, donde se aprecian dos fases constructivas distintas. En el resto de los muros hay múltiples añadidos con todo tipo de materiales. En el pórtico es de mampostería. El campanario es de sillarejo en el primer cuerpo y de mampostería con cantoneras en el cuerpo superior.

Las cubiertas son de uralita.

Preside el altar un retablo de fines del XVI, en cuyas tablas se ve a San José, San Roque, San Antón, la Anunciación, la Natividad y la Adoración de los Reyes. Sobre el sagrario hay otra tabla más pequeña con la Resurrección.

IP.Retablo

En el Museo de Barbastro se halla una tabla de San Juan Bautista que también formaba parte de este retablo.

San Juan Bautista. San Cristóbal de Bisaúrri. 3r cuarto del XVI

San Juan Bautista. Museo Diocesano de Barbastro

Esta iglesia aparece citada en 1068. Desde 1178 perteneció a San Victorián. Es evidente su origen románico, si bien  su aspecto actual, así como las fechas que aparecen en la portada y en la pila bautismal, y el estilo del retablo, nos indican claramente que nos hallamos ante una obra mayoritariamente de finales dels siglo XVI.

Entre 2002 y 2006 se hicieron reformas en la iglesia consolidando el campanario y los muros, repicándose todo el interior.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1007-1008.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 236-237.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental,  vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 369-375.

NOGUERO, Ángel: “Los retablos del Valle” en Revista Guayente, nº 93, Sahún, p. 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.