GRAUS. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE BENAVENTE

Nuestra Señora de la Asunción de Benavente

A Benavente se llega por carretera que parte de Ventas de Santa Lucía en dos kilómetros y medio. La iglesia está en la parte más alta del pueblo. Coordenadas UTM: 31T 284120 y 4678141.

Iglesia de estructura básicamente gótica, de origen anterior y con añadidos posteriores, orientada al este.

Es de una nave con dos capillas laterales por banda.

La nave es de bóveda de cañón apuntada sostenida por tres arcos fajones. Los arcos parten de capiteles lisos adosados directamente al muro; ha desaparecido en el arco central el capitel septentrional.

Las dos capillas más cercanas a la cabecera son similares, tienen bóveda de crucería de gruesos nervios que acaban en una clave circular y entrada en arco ojival. Los nervios arrancan de pequeños capiteles iguales a los que sostienen los arcos, algunos de ellos desaparecidos. La capilla meridional tiene al este un óculo cegado.

La septentrional alberga la pila bautismal, de pie acanalado y superficie decorada con sencillas hendiduras.

Las dos capillas situadas más a poniente tienen bóveda de cañón y arco de entrada de medio punto. La septentrional tiene el arco de entrada formado por pequeñas dovelas en posición vertical.

Recientemente se ha dejado la piedra al descubierto de los arcos fajones y de las capillas, a la vez que se ha decorado el presbiterio con un mosaico representando a Jesús.

La bóveda que cubre el presbiterio es también de crucería y arranca de cuatro capiteles. Tiene una clave esculpida y pintada recientemente en la que se aprecia a Santa Ana, la Virgen y el Niño. Los otros arcos, así como las dos capillas meridionales y parte de los muros están enyesados y se aprecian en ellos restos de pintura.

El presbiterio termina en una cabecera plana, con piedras en que, antes de la realización del mosaico, se apreciaba que eran de colocación mucho más reciente que las de un arco de piedra tosca que lo envolvía. Se ilumina mediante una ventana de medio punto monolítica con derrame al interior, de tradición románica. El arco de piedra tosca puede hacer pensar en que la iglesia se prolongase al este con un ábside, pero la estructura del lugar lo hace difícil, ya que por detrás el terreno está a un nivel mucho más bajo.

Hay una sacristía añadida al norte, que se ilumina por una ventana cuadrada al este.

Encima de la puerta está el coro, al que se accede por unas escaleras que parten de una puerta a la izquierda de la entrada y que se dirigen también al campanario adosado al muro sur. Se ilumina con una ventana cuadrada muy rústica a poniente. El coro y las escaleras son posteriores a la fábrica de la iglesia, prueba es que tapan unas pinturas al fresco en el muro sur, de muy buena factura, que representan a la Virgen y a un personaje con hábito oscuro y tonsura que le ofrece algo, tal vez una corona de laurel. La estructura que envuelve las pinturas parece marcar que en este espacio había un arco, o sea que las escaleras debieron sustituir alguna capilla anterior.

La portada, a poniente, está formada por largas dovelas, que descansan directamente sobre las jambas y el muro, sin imposta. En la última reforma se eliminó un rebaje hecho con ladrillos para alojar la puerta de madera que había y se ha sustituido ésta.

El campanario de torre se levanta al sudoeste. Su cuerpo superior, entre cornisas biseladas, se abre con cuatro ventanas de medio punto doveladas, la del norte tapiada y la del oeste conservando todavía la campana. Encima termina con un pináculo piramidal con cuatro gárgolas rústicas en los ángulos. Una pequeña ventana rectangular da luz a la escalera de acceso al sur.

El aparejo es irregular, excepto en la parte inferior de la fachada y en los sillares de ángulo del campanario. Las diferencias del mismo denotan como la iglesia tiene partes de muy diversas épocas.

El cementerio rodea el muro meridional y los nichos no permiten contemplar las paredes exteriores de las capillas. En este muro hay abiertas unas pequeñas ventanas rectangulares sobre las capillas que deben dar a alguna dependencia no accesible actualmente.

En la reforma se han eliminado también unos sobreañadidos en el muro norte, que comunicaban con la antigua casa parroquial, derruida hace unos años pues amenazaba ruina. Sigue en el muro norte una puerta de arco de medio punto de finalidad desconocida.

La iglesia originalmente estaba dedicada a Santo Tomás. Se considera en el pueblo también copatrono a San Roque, que tiene dedicada la capilla gótica meridional, la septentrional está dedicada a San Martín. La imagen que preside la iglesia es una Inmaculada, de yeso, que según la tradición procede de una ermita que se arruinó.

En 1936 fue incendiado el contenido de la iglesia, cuyo retablo mayor gótico era una obra espléndida, y asesinado el párroco.

Aunque algún autor señale partes románicas del siglo XII en esta iglesia, esto es de muy difícil comprobación, pues la bóveda y las capillas de bóveda de cañón podrían ser del XIII pero también de época moderna. La estructura que se aprecia hace pensar en finales del siglo XV, principios del XVI, con reformas de los siglos XVII y XVIII y añadidos del siglo XX.

De Benavente procede un cuenco árabe del siglo XIV depositado en el Museo Diocesano de Lérida.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 190-191.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1460.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 194-195.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Sacra, desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad, vol. 2/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 337-339.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 187-196.

GRAUS. PUENTE DE ROCINÉS EN TORRES DEL OBISPO

Puente de Rocinés

Desde la Tosquilla un antiguo camino, muy deteriorado, desciende en corta y fuerte pendiente hasta el barranco Rocinés, que es atravesado por el puente. Las coordenadas UTM de este son 31 T 0284251 y 4667659.

Es de un solo arco dovelado, de notable altura para el escaso caudal actual del barranco. Está construido en tosca, incluso el pretil formado con grandes sillares. Este material hace que aparezcan partes muy deterioradas, con una gran grieta por debajo del arco.

Ha sido limpiado de la hiedra que lo cubría, pero que también actuaba como armazón compactante.

La calzada está formada por cantos rodados completamente irregulares.

Es imposible fechar esta obra, pero indudablemente su origen es antiguo. No tanto como le adjudica la tradición popular que lo califica de romano, pero sí se le debe considerar medieval.

Formaba parte del antiguo camino de Graus a Benabarre. Hace años que no se utiliza y está en estado de completo abandono. La gente de La Tosquilla no recuerda ya su uso como camino, pero sí como lugar de lavado de la ropa en el “Toll”, pequeño remanso que formaba el río junto al puente.

Bibliografía:

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 153-156.

SALAMERO RAYMUNDO, Francisco: «Puente romano de La Tosquilla. Urgencia de su reparación» en El Gallet, nº 36, Torres del Obispo, 2005, p. 2-3.

GRAUS. SANTA BÁRBARA DE CASA SERRA EN GÜEL

Santa Bárbara de casa Serra

Al sur de Güel, cerca del GR 18.1. A los 1,9 Km desde El Soler, yendo a Güel, sale una buena pista a la derecha que conduce en 800 metros a Casa Serra. Unos 100 metros al este de la casa está la capilla. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0291898 y 4677345. Pequeña capilla de una nave cubierta con bóveda de cañón y un ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera, orientado al este.

La portada está situada a poniente y está formada por dovelas con la arista biselada. La puerta se ha cambiado recientemente por una con ventana acristalada que permite ver el interior.

Sobre la portada se alza un campanario de espadaña de un solo ojo, coronado por una sencilla cruz de hierro.

El suelo interior es de cemento, estando el presbiterio un peldaño elevado sobre la nave. El arco de medio punto que delimita el ábside está formado con dovelas pulimentadas.

Incrustada en el muro sur está la pila de agua bendita.

La única iluminación de la nave es una ventana en el muro sur de doble derrame con grandes losas interior y exteriormente.

El aparejo es de mampostería con algunos sillares trabajados en los ángulos. La cubierta es de tejas, que sustituyeron a las losas en la última reforma, a al par que se eliminaron filtraciones.

Hay dos contrafuertes en talud en cada muro lateral.

El ábside actual sustituyó uno anterior cuya planta es perfectamente reconocible en el suelo.

El aspecto actual de esta iglesia induce a fecharla en el siglo XVII, pero es fruto de una reforma sobre otra anterior de la cual aún se reconoce donde estaba la puerta en el muro sur.

Los restos del ábside primitivo y el hecho de que casa La Serra esté documentada de antiguo también hacen pensar en una primera construcción de época altomedieval, con ábside semicircular y cubierta de madera.

La advocación actual es Santa Bárbara, pero nadie sabe está seguro de cual fue la primitiva, pues todas las imágenes fueron quemadas en 1936 y no queda nadie que conserve el recuerdo. Sin embargo, parece que la advocación primitiva fue San Bartolomé. Otro argumento en favor de su antigüedad.

Bibliografía:

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 288-291.

BERANUY. SAN VICENTE DE RALUY

San Vicente de Raluy

Está en un pequeño promontorio, a la derecha de la pista de acceso a Raluy, un kilómetro antes de llegar al pueblo. Hay que ascender hasta ella, visible desde la pista, a través de la vegetación. Coordenadas UTM: 31 T 0301130 y 4694580.

ubicacion-copiaEs de una nave en encabezada por un ábside semicircular.

pa189644-copiaQueda en pie el ábside, el muro sur y parte del muro oeste. De las cubiertas únicamente queda el arranque de la bóveda de cuarto de esfera y alguna losa en el ábside.

pa189650-copiaEn el muro sur se abre la puerta y una ventana rectangular cerca de la cabecera.

pa189647-copiaEn el centro del ábside hay otra ventana, cegada, que probablemente se usó como hornacina.

pa189646-copiaEl aparejo es de mampostería muy irregular, pero intentando formar hiladas.

De su antigüedad no hay duda pues el lugar de San Vicente se cita dos veces en un documento del cartulario de Obarra en que los condes Bernardo y Toda donan Lorue (Raluy) al monasterio de Obarra. Aunque el documento sea una falsificación pues se fecha en 1135 lo que no cuadra en absoluto con dichos condes, está clara la existencia de San Vicente como mínimo en el siglo XII.

Las fotografías son de Cristian Laglera, autor de «Despoblados de Huesca».

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 85.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1469.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 83.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 269.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 407.

ARÉN. SANTA LUCÍA DE SUERRI

Santa Lucía de Suerri

Desde Berganuy se llega a Suerri pasando por el Mas d’Avall en 2,5 kilómetros. Desde Suerri la pista sigue en dirección norte y llega a la ermita en 1’6 kilómetros más, pero antes se debe cruzar el barranco un par de veces e ir unos metros por él. Las coordenadas UTM de la ermita son: 31 T 0307312 y 4683137.

P1220631

El ábside semicircular es la única parte original de esta ermita.

P1220632

Está cubierto con bóveda de cuarto de esfera, construida con piedra tosca.

P1220639

En él se abre una al sur una ventana aspillera con derrame al interior realizada también en tosca.

P1220643

Sólo se conserva de la nave un pequeño fragmento antecediendo al ábside, cerrado con una reja moderna que se colocó en 1993 cuando los cazadores restauraron la ermita y se suprimió lo que quedaba del tramo occidental de la nave, dejando únicamente las hiladas de la base.

P1220636

Se reconoce el lugar donde estaba la puerta en el muro sur.

P1220645

El aparejo es de sillarejo irregular. Tras la restauración aparecen los sillares ligados con gruesos tendeles de cemento. La cubierta exterior es de losas en el ábside y de tejas sobre estructura de madera en el trocito conservado de la nave.

P1220647

El siglo XII sería la fecha adecuada para situar la construcción de esta ermita de la que no se conoce ningún dato histórico sobre su origen.

El 15 de setiembre se acude a la ermita con motivo del inicio de la temporada de caza.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 136-138.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 309-310.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 115.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 170-171.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 460.

BISAURRI. SANTOS JUSTO Y PASTOR DE URMELLA

Santos Justo y Pastor de Urmella

A Urmella se llega por una estrecha y sinuosa carretera que parte a la izquierda de la de Castejón de Sos a Pont de Suert en el kilómetro 1’4. La carretera asciende notoriamente durante 1’9 Km., entonces sale a la derecha el desvío hacia Urmella que, llaneando, llega al pueblo en 2 Km. más. El pueblo de  Urmella se divide en dos núcleos, la iglesia está en el primero situado en posición más elevada, se puede alcanzar en coche, pero a pie es un agradable paseo de cinco minutos. El último tramo, ya inaccesible para vehículos, es una calle que conserva el antiguo empedrado y que rodea la iglesia. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0297054 y 4709848.

Urmella. Barrio Alto

Urmella. Barrio Alto

Urmella fue un antiguo monasterio del que sólo se conserva la iglesia y sillares repartidos entre el muro del cementerio y las casas vecinas.

Iglesia desde el sudeste

La iglesia es de planta basilical, siendo en origen de tres naves, subdivididas en cuatro tramos, y tres ábsides semicirculares.

Se conservan las tres naves, pero no así los ábsides. El ábside central ha desaparecido, siendo sustituido por una torre-campanario, que alberga en la planta baja un pórtico que cobija la actual puerta.

Iglesia. Ábside sur 1

Torre-campanario y ábside sur

El ábside sur se conserva bien, pero el norte ha sido transformado para construir la escalera de acceso al coro en el primer piso de la torre, si bien se reconoce aún parcialmente su forma original semicircular.

Iglesia. Ábside norte 1

Ábside norte

Iglesia. Ábside norte 2

Ábside norte

La transformación del ábside central en campanario comportó el cambio de orientación de la iglesia, cerrándose el tramo más occidental de las tres naves con un muro. Debido a esto no es posible actualmente acceder a esa parte pues ha quedado incluida dentro de una vivienda de propiedad particular.

En esa zona se habilitó la vivienda para el párroco. Además de vivienda esa zona fue también usada como gallinero, pocilga y trastero.

El siguiente tramo de la nave central se habilitó para el altar y el de las naves laterales se separó también con un muro del resto de las naves y con otro muro de la central, usándose esos espacios como sacristía y trastero, Los iluminaban sendas ventanas muy rústicas con derrame al interior, hoy cegadas.

Iglesia. Ventana cegada en muro norte

Ventana cegada en muro norte

Las naves central y sur se cubren con bóveda de cañón, sobre tres arcos fajones, algo apuntados, bien visibles únicamente uno de la nave sur y dos de la central. La nave norte se cubre en sus tres tramos –los que siguen formando la nave y el que forma el trastero- con bóvedas de aristas.

2ª tramo de la nave norte

Segundo tramo de la nave norte

Las naves están separadas por arcos formeros sobre pilares compuestos de formas diversas, circular básicamente en los que separan la nave norte y en ángulos rectos los que separan la sur. Los fajones arrancan de pilastras con capitel liso en el muro norte y, en el caso de la nave sur, de ménsulas engarzadas en el muro. En el muro norte hay en cada tramo un arco formero adosado.

Buena parte de la bóveda de la nave central se reconstruyó con baldosas tras su hundimiento. El recubrimiento con gruesas capas de yeso de las bóvedas y de toda la iglesia, así como una falsa cornisa decorada de la que parten los arcos, ha desfigurado la estructura original. La iglesia ha sido elevada por encima de la bóveda de la nave sur con pilares de piedra y ladrillo para poder cubrir la iglesia con un tejado de uralita a dos vertientes.

Todo el interior estaba revocado y pintado. En lugares donde ha caído la última gruesa capa de yeso se aprecian enlucidos y pinturas anteriores.

El gusto barroquizante de todos los enyesados y pinturas podría llevar a fechar esta decoración en el siglo XVIII, pero hay una placa detrás de la puerta donde consta que la iglesia fue restaurada por el párroco José Ademá Ribera en 1913, época a la que deben corresponder esos arreglos.

Actual entrada (ábside central primitivo)

Coro y puerta actual desde el interior

El actual altar mayor es de madera de construcción reciente y presidido por una imagen de yeso de los Santos Justo y Pastor.

Actual cabecera

Presbiterio actual

Sobre la puerta de entrada, incluido en la torre-campanario, está el coro al que se accede a través de una escalera de piedra que desfiguró el ábside norte. Una aspillera ilumina la escalera. El coro tiene barandilla de madera y está iluminado por una ventana rectangular a la que corresponde un óculo en la fachada exterior. Un agujero en el techo permite subir al campanario mediante una escalera móvil de madera. Bajo la escalera, en la nave norte está un recipiente rectangular con tapa que quizás pudo servir como pila bautismal.

La base del campanario es un pórtico abierto con arco de medio punto al este. Tiene el pavimento de cantos rodados. La puerta, de piedra marmórea, es de arco moldurado de medio punto enmarcada por pilastras estriadas y rematada por un frontón triangular. En el frontón se lee: 1613. La puerta y el interior del pórtico están encalados.

Iglesia. Pórtico

Pórtico

Sobre el arco del pórtico hay una placa de piedra con la siguiente inscripción: “Es esta sepultura del Reverendo Frai Gaspar Español Prior que fue desta Casa. Murió el año de 1613”. En el frontón también se lee 1613, por consiguiente aunque esta placa se colocase aquí procedente de una sepultura, la relación de fechas lleva a suponer que fue cuando se invirtió la orientación de la iglesia.

Iglesia. Pórtico. Placa sobre su acceso 1

En el campanario, sobre el pórtico, está el óculo que ilumina el coro y encima dos ventanas para las inexistentes campanas. Donde sí hay campana es en otra ventana abierta en la cara sur de la torre. Al norte y al oeste no tiene la torre aberturas. Finaliza el campanario con una cubierta piramidal de losas rematada por un pináculo de piedra.

En la fachada sur se conservan los tres contrafuertes correspondientes a los arcos fajones que sostienen la bóveda de la nave sur.

Iglesia. Muro sur 1

Muro sur

En este mismo muro se abren dos ventanas, la situada más al este con derrame al interior y la otra de doble derrame, y también una puerta adintelada, hoy tapiada.

Iglesia. Muro sur. puerta cegada

Puerta tapiada en el muro sur

En el ábside sur se ven dos lesenas que acaban a corta distancia del suelo.

Iglesia. Ábside sur 2

Ábside sur

El aparejo del ábside sur, de la mayor parte del muro sur y de la parte inferior del muro norte es de sillares bien cortados, pero muy desiguales y dispuestos sin demasiado orden. La parte inferior del campanario es también de buenos sillares, algunos se debieron reaprovechar del ábside antiguo destruido, pero otros por el tallado y punteado parecen renacentistas. El cuerpo superior del campanario y la parte superior del muro norte son de peor calidad, en algunas zonas mampostería muy vulgar. La cubierta del ábside sur es aún de losas, las restantes cubiertas han sido alteradas, especialmente con la de uralita que cubre las naves.

Iglesia desde el noroeste

Muro norte

En la parte inferior del muro norte hacia la cabecera aparecen algunas hiladas de tizones.

Iglesia. Tizones en ángulo nordeste

Por las bóvedas de arista de la nave norte y las lesenas interrumpidas de la nave sur hay que suponer que esta iglesia se inició en la primera mitad del siglo XI siguiendo los modelos lombardos. Como en tantas otras iglesias de la zona se interrumpieron las obras y en la segunda mitad de siglo se prosiguió la construcción alejándose ya de las formas lombardas.

La comprobación de que las obras se iniciaron en estilo lombardo pudo constatarlo el arquitecto Roberto Benedicto en unas recientes obras pues en la parte ocupada por la vivienda particular antes mencionada se oculta una bóveda de arista destinada a soportar una tribuna. El estado de la iglesia era -y es- preocupante, En la zona del campanario entraba el agua, algunas grietas y el suelo del coro, hacían temer inminentes derrumbes. Bajo la dirección del arquitecto mencionado se iniciaron algunas obras de apuntalamiento en espera de una adecuada y completa restauración.

Los restantes edificios del antiguo monasterio han sido transformados en viviendas, habiéndose usado en su construcción sillares antiguos. En la casa situada al sur hay una portada con dovelas almohadilladas, cuyo origen es incierto. La puerta de madera que la cierra tiene grabada la fecha de 18??, no viéndose bien los últimos números.

Al sur de la iglesia está actualmente el cementerio de la localidad, rodeado por la iglesia, dos edificios particulares y un muro al este, donde está la puerta, construido mayoritariamente con sillares procedentes de la obra medieval.

Iglesia. Cementerio. Muro este 1

Cementerio. Muro este

Unas tallas de los santos Justo y Pastor procedentes de aquí se hallan en la sacristía de Las Paules, donde han sido consolidadas.

El antiguo monasterio benedictino de Aurigema (Piedra Preciosa), vulgarmente denominado Orema, está documentado desde el siglo X. Ramiro I de Aragón lo incorporó (1044) a San Victorián de Asán, del cual en adelante fue un priorato. Formaban parte del priorato Rins, Fadas, Piedrafita, Renanué, el barrio de San Pedro de Bisaurri y Urmella. Después de la exclaustración de 1835 muchos monjes de San Victorián se refugiaron aquí. En 1874, con la supresión definitiva de la jurisdicción de San Victorián, se transformó en parroquia.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 116-119.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 53-62.

BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: El monasterio de los Santos Justo y Pastor de Urmella. Una ‘piedra preciosa’ en La Ribagorza. Prames, Zaragoza, 2011.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267-269.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1427-1434.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, GALTIER MARTÍ, Fernando y GARCÍA GUATAS, Manuel: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura, Zaragoza, 1982, p. 322-325.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 112.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 258-263.

ISÁBENA. SANTA MARÍA Y CASTILLO DE MERLI

Santa María de Merli

Merli es un pueblo situado a 1250 metros de altitud, comunicado únicamente con la carretera del valle del Isábena a través de una carretera estrechísima cuyas cerradas curvas la hacen interminable. Dadas las circunstancias y con unos inviernos durísimos es normal que quede poca gente, pero el lugar es precioso. Añade a su atractivo un par de casas fuertes con sus torreones con aspilleras, que recuerdan los inseguros tiempos de los siglos XVII y XVIII.

Merli 1

En el cerro que domina el pueblo al noroeste está la antigua iglesia de Santa María de la que sólo quedan ruinas. Hay que llegar a ella desde el pueblo ascendiendo a campo traviesa por senderos casi perdidos, llenos de guijarros resbaladizos. Coordenadas UTM son: 31 T 0292764 y 4690938.

Resulta difícil entre los diversos fragmentos de muros esparcidos por el montículo identificar con seguridad ni siquiera la planta de la iglesia. Las hiladas de muros que se mantienen en mejor estado son los que correspondían al cementerio, que se usó hasta no hace muchos años cuando ya la iglesia era una completa ruina.

P1160207

Encima del cementerio parece reconocerse entre la vegetación la planta de lo que debió ser la iglesia.

P1160211

Del muro oeste quedan algunos restos.

P1160210

En el muro sur donde se conservan unas hiladas de piedras, éstas se interrumpen en un pequeño tramo donde probablemente pudo estar la puerta. La parte situada más al este, la del ábside, es la más enmascarada por la vegetación.

P1160209

A mitad de camino entre el pueblo y las ruinas hay la base de un crucero, trabajada y de buena calidad, que tal vez sostenía la cruz que actualmente hay frente a la iglesia parroquial.

Base crucero5

La iglesia parroquial de construcción tardía conserva una portada de tradición románica, del siglo XIII, que proviene de esta iglesia. La portada, situada al sur, la enmarcan tres arquivoltas boceladas. Las dovelas descansan en una imposta biselada adornada con espirales y las arquivoltas sobre una continuación de dicha imposta, que a su vez se apoya capiteles decorados con reticulado, que rematan columnas monolíticas, con la base estriada. En las bases de las columnas se reconoce la cabeza de un animal inidentificable. La puerta de madera muestra un interesante claveteado mudéjar parecido al de la catedral de Roda.

P1160199

IPportadaimpostadcha. IPportadaimpostaizq.

Otros elementos de esta iglesia nueva, aunque ya no románicos, deben provenir de la antigua como el sillar que se halla en la ventana situada sobre la portada en el que se lee: «15 RELIQUIAS IHS SANTAS 94». Los números 1 y 5 del principio hay quienes los leen como letras y lógicamente no interpretan bien la fecha.

P1160196

En el interior puede que haya otros objetos del mismo origen, pero en Merli es imposible acceder a la iglesia: nadie tiene la llave, nadie sabe nada, «eso es de los curas y el pueblo no tenemos nada que ver», … Tampoco ellos la deben usar mucho pues en el porche de entrada crecen libremente plantas de todo tipo. La «mejora» de los últimos años ha consistido en cerrar la reja que da acceso al interior del pórtico con lo cual se dificulta la contemplación de la portada.

P1160197

La iglesia de Santa María de Merli es citada en 1023. Fue consagrada en 1122 por San Ramón, siendo dedicada a Santa María y San Clemente. A partir del siglo XIV quedó vinculada a San Vicente de Roda. Desde la desamortización la iglesia se fue abandonando hasta que la portada y otros elementos fueron trasladados a la nueva iglesia parroquial dedicada a San Antonio de Padua.

Más arriba, unos metros al este de las ruinas de la iglesia quedan unas hiladas de piedras irregulares, con algún sillar escuadrado, en el punto más alto del montículo. Esos restos la gente del pueblo aún los identifica con el castillo.

P1160205

El recinto sólo es accesible desde el sur, en el resto las rocas hacen de defensa natural.

El castillo aparece documentado en 1212. Después de pertenecer a diversos señores este castillo pasó en 1321 a la señoría del capítulo de Roda, que lo conservó hasta la desamortización en 1843.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 446-448.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1202.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 138.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 60-62.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 329.