GRAUS. SAN MIGUEL DE PALAU EN GÜEL

San Miguel de Palau

Al sur de casa Badía, en lo más alto del cerro conocido como Trullás, nombre de una antigua casa. Coordenadas UTM: 31 T 0291895 y 4681725.

Conserva unas pocas hiladas de las bases de sus muros perimetrales encabezados por un ábside semicircular al este.

Se reconoce el hueco de la puerta en el muro sur, hacia los pies.

El aparejo es irregular y parece que intentaba formar hiladas.

La antigüedad del lugar, documentado en época altomedieval, el ábside semicircular orientado litúrgicamente y el aparejo permiten considerarla de origen románico. Debió ser la capilla de la casa, posiblemente fortificada, que hubo en el cerro.

Las fotos son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 91-92.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 279-280.

GRAUS. SANTA BÁRBARA DE CASA SERRA EN GÜEL

Santa Bárbara de casa Serra

Al sur de Güel, cerca del GR 18.1. A los 1,9 Km desde El Soler, yendo a Güel, sale una buena pista a la derecha que conduce en 800 metros a Casa Serra. Unos 100 metros al este de la casa está la capilla. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0291898 y 4677345. Pequeña capilla de una nave cubierta con bóveda de cañón y un ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera, orientado al este.

La portada está situada a poniente y está formada por dovelas con la arista biselada. La puerta se ha cambiado recientemente por una con ventana acristalada que permite ver el interior.

Sobre la portada se alza un campanario de espadaña de un solo ojo, coronado por una sencilla cruz de hierro.

El suelo interior es de cemento, estando el presbiterio un peldaño elevado sobre la nave. El arco de medio punto que delimita el ábside está formado con dovelas pulimentadas.

Incrustada en el muro sur está la pila de agua bendita.

La única iluminación de la nave es una ventana en el muro sur de doble derrame con grandes losas interior y exteriormente.

El aparejo es de mampostería con algunos sillares trabajados en los ángulos. La cubierta es de tejas, que sustituyeron a las losas en la última reforma, a al par que se eliminaron filtraciones.

Hay dos contrafuertes en talud en cada muro lateral.

El ábside actual sustituyó uno anterior cuya planta es perfectamente reconocible en el suelo.

El aspecto actual de esta iglesia induce a fecharla en el siglo XVII, pero es fruto de una reforma sobre otra anterior de la cual aún se reconoce donde estaba la puerta en el muro sur.

Los restos del ábside primitivo y el hecho de que casa La Serra esté documentada de antiguo también hacen pensar en una primera construcción de época altomedieval, con ábside semicircular y cubierta de madera.

La advocación actual es Santa Bárbara, pero nadie sabe está seguro de cual fue la primitiva, pues todas las imágenes fueron quemadas en 1936 y no queda nadie que conserve el recuerdo. Sin embargo, parece que la advocación primitiva fue San Bartolomé. Otro argumento en favor de su antigüedad.

Bibliografía:

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 288-291.

GRAUS. SAN JAIME DE GÜEL

San Jaime de Güel

Subiendo por la pista a la Virgen de las Rocas, en la curva más cerrada que hay, que gira fuertemente a la izquierda, hay que dejarla y a menos de cien metros en dirección sudeste hacia abajo están las ruinas de la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0292911 y 4683375.

Aquí el bosque es mucho menos espeso y encima mismo están la Virgen de las Rocas y el Morrón de Güel.

El Morrón y la Virgen de las Rocas desde San Chaume

Se reconoce más o menos la planta, de una nave con ábside semicircular litúrgicamente orientado.

Restos ábside por el interior

La cabecera desde el interior

Los más notable, aunque están bajo un enebro y medio escondidos por la maleza,  son unos cuantos sillares formando tres hiladas que eran parte del muro norte.

Restos muro norte 1

Fragmento del muro norte hacia los pies

Cerca de ese fragmento de muro, en la zona en que hay menos vegetación se extienden las ruinas.

Ruinas 3 Ruinas 6

Hay otros sillares esparcidos por toda la zona, muchos completamente irregulares y otros escuadrados burdamente.

Sillar 1

Sillar 3

Resulta imposible con esos escasos restos fechar con exactitud una construcción tan rústica, aunque al aparecer en documentos antiguos un templo con esa advocación en ese lugar que está despoblado desde hace muchos siglos hace muy probable su origen en época altomedieval. Debía tratarse de la capilla de alguna de las muchas casas diseminadas que se extienden por todo el término de Güel.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 92.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 121.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 252.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, 2020, p. 280-282.

GRAUS. CASTILLO DE GÜEL

Castillo de Güel

Viniendo de la carretera del Isábena, doscientos metros pasado el núcleo donde se halla la actual iglesia parroquial de Güel nace una pista a la izquierda en dirección opuesta, que en cuatrocientos metros pasa junto al pilaret de Santa Valdesca y en trescientos metros más llega a unas plantaciones de carrascas truferas. El castillo ocupaba el montículo situado tras esas plantaciones. Hay que subir a la cima a pie como buenamente se pueda, más cómodamente por el sur o por el norte. Coordenadas UTM: 31 T 0293032 y 4680017.

castillo-y-pilaret-stavaldescaEn la fotografía, realizada hace unos años -aún no se habían plantado las carrascas-, se ve la pista de acceso, el pilaret y la ubicación del castillo.

Conforme vas ascendiendo ya se aprecian restos de muros diseminados, que no son de fajas de cultivo.

castillo-muro-a-ponientemuros-al-sudoesteLa cumbre es un llano alargado en dirección norte-sur. Quedan montones de piedras en la explanada, muy pocas trabajadas.

muros-al-sur-5Sólo identifiqué media rueda de molino.

rueda-molinoQuedan hiladas del amurallamiento al oeste, al sur y sobre todo al este. Parece que había un doble recinto defensivo, aunque algunos muros podrían ser de aterrazamientos para cultivos.

castillo-muro-a-mediodiacastillo-muro-a-levante1 castillo-muro-a-levante2Puede que el acceso se realizase por el noroeste, en un lugar en que los muros parecen formar un ángulo.

castillo-posible-accesoSe ven fragmentos de cerámica antiguos en la explanada superior y en los campos de los alrededores. La espesa vegetación que cubre todo el montículo impide ver más restos.

Que aquí hubiese un castillo o fortificación es muy probable dada la estructura del montículo, muy parecida a la de castillos como los de Viacamp o Fantova. La denominación tradicional de lugar, que se ha conservado,  la cercanía de una masía denominada Casa Castell y su estratégica situación sobre el valle del Isábena lo confirmarían.

Güel ya aparece mencionado en el siglo X y debió ser avanzadilla del mundo cristiano hacia el valle del Isábena. Aunque la documentación parece referirse a un castillo que debió estar situado en las cercanías de la Virgen de las Rocas, nada excluye que aquí hubiera otra fortificación.

Desde este lugar se domina todo el valle del Isábena hasta la sierra del castillo de Laguarres, la sierra de Sis y el Pirineo.

p1120329 p1120336

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 261.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 538-539.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, 2020, p. 274-277.

GRAUS. NUESTRA SEÑORA DE LAS ROCAS DE GÜEL

Nuestra Señora de las Rocas

Desde la carretera del Isábena hay que ir hasta el pueblo de El Soler que dista 2,7 Km. Desde el Soler continua hacia Güel una pista sin asfaltar que en 6,7 Km llega a un cruce de pistas, junto a Casa Castell. También se puede ir hasta Casa Castell por pista, asfaltada hace unos años, que parte de la carretera del Isábena, pasada la Colomina. Desde Casa Castell hay que seguir por la pista que va en dirección norte, 700 metros después en una bifurcación hay que ir por la derecha y tras 1,8 Km más se llega a Casa Pelegrín, a la que hay que rodear. En total, desde la carretera general habremos hecho casi 12 Km. Desde aquí una pista en constante ascenso conduce hasta la ermita, tramo que es mejor recorrer a pie, entre excelentes vistas del Morrón de Güel y sobre el valle del Isábena, en unos 45 minutos. Las coordenadas UTM son 31 T 0292830 y 4683776.

Subiendo a la Virgen de las Rocas.Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera en la que también es notorio el apuntamiento.

Virgen de las Rocas. Desde el sudeste

Interior

Interior

La nave fue alargada, separando mediante un muro de piedra y ladrillo la parte más occidental. A su vez, esta parte se alargó más hacia poniente y se dividió en dos pisos. El de abajo se usó como establo y el de arriba se usó hasta hace poco como refugio, contiene bancos y mesas y un hogar en el rincón. Actualmente se ha hundido buen aparte de la cubierta y amenaza con desplomarse en cualquier momento por completo.

Cobertizo a poniente de la iglesia

Cobertizo a poniente de la iglesia

En el muro de separación con la iglesia se muestra un gran arco dovelado, con las dovelas superiores de tosca. En el centro del arco se abre un óculo que permitía ver desde arriba el interior de la iglesia.

El ábside se levanta sobre un rústico zócalo del que parten cuatro lesenas interrumpidas a media altura.

Ábside

Ábside

 

Ábside. Zócalo

Ábside. Zócalo

Tiene una ventana en el centro de arco de medio punto de doble derrame y otra adintelada de derrame sencillo al sur, junto al pliegue de unión con la nave, que ha sido modificado.

Ábside. Ventana central

Ábside. Ventana central

Muestra agujeros de andamiaje que posiblemente tuvieron exclusivamente una intención decorativa. En el interior, el ábside y la ventana central han sido restaurados, colocando en la parte inferior de la ventana una repisa que sostiene una reproducción de la imagen de la Virgen.

Presbiterio

Presbiterio

La portada se abre en el muro sur. Es de arco de medio punto, dovelada, con bóveda de cañón entre ambas caras.

Portada

Portada

Por el interior cierra también en arco de medio punto.

Portada. Interior

Portada. Interior

Sobre ella se ha incrustado con cemento un crismón en piedra caliza más clara, con todos los grabados invertidos, que no parece guardar ninguna relación con la obra original.

Crismón de dudoso origen

Crismón de dudoso origen

También en el muro sur hay una ventana adintelada de doble derrame con umbral interior escalonado.

Hay tres contrafuertes en la fachada sur y dos en la norte.

Muro sur

Muro sur

 

Muro norte

Muro norte

Los muros interiores, así como la bóveda están revocados y pintados, excepto el ábside que ha sido repicado cuidadosamente. En el resto, allí donde ha caído el revocado, puede verse un aparejo de buenos sillares, de tosca en la bóveda. Sendos bancos de piedra siguen los muros laterales.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

También tras los desconchados se ven pinturas de tipo geométrico: una rosa de seis puntas en la bóveda, otra bajo puntos negros en el muro norte y una cruz de consagración en el muro sur.

Cruz de consagración

Cruz de consagración

El aparejo exterior es de sillarejo, dispuesto en hiladas, en la parte inferior del muro sur y en el muro norte. En el ábside los sillares son más regulares y en la parte superior del muro sur muy bien cortados, con fragmentos colocados a soga y tizón y alguna hilada de sillares  cuadrados homogéneos. El muro sur de la nave, hasta la portada, y el ábside finalizan en un alero biselado de tosca. La cubierta es de losas, menos en la parte separada donde se rehizo con tejas.

Virgen de las Rocas5

La interrupción de las lesenas y el cambio de aparejo, especialmente en la parte superior del muro sur, hacen pensar en diversos períodos constructivos. Debió iniciarse la iglesia en el siglo XI en estilo lombardo y finalizarse más tarde en pleno siglo XII o inicios del XIII.

El añadido a poniente de época incierta y otros aditamentos de época reciente como el crismón o el óculo contribuyen a desfigurarla

La iglesia, en posición privilegiada sobre el valle del Isábena, es visible desde grandes distancias.

Güel aparece documentado en 996, fecha en que se consagró la iglesia de Santa María, que se identifica con Nuestra Señora de las Rocas. Destruida en una incursión musulmana de principios del siglo XI, fue reconstruida poco después.

De esta ermita procede un frontal de altar dedicado a San Nicolás de Bari, de principios del XIV, de estilo gótico lineal, que estuvo en la colección Plandiura y actualmente se conserva en el Museo de Arte de Cataluña.

Celebraba tradicionalmente una romería el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, denominación que en algún sitio he leído se daba también a esta iglesia.

Los abundantes nidos de buitres que hay en las peñas del Morrón de Güel hacían de estos animales acompañantes numerosos del visitante de esta ermita, si bien en mi última visita habían desaparecido.

Bibliografía:

ACÍN FANLO, José Luís: «Virgen de las Rocas de Güel» en Lux Ripacurtiae, Graus, 1997, pp. 33-37.

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 261-264.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 539-540.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1164-1166.

GALTIER MARTÍ, Fernando: “Güel hace mil años”, en Lux Ripacurtiae II, Graus, 1998, pp. 31-39.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 120.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 298-304.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 262.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, pp. 257-265.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 349-354.

GRAUS. SAN PEDRO DEL SARRAU EN GÜEL

San Pedro del Sarrau

El acceso a esta interesante ermita era hasta hace poco bastante difícil. En un pequeño cerro entre barrancos y en pleno bosque, lejos de toda vía de comunicación, hallarla era una aventura. Actualmente se ha construido una aceptable pista, que desde Trespueyo, las últimas casas de la zona de Güel conocida como “El Rincón”, desciende en dirección sur hasta cruzar el barranco de la Amella y luego asciende en dirección contraria hasta que pasa junto a la ermita, recorridos poco más de tres kilómetros. También es posible llegar por una pista que desciende desde la carretera de Fantova a Güel, en la que hay que cruzar unos campos de cultivo. Las coordenadas UTM son 31 T 0290316 y 4681737  y su altitud 837 metros.

Desde el nordeste

Desde el nordeste

De una nave cubierta con bóveda de cañón levemente apuntada, culminada con un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, orientado al este. Un arco de excelente trazado da paso a un amplio tramo preabsidal.

San Pedro del Sarrau. Interior5Yace por el suelo el ara del destrozado altar.

Ara del altar

Ara del altar

En el mencionado tramo preabsidal, un peldaño más elevado que la nave, hay al norte una capilla abierta en el muro, que comunica con la nave a través de arco de medio punto y se cubre con bóveda de cañón. Al sur se abren varios nichos y una rústica abertura aspillerada al exterior.

San Pedro del Sarrau. Capilla norte5San Pedro del Sarrau. Tramo preabsidal sur 2El ábside tiene una ventana monolítica sobre jambas, de doble derrame. Acaban de iluminar la nave sendas ventanas aspilleradas, una al sur junto a los nichos mencionados y otra al oeste.

Ábside

Ábside

Ventana del ábside

Ventana del ábside

San Pedro del Sarrau. Ventana muro oeste

Ventana al oeste

Un banco de piedra recorre cada uno de los muros laterales de la nave.

La portada se abre en el muro sur. De ella hace años que desaparecieron las dovelas, pero conserva las jambas e impostas. Está casi a los pies de la ermita, pero es de suponer que la nave se acortó cuando se rehízo todo el muro de poniente, fruto de alguna reconstrucción.

Portada

Portada

Portada. Interior

Portada. Interior

El aparejo es de sillarejo bien escodado, sobre todo en el ábside y las bóvedas. El muro de poniente y algunos fragmentos del norte son de mampostería, notoriamente de época posterior. La cubierta ha perdido buena parte de las losas que la cubrían y la vegetación que ha crecido sobre ella ayuda a compactarla evitando su derrumbe, si bien por poco tiempo pues ya han caído algunos sillares y las goteras y humedades penetran por doquier.

Aparejo de la bóveda

Aparejo de la bóveda

Desde el sudeste

Desde el sudeste

Desde el noroeste

Desde el noroeste

La parte original de esta iglesia puede fecharse en la primera mitad del siglo XII.

En el ángulo nordeste de la ermita queda la base de una construcción que parece escalonada, de la cual la única función que se me ocurre es la de servir como acceso a una posible espadaña desaparecida situada en la conjunción de nave y ábside.

Ángulo nordeste

Ángulo nordeste

Al noroeste unas piedras colocadas en el suelo –una de ellas troncopiramidal en posición vertical- sugieren la existencia de alguna tumba.

Posible tumba

Posible tumba

Leyendas locales transmitidas por tradición verbal ponen en relación las ermitas de San Clemente de la Tobeña,  San Gregorio de Fantova y ésta con un común misterioso constructor. Pastor o ermitaño, según versiones, pero dotado en todo caso de poderes sobrenaturales. Sorprendente resulta –sin magia alguna- ver como San Clemente y San Pedro, a altitud similar, se sitúan sobre el mapa en los vértices de la base de un triángulo isósceles en el que el vértice superior lo ocupa San Gregorio en posición elevada sobre las otras.

Desde San Pedro es perfectamente visible San Gregorio al norte.

San Gregorio desde San Pedro del Sarrau 1En Catalunya Romànica mezclan la explicación sobre la ermita con datos que sitúan la iglesia cerca del Isábena, por consiguiente al este, no al oeste de Güel, y denominan la iglesia San Pedro de la Ribera, supongo que confundiéndose con el San Pedro cercano a la Colomina..

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 264-266.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 540.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1167-1168.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 304-306.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 256.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 265-274.

GRAUS. SAN PEDRO DE LA RIBERA EN GÜEL

San Pedro de la Ribera

El mejor acceso es por una pista de unos setecientos metros, que parte de Casa Teixidó en dirección nordeste. Cuando la pista finaliza en unos campos, hay que intentar ver los restos entre la vegetación en la falda del montículo que queda al norte. A Casa Teixidó se va por una aceptable pista de seiscientos metros que parte a la izquierda de la carretera que va a Güel, antes de llegar a Casa Picontor. Las coordenadas UTM son 31 T 0294964 y 4680282.

Se reconoce toda la planta, quedando en pie unas hiladas de sillares de los muros laterales y buena parte del ábside.

San Pedro de la Ribera

Desde el sur

De una nave con el ábside semicircular orientado al este.

Cabecera

Cabecera

En el muro norte quedan restos de una pilastra que pudo sostener un arco fajón.

Muro norte. Interior

Muro norte. Interior

La puerta debió estar a poniente, pues en los muros norte y sur no hay hueco alguno para ella.

Desde el oeste

Desde el oeste

Es curioso al sur, cerca del presbiterio, un fragmento de muro de forma semicircular que hace pensar en una absidiola, que no tendría correspondencia en el muro opuesto.

San Pedro de la Ribera muro S posible absidiola

Muro sur. Posible absidiola

El aparejo es de buen sillarejo formando hiladas.

Muro norte. Exterior

Muro norte. Exterior

Por el suelo hay esparcidos sillares que podrían haber pertenecido al arco de acceso al ábside y algunas dovelas.

Dovela

Dovela

En Catalunya Románica mencionan esta iglesia, pero en la descripción del acceso se arman un lío con San Pedro de Sarrau, que es en realidad la ermita que aparece en la fotografía y la descripción. En la reedición de la obra de Iglesias aparece con el nombre de San Pedro de La Colomina, es de suponer que por la proximidad a dicha casa, pero no creo que nunca se denominase así pues está en distinto término municipal.

Bibliografía:

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1209-1210.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 74.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 255.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, p. 292-295.