TOLVA. NUESTRA SEÑORA DEL PUY Y PORTADA DE FALS

Nuestra Señora del Puy de Tolva

Es la iglesia parroquial de Tolva. Coordenadas UTM: 31 T 0298680 y 4665345.

Iglesia de una nave con campanario de torre adosado al muro sur y ábside poligonal.

Ntra. Sra. del Puy 5

El aparejo, donde se puede apreciar, es irregular, destacando los sillares que rodean la portada.

El interior, muy reformado, cubre con bóvedas de crucería, muy simples, entre fajones.

Interior 1

Interior

Al norte hay dos capillas adosadas y un espacio usado como sacristía. La capilla más cercana al presbiterio se cubre con una rústica bóveda de crucería, la otra  se cubre con cúpula acabada con un cimborio de ladrillo. La sacristía, cubierta con un cielo raso, se ilumina con sendas ventanas al norte y al oeste.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Al sur, donde está el campanario, hay más capillas. En la situada más al este, al exterior, hay una puerta medio cegada en la que se lee la fecha de 1565, que probablemente corresponde a la reforma completa del edificio que le dio el aspecto actual. Tanto ésta como la siguiente cubren con muy sencillas bóvedas de crucería. Aún hay otra pequeña capilla al sur, usada como baptisterio.

Dintel en el exterior de una de las capillas

Dintel en el exterior de una de las capillas

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

A los pìes se levanta el coro.

Coro

Coro

Una cornisa formada por ménsulas sin decorar y que tienen entre ellas pequeños óculos sostiene el alero del tejado tanto en los muros laterales como en el ábside.

El campanario se levanta sobre un zócalo. En los dos pisos superiores es octogonal con semitorres en los ángulos, del estilo renacentista tan frecuente en la comarca. Cada una de sus cuatro ventanas superiores de medio punto conserva su correspondiente campana. Esta parte superior descansa sobre una cornisa decorada con un friso ajedrezado procedente, como la portada, de la iglesia de Fals. Ha sido restaurado recientemente y se cubre con un chapitel troncopiramidal.

Campanario

Campanario

En la sacristía se conserva una talla de San Sebastián del siglo XVIII.

San Sebastián

San Sebastián

La parte románica y lo más interesante de esta iglesia está en la fachada, donde se sitúa la portada esculpida, traída a fines del siglo XIX, procedente de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Fals. Sobre esta portada, la fachada se acaba en ladrillo. En la parte formada con ladrillos hay tres hornacinas actualmente vacías. En los ángulos de la fachada hay unos contrafuertes triangulares.

NªSraPuy5

Paso a centrarme en la descripción de la portada esculpida. Está formada por dovelas enmarcadas por tres arquivoltas. El intradós de las dovelas tiene esculpidos flores y frutos. La primera arquivolta en bocel es lisa, la segunda está decorada con un ajedrezado rectangular, la tercera es como la primera. Otra serie de dovelas a modo de guardapolvo enmarcan las arquivoltas.

DSCN1721

DSCN1717

Su perfil interior en nacela tiene veinticuatro figuras esculpidas, de izquierda a derecha según el espectador: un rostro humano, otro rostro, un grabado irreconocible, otro rostro, dos grabados también irreconocibles, un rostro en posición horizontal, un fruto, un pájaro, una cabeza de buey, una rueda, un monstruo, una rueda dentada, un pájaro igual al anterior, un fruto, un rostro humano en posición horizontal, una figura irreconocible, un monstruo orejudo, una bola, un rostro humano, un fruto y finalmente dos rostros humanos más.

Las arquivoltas descansan sobre una imposta sostenida por cuatro columnas con capiteles. Al lado izquierdo de la puerta y siempre de izquierda a derecha se puede ver en la imposta decoración vegetal con formas curvas y algún fruto y una cabeza de serpiente en el último fragmento.

Imposta norte

Imposta norte

En la imposta del lado derecho, en el mismo orden, tijas vegetales, una piña y tres rosas de seis pétalos.

Imposta sur

Imposta sur

En los capiteles, a la izquierda, en el primero se ve un cuadrúpedo enfrontado a un ave, que podría ser una sirena, pero el deterioro de la figura, que ha perdido la cabeza, hace difícil la identificación; hay también dos rostros humanos encima.

1r capitel al norte

1r capitel al norte

En el segundo capitel se ven palmetas y dos cabezas encima, una de ellas humana.

2º capitel al norte

2º capitel al norte

En el tercero un monstruo enseña los dientes y lleva una serpiente encima.

3r capitel al norte

3r capitel al norte

Siguiendo con los capiteles del lado derecho de la portada, en el primero (siempre de izquierda a derecha) una cabeza de serpiente y debajo una boca monstruosa devorando una mujer.

1r capitel al sur

1r capitel al sur

En el segundo un ángel y una cara sobre un cuadrúpedo al que falta la cabeza.

2º capitel al sur

2º capitel al sur (1)

2º capitel al sur (2)

2º capitel al sur (2)

En el tercero dos monstruos comparten una cabeza.

3r capitel al sur

3r capitel al sur

En el intradós de las jambas, a ambos lados, se ven motivos esféricos inidentificables

En cada perfil en nacela de los intercolumnios hay siete rostros humanos, algunos de ellos desgastados e irreconocibles, en ellos destacan el detalle con que se han trazado cabellos, barbas y coronas. Sólo en un caso, en el sillar superior más cercano al lado izquierdo de la puerta, el rostro humano es sustituido por un monstruo devorando algo.

Columnas al norte

Columnas al norte

Columnas al sur

Columnas al sur

A ambos lados de la portada hay sendas ménsulas. La de la izquierda representando un fruto, la de la derecha otro fruto y encima una figura humana.

Ménsula al norte

Ménsula al norte

Ménsula al sur

Ménsula al sur

Sobre la clave hay un sillar con un crismón grabado muy sencillo.

Crismón

Crismón

Sobe las ménsulas antes citadas hay unas figuras en relieve. A la izquierda lo que parece un lobo devora a una figura humana vestida con un faldón muy decorado.

Figura en relieve al norte

Figura en relieve al norte

A la derecha la escena es similar pero no se aprecian los detalles por estar la escultura más deteriorada.

Figura en relieve al sur

Figura en relieve al sur

El cuadrado sobresaliente de la portada es rematado por una cornisa formada por rombos y cuadrados, algunos con una cruz inscrita.

Bajo la cornisa, pero sin función estructural, hay tres ménsulas, una en el centro, sobre el crismón, que representa un monstruo en cuclillas, otra bajo el ángulo izquierdo con una cabeza bovina y palmetas y otra bajo el ángulo derecho con un rostro humano.

Ménsula central bajo la cornisa

Ménsula central bajo la cornisa

Ménsula norte bajo la cornisa

Ménsula norte bajo la cornisa

Ménsula sur bajo la cornisa

Ménsula sur bajo la cornisa

Posiblemente algunos de los elementos esculpidos descritos no están en el mismo lugar que ocupaban en su lugar original.

Sobre la portada se abre una ventana, también procedente de Fals, formada por tres arquivoltas, la central decorada con bolas y las otras dos lisas, sostenidas por cuatro columnitas rematadas por una imposta de doble bisel y con capiteles en los que resaltan unos rostros muy ingenuos entre motivos vegetales. En los intercolumnios hay otra serie de rostros humanos. Unas dovelas con bocel enmarcan el conjunto.

Ventana

Ventana

La iglesia de Tolva fue consagrada en 1130, pero nada hay en el edificio actual que recuerde esa época. Incluso la portada procedente de Fals ha de fecharse a finales del XII o ya en el siglo XIII.

A esta portada se le ha intentado encontrar similitudes con las iglesias de Montañana, con Covet y con la catedral de Seo de Urgel. La disposición de las esculturas, especialmente los relieves, evocan enseguida Seo de Urgel, la relación con Covet también parece clara, pero no me resulta tan evidente su dependencia de Montañana, si bien la pertenencia de Fals también a la Orden del Hospital pudo poner fácilmente en relación a los constructores.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 73-77.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 89 y pp. 489-492.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1405-1406.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 55.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 219-221.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 240-247.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XV, Madrid, 1851, pp. 291-292.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.