Santos Justo y Pastor de Urmella
A Urmella se llega por una estrecha y sinuosa carretera que parte a la izquierda de la de Castejón de Sos a Pont de Suert en el kilómetro 1’4. La carretera asciende notoriamente durante 1’9 Km., entonces sale a la derecha el desvío hacia Urmella que, llaneando, llega al pueblo en 2 Km. más. El pueblo de Urmella se divide en dos núcleos, la iglesia está en el primero situado en posición más elevada, se puede alcanzar en coche, pero a pie es un agradable paseo de cinco minutos. El último tramo, ya inaccesible para vehículos, es una calle que conserva el antiguo empedrado y que rodea la iglesia. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0297054 y 4709848.
Urmella fue un antiguo monasterio del que sólo se conserva la iglesia y sillares repartidos entre el muro del cementerio y las casas vecinas.
La iglesia es de planta basilical, siendo en origen de tres naves, subdivididas en cuatro tramos, y tres ábsides semicirculares.
Se conservan las tres naves, pero no así los ábsides. El ábside central ha desaparecido, siendo sustituido por una torre-campanario, que alberga en la planta baja un pórtico que cobija la actual puerta.
El ábside sur se conserva bien, pero el norte ha sido transformado para construir la escalera de acceso al coro en el primer piso de la torre, si bien se reconoce aún parcialmente su forma original semicircular.
La transformación del ábside central en campanario comportó el cambio de orientación de la iglesia, cerrándose el tramo más occidental de las tres naves con un muro. Debido a esto no es posible actualmente acceder a esa parte pues ha quedado incluida dentro de una vivienda de propiedad particular.
En esa zona se habilitó la vivienda para el párroco. Además de vivienda esa zona fue también usada como gallinero, pocilga y trastero.
El siguiente tramo de la nave central se habilitó para el altar y el de las naves laterales se separó también con un muro del resto de las naves y con otro muro de la central, usándose esos espacios como sacristía y trastero, Los iluminaban sendas ventanas muy rústicas con derrame al interior, hoy cegadas.
Las naves central y sur se cubren con bóveda de cañón, sobre tres arcos fajones, algo apuntados, bien visibles únicamente uno de la nave sur y dos de la central. La nave norte se cubre en sus tres tramos –los que siguen formando la nave y el que forma el trastero- con bóvedas de aristas.
Las naves están separadas por arcos formeros sobre pilares compuestos de formas diversas, circular básicamente en los que separan la nave norte y en ángulos rectos los que separan la sur. Los fajones arrancan de pilastras con capitel liso en el muro norte y, en el caso de la nave sur, de ménsulas engarzadas en el muro. En el muro norte hay en cada tramo un arco formero adosado.
Buena parte de la bóveda de la nave central se reconstruyó con baldosas tras su hundimiento. El recubrimiento con gruesas capas de yeso de las bóvedas y de toda la iglesia, así como una falsa cornisa decorada de la que parten los arcos, ha desfigurado la estructura original. La iglesia ha sido elevada por encima de la bóveda de la nave sur con pilares de piedra y ladrillo para poder cubrir la iglesia con un tejado de uralita a dos vertientes.
Todo el interior estaba revocado y pintado. En lugares donde ha caído la última gruesa capa de yeso se aprecian enlucidos y pinturas anteriores.
El gusto barroquizante de todos los enyesados y pinturas podría llevar a fechar esta decoración en el siglo XVIII, pero hay una placa detrás de la puerta donde consta que la iglesia fue restaurada por el párroco José Ademá Ribera en 1913, época a la que deben corresponder esos arreglos.
El actual altar mayor es de madera de construcción reciente y presidido por una imagen de yeso de los Santos Justo y Pastor.

Presbiterio actual
Sobre la puerta de entrada, incluido en la torre-campanario, está el coro al que se accede a través de una escalera de piedra que desfiguró el ábside norte. Una aspillera ilumina la escalera. El coro tiene barandilla de madera y está iluminado por una ventana rectangular a la que corresponde un óculo en la fachada exterior. Un agujero en el techo permite subir al campanario mediante una escalera móvil de madera. Bajo la escalera, en la nave norte está un recipiente rectangular con tapa que quizás pudo servir como pila bautismal.
La base del campanario es un pórtico abierto con arco de medio punto al este. Tiene el pavimento de cantos rodados. La puerta, de piedra marmórea, es de arco moldurado de medio punto enmarcada por pilastras estriadas y rematada por un frontón triangular. En el frontón se lee: 1613. La puerta y el interior del pórtico están encalados.

Pórtico
Sobre el arco del pórtico hay una placa de piedra con la siguiente inscripción: “Es esta sepultura del Reverendo Frai Gaspar Español Prior que fue desta Casa. Murió el año de 1613”. En el frontón también se lee 1613, por consiguiente aunque esta placa se colocase aquí procedente de una sepultura, la relación de fechas lleva a suponer que fue cuando se invirtió la orientación de la iglesia.
En el campanario, sobre el pórtico, está el óculo que ilumina el coro y encima dos ventanas para las inexistentes campanas. Donde sí hay campana es en otra ventana abierta en la cara sur de la torre. Al norte y al oeste no tiene la torre aberturas. Finaliza el campanario con una cubierta piramidal de losas rematada por un pináculo de piedra.
En la fachada sur se conservan los tres contrafuertes correspondientes a los arcos fajones que sostienen la bóveda de la nave sur.
En este mismo muro se abren dos ventanas, la situada más al este con derrame al interior y la otra de doble derrame, y también una puerta adintelada, hoy tapiada.
En el ábside sur se ven dos lesenas que acaban a corta distancia del suelo.
El aparejo del ábside sur, de la mayor parte del muro sur y de la parte inferior del muro norte es de sillares bien cortados, pero muy desiguales y dispuestos sin demasiado orden. La parte inferior del campanario es también de buenos sillares, algunos se debieron reaprovechar del ábside antiguo destruido, pero otros por el tallado y punteado parecen renacentistas. El cuerpo superior del campanario y la parte superior del muro norte son de peor calidad, en algunas zonas mampostería muy vulgar. La cubierta del ábside sur es aún de losas, las restantes cubiertas han sido alteradas, especialmente con la de uralita que cubre las naves.
En la parte inferior del muro norte hacia la cabecera aparecen algunas hiladas de tizones.
Por las bóvedas de arista de la nave norte y las lesenas interrumpidas de la nave sur hay que suponer que esta iglesia se inició en la primera mitad del siglo XI siguiendo los modelos lombardos. Como en tantas otras iglesias de la zona se interrumpieron las obras y en la segunda mitad de siglo se prosiguió la construcción alejándose ya de las formas lombardas.
La comprobación de que las obras se iniciaron en estilo lombardo pudo constatarlo el arquitecto Roberto Benedicto en unas recientes obras pues en la parte ocupada por la vivienda particular antes mencionada se oculta una bóveda de arista destinada a soportar una tribuna. El estado de la iglesia era -y es- preocupante, En la zona del campanario entraba el agua, algunas grietas y el suelo del coro, hacían temer inminentes derrumbes. Bajo la dirección del arquitecto mencionado se iniciaron algunas obras de apuntalamiento en espera de una adecuada y completa restauración.
Los restantes edificios del antiguo monasterio han sido transformados en viviendas, habiéndose usado en su construcción sillares antiguos. En la casa situada al sur hay una portada con dovelas almohadilladas, cuyo origen es incierto. La puerta de madera que la cierra tiene grabada la fecha de 18??, no viéndose bien los últimos números.
Al sur de la iglesia está actualmente el cementerio de la localidad, rodeado por la iglesia, dos edificios particulares y un muro al este, donde está la puerta, construido mayoritariamente con sillares procedentes de la obra medieval.
Unas tallas de los santos Justo y Pastor procedentes de aquí se hallan en la sacristía de Las Paules, donde han sido consolidadas.
El antiguo monasterio benedictino de Aurigema (Piedra Preciosa), vulgarmente denominado Orema, está documentado desde el siglo X. Ramiro I de Aragón lo incorporó (1044) a San Victorián de Asán, del cual en adelante fue un priorato. Formaban parte del priorato Rins, Fadas, Piedrafita, Renanué, el barrio de San Pedro de Bisaurri y Urmella. Después de la exclaustración de 1835 muchos monjes de San Victorián se refugiaron aquí. En 1874, con la supresión definitiva de la jurisdicción de San Victorián, se transformó en parroquia.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 116-119.
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 53-62.
BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: El monasterio de los Santos Justo y Pastor de Urmella. Una ‘piedra preciosa’ en La Ribagorza. Prames, Zaragoza, 2011.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267-269.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1427-1434.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, GALTIER MARTÍ, Fernando y GARCÍA GUATAS, Manuel: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura, Zaragoza, 1982, p. 322-325.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 112.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 258-263.