TOLVA. SAN CRISTÓBAL DE LUZÁS

San Cristóbal de Luzás

Es la iglesia parroquial del pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0299845 y 4669912.

Edificio de tres naves y tres ábsides semicirculares.

San Cristóbal 1Las tres naves están cubiertas con bóvedas de cañón, enyesadas las de las naves laterales. La central está soportada por tres arcos fajones y las laterales por dos. La bóveda de la nave norte ha sido reconstruida en parte. Las naves están separadas por tres arcos formeros. Los arcos más cercanos a la cabecera reposan sobre cuatro pilares enmascarados por semicolumnas, más grandes las perpendiculares al eje de las naves. De los capiteles que rematan cada semicolumna, unos tienen esculpidas formas vegetales -sólo tijas o bien con frutos como piñas- y otros, caballos (o leones, como ven otros, debido a que las patas de algunos parecen más bien garras). Hacia la cabecera los arcos formeros reposan sobre semicolumnas adosadas a las pilastras situadas en el punto de unión de los ábsides; a los pies, al sur sobre una columna exenta y una semicolumna adosada a la pilastra que soporta el arco fajón adosado a la entrada, al norte –donde hay uno menos- sobre otra semicolumna junto a la pared del campanario. La nave central la decora un friso de dientes de sierra en los dos tramos más cercanos a la cabecera.

nAVE CENTRAL

Nave central

En las naves laterales los arcos fajones arrancan de una imposta que sigue toda la nave. Las pilastras adosadas a los muros no se corresponden en muchos casos con el arranque de los arcos. Se debieron hundir las bóvedas y se rehicieron posteriormente.

 Nave Norte

Nave Norte

Nave sur

Nave sur

Los capiteles merecen especial atención. Como se ha dicho, abundan los que muestran motivos vegetales: hojas, tijas, frutos.

Capitel con decoración vegetal

Capitel con decoración vegetal 1

Capitel con decoración vegetal

Capitel con decoración vegetal 2

Otros capiteles están esculpidos con parejas de caballos (o leones).

1r Capiteles 31

Capitel. Caballos

1r Capiteles 35

Capitel. ¿Leones?

Una rapaz es el otro animal que aparece en los capiteles.

Capitel. Ave rapaz

Capitel. Ave rapaz

Los ábsides se abren mediante arcos presbiteriales y están recorridos por una imposta ajedrezada, que en el ábside norte fue destruida por los milicianos en 1936. Se cubren con bóveda de cuarto de esfera y cada uno se ilumina mediante una ventana de medio punto de doble derrame. Encima de cada ábside hay una ventana en forma de cruz griega.

Ábside central

Ábside central

Ábside norte

Ábside norte

Ábside sur

Ábside sur

La portada está en el muro oeste. Está formada por grandes dovelas con las jambas en reducción. No es la original y corresponde a una reforma que podría ser contemporánea a la construcción del campanario. Encima tiene un óculo. Para acceder a la iglesia hay que descender un peldaño.

Portada

Portada

Al norte hay añadidas dos capillas. La más cercana a la cabecera está completamente enyesada, se abre a la nave a través de un arco triunfal con el intradós decorado con flores inscritas en círculos, y se cubre con una cúpula sobre pechinas y cimborrio.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

La otra, de época anterior, tiene el arco de entrada ojival, contiene la pila bautismal y se ilumina mediante un rosetón.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

La pila bautismal procede de la iglesia de la Magdalena de La Avellana y fue donada por sus propietarios.

Pila bautismal

Pila bautismal

En la primera de las capillas aún se aprecia por el interior en su muro oeste (exteriormente se ha rehecho el muro) un arco que fue una puerta para acceder directamente a la capilla.

Se aprecian restos de enyesado y pinturas que al parecer cubrían la iglesia, que ha sido completamente repicada para dejar la piedra a la vista.

El aparejo es muy cuidado, de sillares perfectamente pulidos, en los ábsides y en la parte más cercana a ellos. En las capillas añadidas, en la fachada reformada y en el primer tramo de las naves es algo más sencillo. No he podido ver marcas de cantero. Lo que algunos interpretan como tales, yo, por su rusticidad y su cercanía al suelo, las creo más bien obra de algún lugareño o visitante moderno.

En el muro sur hay una puerta tapiada de arco de medio punto, que muestra incluso al interior un tímpano con una estrella de cuatro puntas grabada, muy rústica. Exteriormente, el tímpano está también grabado con una cruz con lo que parecen un alfa y omega  sobre los brazos, entre la omega y el brazo la abreviatura mariana MAR, y a los lados una estrella de cuatro puntas y un reptil, todo bastante burdo. En el marco se lee PETRUS. La imposta que sostiene el arco tiene esculpidas a ambos lados figuras animales y humanas, de datación incierta especialmente por su estilo popular. La rusticidad de los grabados y la caligrafía de las inscripciones me induce a no considerarlas de época medieval.

Puerta sur

Puerta sur

Tímpano de la puerta sur

Tímpano de la puerta sur

Las impostas que sostienen el arco de esta puerta están esculpidas con figuras humanas y animales.

San Cristóbal. Puerta sur. Imposta oeste

Puerta sur. Imposta occidental

Puerta sur. Imposta oriental

Puerta sur. Imposta oriental

Esta puerta por el interior ha sido recientemente cerrada por una reja para contener una urna barroca que supuestament elaberga los restos d eSan Benedicto (San Bendito en el habla del lugar).

Tramo central de la iglesia. Al fondo la puerta sur

Tramo central de la iglesia. Al fondo la puerta sur

Los ábsides, con cubierta de losas, exteriormente están decorados con unas lesenas rinconeras similares a las que aparecen en otras iglesias ribagorzanas muy anteriores en el tiempo como la de Pano. Los ábsides muestran también un friso ajedrezado sostenido por canecillos bastante deteriorados.

San Cristóbal 2Canecillo 3 Canecillo 9En el hastial que se eleva por encima de los ábside hay también canecillos.

Canecillo parte superior 1

Alguno incluso con representaciones humanas.Canecillo parte superior 5La fachada oeste y el primer tramo de la sur bajo el alero del tejado tienen un friso ajedrezado, que es substituido en el resto del muro sur por canecillos muy simples.

Hay tres contrafuertes en la fachada sur, muy rústicos y de época moderna.

Muro sur

Muro sur

El campanario, añadido al noroeste, se levanta sobre un zócalo y consta de cinco cuerpos separados por cornisas, los tres superiores octogonales. Se sube a él por una escalera que parte de la nave norte y a partir del primer nivel es de caracol ascendiendo por el interior de la torre cilíndrica que hay al sudeste del campanario; en total hay noventa y dos escalones. En el tercer cuerpo, los ángulos, excepto el de la escalera de caracol están decorados con semitorres cilíndricas. Arriba, se abre una ventana de medio punto en cada lado y se albergan las tres campanas, en las que se pueden leer las fechas 1613, 1726 (la grande) y 1849. En la parte superior hay cuatro gárgolas en los ángulos y lo corona un chapitel piramidal de escasa altura.

Campanario

Campanario

En las últimas reformas se eliminó el coro y se colocaron unas bases de hormigón a los pilares.

La parte original de esta iglesia, que bien puede ser fruto de diversas etapas constructivas, por la decoración y la estructura, cabe fecharla entre los siglos XII y XIV, no veo claro que sea del XI como indican la mayoría de autores. El campanario, la puerta actual y la capilla gótica se deberían situar hacia el siglo XVI, pese a que M. Iglesias considera la capilla del XIV. La otra capilla es del XVIII.

Durante la guerra civil fueron quemados el archivo, el retablo mayor y muchas otros enseres e imágenes.

Esta iglesia fue completamente restaurada a principios de los años noventa del siglo XX.

El suelo sobre todo en la nave norte, suena a hueco, por eso muchos han pensado pudiese haber una cripta. La estructura del terreno, la altura de los ábsides y sus ventanas parecen reforzar esa opinión.

Al sudeste de la iglesia estaba la abadía, que se hundió y posteriormente fue eliminada por completo. Debajo de la abadía hallaron un gran agujero circular. Hay que suponerle alguna relación con la supuesta cripta.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 78-83.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 494-499.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1200.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco: “La iglesia de San Cristóbal de Luzás, finales del siglo XI”, en Lux Ripacurtiae II, Graus,1998, pp. 53-68.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 43.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 42-50.

LLORET OLIVERA, Carlos: Luzás, una joya en Ribagorza, Asociación Cultural Recreativa de Luzás, 2018, pp. 71-86.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 252-263.

TOLVA. SANTA MARÍA DE LUZÁS

Santa Maria de Luzás

En el cementerio de la localidad. Sus coordenadas UTM son 31 T 0299516 y 4669759.

Es de una nave con bóveda de cañón algo apuntada, reforzada por un arco fajón que arranca de pilastras adosadas y dos arcos formeros en el muro sur, a modo de capillas abiertas en el muro.

Zona actualmente habilitada como presbiterio

Zona actualmente habilitada como presbiterio

Capilla abierta en el muro

Capilla abierta en el muro

En algún momento –probablemente al desear utilizar la ermita como capilla del cementerio- se eliminó el ábside semicircular orientado al este y en su lugar se levantó un muro en el que se abre la puerta actual de arco de medio punto, bajo un tejadillo de baldosas. Sobre la puerta, en una placa empotrada, se lee: “Capilla de St María”. Encima del tejadillo hay un óculo.

Santa María3

Santa María desde el este

Se cambió la orientación y se situó el presbiterio, con altar adosado al fondo, en el muro oeste.

Interior hacia donde estaba el ábside original

Interior hacia donde estaba el ábside original

Sobre el altar queda una ventana monolítica de doble derrame, actualmente tabicada.

Ventana en el muro oeste

Ventana en el muro oeste

El muro sur se halla reforzado por un contrafuerte en talud, en el lugar donde quizás estaba la puerta primitiva.

Santa María desde el sudeste

Santa María desde el sudeste

El aparejo es de sillares escodados, colocados ordenadamente, excepto en el muro sur, que es mucho más rústico. La cubierta es de losas.

Santa María4El cambio de aparejo señala que la iglesia es fruto, por lo menos, de dos etapas constructivas, una inicial del XI, de la que sólo queda el muro sur, y otra bastante posterior, probablemente ya del XIII como indicaría el apuntamiento de la bóveda, que correspondería al resto.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 499-500.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 50-51.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 324.

TOLVA. CASTILLO DE FALS

Castillo de Fals

 Aproximadamente un kilómetro antes de llegar a Tolva viniendo de Benabarre, se hallan a la derecha de la carretera unas granjas y un almacén dedicado a la truficultura, hay que entrar hacia ellos y coger un corto tramo de la carretera vieja. Justo pasada la granja, parte en dirección sur una pista en regular estado que baja a cruzar el río Seco y luego asciende. Recorrido poco más de un kilómetro se ve el castillo hacia el este, hay que desviar a la izquierda –si no está cerrada por una cadena- por una pista bien arreglada que baja hasta volver a cruzar el río, desde allí la pista en suave y corto ascenso conduce al mas de Fals, a los pies del castillo. En cinco minutos se sube (o se trepa) hacia arriba por senderos abiertos por el ganado, entre las ruinas. Si hay que ir a pie, desde la cadena hay poco más de un kilómetro hasta el mas. Las coordenadas UTM son 31 T 0298268 y 4663758.

El castillo ocupa la cima de un tozal sobre la confluencia de los ríos Seco y Cagigar. Rodeado de precipicios, es inaccesible por el este y por el sur.

Subiendo desde el mas 3desde el este 2Lo más destacado del conjunto es una torre circular, situada al noroeste del recinto, levantada directamente sobre la roca. Probablemente fue lo primero que se construyó. Debía ser de tres plantas, de las cuales la última está casi desaparecida. La base es maciza, sin aberturas. Los muros de esta parte inferior tienen un grosor superior a dos metros. He leído descripciones del interior, pero lo cierto es que en la actualidad es imposible penetrar en ella sin escalar.

DSCN1563Por encima está el piso principal con la puerta de arco de medio punto abierta al norte.

CastillopuertaEl piso superior está en muy mal estado con un fragmento totalmente desaparecido al oeste. En este piso se ven restos de ventanas que darían paso a los correspondientes matacanes de madera. Esteban, Galtier y García hablan de siete, los restos actuales impiden constatar tantas. Han desaparecido jambas y dovelas de puertas y ventanas.

Desde el norteQuedan también notables restos de muros del recinto, alargado en dirección este-oeste. Se puede penetrar en él a través de un agujero al este de la torre. El muro norte conserva un tramo muy largo y de notable altura, que exteriormente, hacia la mitad, conserva una semitorre circular.

Muro norte. Exterior

Muro norte. Exterior

Muro norte con la semitorre circular

Muro norte con la semitorre circular

El muro culmina al este con lo que parece la base de otro torreón, este cuadrangular.

Fin de la muralla al este

Fin de la muralla al este

Quedan también fragmentos de muros interiores en dirección norte-sur, y dos fragmentos de la muralla que cerraba por el sur, que no son paralelos al muro norte sino desviados respecto a él para encontrarse en una especie de vértice de triángulo, que es como cerraba el recinto por el sur.

Más abajo, hacia el oeste, quedan fragmentos de muralla, que debieron constituir un recinto más amplio, posiblemente en época más tardía.

El aparejo de la torre es de sillares pequeños colocados en hiladas, unidos con mortero de cal.

Detalle del aparejo de la torre

Detalle del aparejo de la torre

El del muro norte es de sillares más grandes y más rústicos, de tipos de piedra distintos que en la zona más antigua dan la sensación de que se quiso jugar combinando colores.

Muro norte

Muro norte

La torre da en algunos lugares la misma sensación. Los restantes fragmentos de muros son mucho más vulgares, si bien en los muros que cierran hacia el sur hay algún tramo de sillares inclinados imitando un “opus spicatum” muy mal conseguido.

Muros de cierre hacia el sur

La torre circular responde a los modelos usuales del siglo XI, época en que ya se documenta el castillo de Fals. El resto de los muros son posteriores, aunque seguramente todos de época medieval.

Curiosamente la puerta de la torre queda fuera del recinto amurallado, lo que confirmaría la opinión de que es anterior en el tiempo. Algunos opinan que los restos de muros que hay en la falda del tozal hacia el oeste serían el recinto primitivo, dentro del cual estarían también los restos de las casas del antiguo poblado medieval de Fals. En favor de esta opinión estaría el hecho de que la puerta de la torre quedaría dentro, pero la iglesia, que también está en esta zona, es posterior a la torre circular.

Este castillo fue conquistado por Arnau Mir de Tost, quien lo legó a su hija Letgarda y a su nieto Guerau en feudo por el rey de Aragón. En 1322 se integró en el tercer condado de Ribagorza. En 1588 los partidarios del duque de Ribagorza fueron asediados en este castillo por el Miñón de Montellar, durante la guerra civil ribagorzana. Desde entonces prácticamente desapareció la población de Fals, quedando únicamente el llamado mas de Fals, ya abandonado hace años.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 71-73.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 462-464.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 486-488.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1131-1134.

ESTEBAN LORENTE, J.F., GALTIER MARTÍ, F. y GARCÍA GUATAS, M: El nacimiento del arte románico en Aragón, Zaragoza, 1982, p. 256-258.

TOLVA. SANTOS JUSTO Y PASTOR DE FALS

Santos Justo y Pastor de Fals

Debajo del castillo, al noroeste de éste. Las coordenadas UTM son 31 T 0298256 y 4663774.

CIMG8769El estado de la iglesia es de completa ruina, con la bóveda hundida y casi todos sus sillares expoliados.

CIMG8802Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón, encabezada por un ábside circular del que sólo quedan restos. Hace unos años era algo más visible.

Ábside en 2003

Ábside en 2003

El interior está lleno de derribos de las bóvedas hundidas y arbustos que han crecido entre ellos formando un auténtico bosque. Aunque parezca imposible la siguiente fotografía es del interior de la nave.

CIMG8793En el muro oeste, el mejor conservado, la portada, ventana y resto de decoración fueron trasladadas a Tolva por el párroco el siglo XIX –ya Villanueva comenta esta intención-.

Muro oeste

Muro oeste

Sólo queda en el lado sur una ménsula con el arranque de dos arcuaciones.

DSCN1576

Ménsula

Se conservan la mayoría de los sillares exteriores, al interior sólo los más altos. En el ángulo noroeste hay un contrafuerte y restos de otro similar en el ángulo sudoeste.

En el muro sur  hay un nicho cuyo interior está formado con sillares cuadrados bien pulimentados.

Nicho en muro sur

Nicho en muro sur

Se mantiene buena parte de los muros laterales norte y sur, si bien han desaparecido la mayoría de los sillares que los cubrían, tanto interior como exteriormente, quedando sólo los cascotes del relleno. Únicamente en el muro norte, hacia el frontis, quedan unas cuantas hiladas, con sillares más grandes hacia la base.

Quedan algunos agujeros de andamiaje en ambos muros laterales.

Lo poco que queda del aparejo original permite ver una estructura de  sillares bien escuadrados.

CIMG8798

Por los restos de este edificio más los elementos trasladados a Tolva, puede fecharse ya avanzado el siglo XII, o quizás incluso ya en el XIII.

Madoz, a mediados del siglo XIX, aún la denomina “magnífica iglesia”. Por los comentarios de él y Villanueva aún debía tener la bóveda.

Los restos permiten ver que llegó a ser importante. Tuvo una comunidad de canónigos regulares regida por un abad, pero en 1161 quedó subordinada al prior de Roda. También perteneció a la Orden del Hospital.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 73-75.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 488-492.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1134-1135.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 57.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 215-218.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XV, Madrid, 1851, p. 128-129.

TOLVA. CASTILLO DE LUZÁS

Castillo de Luzás

Luzás. 2012 (800x492)En el montículo que domina el pueblo de Llusás. Coordenadas UTM: 31 T 0299761 y 4669969.

Castillo 1Del castillo, que debía ocupar toda la superficie del montículo, únicamente se conserva la torre de seis pisos, la base de dos torreones semicirculares al noroeste y al sudoeste del recinto y algún pequeño fragmento de muro.

La torre tiene seis niveles, los dos primeros ciegos. La puerta (reconstruida durante la reforma) está en el tercer nivel al norte y es dovelada interior y exteriormente. En el muro norte hay también tres ventanas de medio punto doveladas en el nivel de encima de la puerta y otras dos en el inmediatamente superior, donde también hay una larga aspillera.

Lado norte de la torre

Lado norte de la torre

Puerta

Puerta

La estructura se repite para el cuarto y quinto piso en las restantes caras, excepto en la del oeste, que en cada lado del cuarto piso muestra dos ventanas y en el tercero el agujero de la letrina y una aspillera. Del piso superior que conserva alguna almena. Es muy difícil precisar qué aberturas tenía ya que los muros antes de la restauración estaban muy erosionados. Pudiera ser también que finalizase la torre con una techumbre de madera.

La torre forma un pentágono irregular con los dos lados que dan al oeste más cortos. En el interior podía apreciarse como estos dos lados quedan separados del resto de la torre por una pared recta, con lo cual el interior es un cuadrilátero con el añadido de un triángulo al oeste.

Castillo 11

Es posible apreciar que el triángulo albergaba la letrina, se ve el agujero y la piedra en el muro a modo de canal de desagüe al nivel de la tercera planta.

Desagüe de la letrina

Desagüe de la letrina

En el nivel inmediatamente superior una hornacina situada al este pudo estar dedicada a capilla, tal como ocurre en Viacamp.

La cubierta de cada piso debió ser de madera, se ve algún agujero para encajar las vigas y dos ménsulas en la pared este del tercer piso que debían soportar la cubierta superior.

Antes de la restauración se podía acceder al interior de la torre por un gran agujero en el muro sur, producido por las muchas piedras que la gente se había ido llevando a lo largo de los años.

La torre antes de la restauración

La torre antes de la restauración

Al sudoeste aún queda un buen fragmento de la base de un torreón circular, construido directamente sobre la roca.

Torre al surAl noroeste hay otro torreón del que se conserva aún menos.

Restos del torreón al noroeste

Restos del torreón al noroeste

El aparejo es cuidado, de piedras pequeñas, según el modelo habitual del siglo XI.

Múltiples agujeros en las proximidades de la puerta y las ventanas llevan a pensar que hubiese diversas construcciones añadidas de madera a modo de matacanes o balcones.

Ha sido restaurado eliminando humedades y reponiendo los sillares expoliados.

Perteneció a Arnau Mir de Tost, en feudo por los reyes de Aragón, y, más tarde, al conde Arnau Mir de Pallars Jussá. Jaime II lo concedió en 1292 a la baronía de Castro. Después de estar mucho tiempo en poder de los Castro-Pinós, en el siglo XVIII fue a parar a los duques de Medinaceli.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 77-79.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 336-339.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 492-494.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1188-1191.

LLORET OLIVERA, Carlos: Luzás, una joya en Ribagorza, Asociación Cultural Recreativa de Luzás, 2018, pp.61-70.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 247-252.

TOLVA. NUESTRA SEÑORA DEL PUY Y PORTADA DE FALS

Nuestra Señora del Puy de Tolva

Es la iglesia parroquial de Tolva. Coordenadas UTM: 31 T 0298680 y 4665345.

Iglesia de una nave con campanario de torre adosado al muro sur y ábside poligonal.

Ntra. Sra. del Puy 5

El aparejo, donde se puede apreciar, es irregular, destacando los sillares que rodean la portada.

El interior, muy reformado, cubre con bóvedas de crucería, muy simples, entre fajones.

Interior 1

Interior

Al norte hay dos capillas adosadas y un espacio usado como sacristía. La capilla más cercana al presbiterio se cubre con una rústica bóveda de crucería, la otra  se cubre con cúpula acabada con un cimborio de ladrillo. La sacristía, cubierta con un cielo raso, se ilumina con sendas ventanas al norte y al oeste.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Al sur, donde está el campanario, hay más capillas. En la situada más al este, al exterior, hay una puerta medio cegada en la que se lee la fecha de 1565, que probablemente corresponde a la reforma completa del edificio que le dio el aspecto actual. Tanto ésta como la siguiente cubren con muy sencillas bóvedas de crucería. Aún hay otra pequeña capilla al sur, usada como baptisterio.

Dintel en el exterior de una de las capillas

Dintel en el exterior de una de las capillas

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

A los pìes se levanta el coro.

Coro

Coro

Una cornisa formada por ménsulas sin decorar y que tienen entre ellas pequeños óculos sostiene el alero del tejado tanto en los muros laterales como en el ábside.

El campanario se levanta sobre un zócalo. En los dos pisos superiores es octogonal con semitorres en los ángulos, del estilo renacentista tan frecuente en la comarca. Cada una de sus cuatro ventanas superiores de medio punto conserva su correspondiente campana. Esta parte superior descansa sobre una cornisa decorada con un friso ajedrezado procedente, como la portada, de la iglesia de Fals. Ha sido restaurado recientemente y se cubre con un chapitel troncopiramidal.

Campanario

Campanario

En la sacristía se conserva una talla de San Sebastián del siglo XVIII.

San Sebastián

San Sebastián

La parte románica y lo más interesante de esta iglesia está en la fachada, donde se sitúa la portada esculpida, traída a fines del siglo XIX, procedente de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Fals. Sobre esta portada, la fachada se acaba en ladrillo. En la parte formada con ladrillos hay tres hornacinas actualmente vacías. En los ángulos de la fachada hay unos contrafuertes triangulares.

NªSraPuy5

Paso a centrarme en la descripción de la portada esculpida. Está formada por dovelas enmarcadas por tres arquivoltas. El intradós de las dovelas tiene esculpidos flores y frutos. La primera arquivolta en bocel es lisa, la segunda está decorada con un ajedrezado rectangular, la tercera es como la primera. Otra serie de dovelas a modo de guardapolvo enmarcan las arquivoltas.

DSCN1721

DSCN1717

Su perfil interior en nacela tiene veinticuatro figuras esculpidas, de izquierda a derecha según el espectador: un rostro humano, otro rostro, un grabado irreconocible, otro rostro, dos grabados también irreconocibles, un rostro en posición horizontal, un fruto, un pájaro, una cabeza de buey, una rueda, un monstruo, una rueda dentada, un pájaro igual al anterior, un fruto, un rostro humano en posición horizontal, una figura irreconocible, un monstruo orejudo, una bola, un rostro humano, un fruto y finalmente dos rostros humanos más.

Las arquivoltas descansan sobre una imposta sostenida por cuatro columnas con capiteles. Al lado izquierdo de la puerta y siempre de izquierda a derecha se puede ver en la imposta decoración vegetal con formas curvas y algún fruto y una cabeza de serpiente en el último fragmento.

Imposta norte

Imposta norte

En la imposta del lado derecho, en el mismo orden, tijas vegetales, una piña y tres rosas de seis pétalos.

Imposta sur

Imposta sur

En los capiteles, a la izquierda, en el primero se ve un cuadrúpedo enfrontado a un ave, que podría ser una sirena, pero el deterioro de la figura, que ha perdido la cabeza, hace difícil la identificación; hay también dos rostros humanos encima.

1r capitel al norte

1r capitel al norte

En el segundo capitel se ven palmetas y dos cabezas encima, una de ellas humana.

2º capitel al norte

2º capitel al norte

En el tercero un monstruo enseña los dientes y lleva una serpiente encima.

3r capitel al norte

3r capitel al norte

Siguiendo con los capiteles del lado derecho de la portada, en el primero (siempre de izquierda a derecha) una cabeza de serpiente y debajo una boca monstruosa devorando una mujer.

1r capitel al sur

1r capitel al sur

En el segundo un ángel y una cara sobre un cuadrúpedo al que falta la cabeza.

2º capitel al sur

2º capitel al sur (1)

2º capitel al sur (2)

2º capitel al sur (2)

En el tercero dos monstruos comparten una cabeza.

3r capitel al sur

3r capitel al sur

En el intradós de las jambas, a ambos lados, se ven motivos esféricos inidentificables

En cada perfil en nacela de los intercolumnios hay siete rostros humanos, algunos de ellos desgastados e irreconocibles, en ellos destacan el detalle con que se han trazado cabellos, barbas y coronas. Sólo en un caso, en el sillar superior más cercano al lado izquierdo de la puerta, el rostro humano es sustituido por un monstruo devorando algo.

Columnas al norte

Columnas al norte

Columnas al sur

Columnas al sur

A ambos lados de la portada hay sendas ménsulas. La de la izquierda representando un fruto, la de la derecha otro fruto y encima una figura humana.

Ménsula al norte

Ménsula al norte

Ménsula al sur

Ménsula al sur

Sobre la clave hay un sillar con un crismón grabado muy sencillo.

Crismón

Crismón

Sobe las ménsulas antes citadas hay unas figuras en relieve. A la izquierda lo que parece un lobo devora a una figura humana vestida con un faldón muy decorado.

Figura en relieve al norte

Figura en relieve al norte

A la derecha la escena es similar pero no se aprecian los detalles por estar la escultura más deteriorada.

Figura en relieve al sur

Figura en relieve al sur

El cuadrado sobresaliente de la portada es rematado por una cornisa formada por rombos y cuadrados, algunos con una cruz inscrita.

Bajo la cornisa, pero sin función estructural, hay tres ménsulas, una en el centro, sobre el crismón, que representa un monstruo en cuclillas, otra bajo el ángulo izquierdo con una cabeza bovina y palmetas y otra bajo el ángulo derecho con un rostro humano.

Ménsula central bajo la cornisa

Ménsula central bajo la cornisa

Ménsula norte bajo la cornisa

Ménsula norte bajo la cornisa

Ménsula sur bajo la cornisa

Ménsula sur bajo la cornisa

Posiblemente algunos de los elementos esculpidos descritos no están en el mismo lugar que ocupaban en su lugar original.

Sobre la portada se abre una ventana, también procedente de Fals, formada por tres arquivoltas, la central decorada con bolas y las otras dos lisas, sostenidas por cuatro columnitas rematadas por una imposta de doble bisel y con capiteles en los que resaltan unos rostros muy ingenuos entre motivos vegetales. En los intercolumnios hay otra serie de rostros humanos. Unas dovelas con bocel enmarcan el conjunto.

Ventana

Ventana

La iglesia de Tolva fue consagrada en 1130, pero nada hay en el edificio actual que recuerde esa época. Incluso la portada procedente de Fals ha de fecharse a finales del XII o ya en el siglo XIII.

A esta portada se le ha intentado encontrar similitudes con las iglesias de Montañana, con Covet y con la catedral de Seo de Urgel. La disposición de las esculturas, especialmente los relieves, evocan enseguida Seo de Urgel, la relación con Covet también parece clara, pero no me resulta tan evidente su dependencia de Montañana, si bien la pertenencia de Fals también a la Orden del Hospital pudo poner fácilmente en relación a los constructores.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 73-77.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 89 y pp. 489-492.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1405-1406.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 55.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 219-221.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 240-247.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XV, Madrid, 1851, pp. 291-292.

TOLVA. ¿SAN MIGUEL? DE FALS

¿San Miguel de Fals?

Yendo hacia el castillo de Fals, poco antes de que la pista gire noventa grados a la derecha para dirigirse al mas de Fals, queda a la izquierda de la pista, a corta distancia de ésta. Coordenadas UTM: 31 T 0298279 y 4664262.

CIMG8754

Iglesia de una nave encabezada por un ábside semicircular que al sur permite ver su articulación con la nave.

Iglesia desconocida 2

Desde el sudeste

No se puede decir nada de las bóvedas porque no queda ningún resto.

El muro norte está completamente hundido en el terreno y el muro sur hace de continuación a un muro de abancalamiento. Queda parte del muro oeste, donde probablemente se situaba la puerta.

El interior está completamente devorado por la vegetación.

DSCN1586

Interior

En el muro norte, junto a la cabecera hay una dependencia cuadrangular que todavía conserva las vigas de su cubierta.

Iglesia desconocida. Dependencia al norte

Dependencia al norte

El aparejo es muy rústico con piedras irregulares de todo tipo.

Iglesia desconocida. desde el oeste

Resulta muy difícil fechar esta iglesia. El ábside y la orientación pueden hacer pensar en su origen altomedieval, pero la proximidad del castillo y su iglesia hacen difícil pensar que hubiese otro núcleo de población tan cercano en la misma época.

Paul, inglés, actual propietario, del mas de Fals me explicó que oyó comentar a una señora muy mayor, que de niña vivió en el mas, que esta iglesia estaba dedicada a San Miguel. De ser así, eso la pondría en relación con el papel militar de la zona.

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 463.