GRAUS. SAN MIGUEL

San Miguel de Graus

Es la iglesia parroquial de Graus. Originariamente era una construcción románica, pero sucesivas remodelaciones en los siglos XIV, XVII y XVIII (porche, crucero con cúpula, capillas laterales, cabecera y coro) desfiguraron su aspecto.

DSCN2901Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón apuntada.

Interior 2Tiene crucero cubierto con cúpula y con los brazos y el presbiterio rectangular de bóvedas de lunetos. Sobre la cúpula se eleva una linterna octogonal.

Presbiterio

Presbiterio

Crucero. Capilla sur

Crucero. Capilla sur

Crucero. Capilla norte

Crucero. Capilla norte

La capilla norte del crucero se prolonga en otra capilla (la del Santo Cristo, construida hacia 1739) con una cúpula decorada con relieves de estuco pintado que presentan escenas de la Pasión.

Capilla del Santo Cristo

Capilla del Santo Cristo

Aquí se venera un pequeño crucifijo en madera que, según la tradición recogida en una inscripción a la entrada de la capilla, fue entregado por San Vicente Ferrer al pueblo de Graus el 27 de marzo de 1415, con ocasión de su predicación. Fue quemado en la guerra civil ardiendo la cruz y un brazo, siendo restaurado con posterioridad.

Santo Cristo de San Vicente Ferrer

Santo Cristo de San Vicente Ferrer

El lado sur, desde la puerta hasta los pies de la iglesia, conserva tres capillas comunicadas entre sí formando una corta nave. Las tres se cubren con bóvedas de crucería con los nervios moldurados, que arrancan de muy sencillos capiteles. La más cercana a los pies, enyesada, y a la que se accede por arco de medio punto, muestra sencillos nervios y clave decorados con pequeñas bolas y se ilumina mediante un óculo al sur.

1ª capilla sudoeste 1

1ª capilla sur

Las otras dos muestran las paredes repicadas y se abren a la nave principal mediante arcos notoriamente apuntados. La intermedia tiene la clave decorada con un sencillo crucificado rodeado por círculos y polígonos, todo ello extremadamente rústico, y en sus nervios muestra escudetes grabados, en dos de los cuales puede leerse claramente “Johan” y “Castells”, probablemente el nombre del autor.

2ª capilla sudoeste

2ª capilla sur

2ª Capilla sudoeste. Bóveda. Clave

2ª Capilla sur. Bóveda. Clave

En la tercera, la clave muestra un escudo y los nervios otros más pequeños, todos ellos con un motivo (mesa o edificio) similar. Esta capilla tiene una ventana al sur de medio punto.

3ª Capilla sudoeste

3ª capilla sur

3ª capilla sudoeste. Bóveda. Clave

3ª capilla sur. Bóveda. Clave

En esta última capilla se guarda un recipiente que fue mortero de alguna botica, decorado con imágenes de una escena que parece mitológico-pastoril.

Recipiente de botica

Recipiente de botica

Aún entre la puerta y el crucero hay otra capilla de arco de medio punto, enyesada, de época mucho más reciente que las anteriores.

Capilla sur entre la puerta y el crucero

Capilla sur entre la puerta y el crucero

En el lado norte hay tres capillas de medio punto vaciadas en el muro, correspondientes a las góticas del lado sur.

1ª capilla noroeste

1ª capilla norte

2ª capilla norte

2ª capilla norte

3ª capilla noroeste

3ª capilla norte

Frente a la puerta y frente a la última capilla citada del lado sur, se sitúan dos capillas góticas similares a las que en el lado sur están más hacia los pies. Éstas están dedicadas a Santiago y a María Auxiliadora.

Capilla norte frente a la puerta 1

Capilla de Santiago

Capilla norte junto al crucero 1

Capilla de María Auxiliadora

A los pies está el coro bajo coronado por una cúpula dieciochesca coronada por una linterna.

Coro

Coro

La puerta, al sur, es de arco de medio punto formado por tres arquivoltas rectas.

DSCN2904En el muro norte hay otra puerta dovelada, tapiada

Puerta cegada en muro norte

Puerta cegada en muro norte

.El aparejo de sillares bien tallados y dispuestos regularmente en hiladas.

Hay que suponer que pertenecen a la obra primitiva (ya de avanzado el siglo XIII) la bóveda de la nave y buena parte de los muros exteriores, así como los canecillos bajo el alero. Los canecillos del muro norte aún conservan los relieves esculpidos (flores de cuatro pétalos, rollos en gradación, cabezas de animales).

Canecillos del muro sur

Canecillos del muro sur

Canecillos del muro norte

Canecillos del muro norte

DSCN3486

Canecillo del muro norte

Canecillo del muro norte

Canecillo del muro norte

Las capillas que forman nave en el lado sur serían añadidos de los siglos XIV o XV y todo lo restante podríamos ya situarlo en el XVIII.

En las últimas reformas se eliminó el esconjuradero que se levantaba sobre la cubierta.

Del tesoro artístico parroquial, desaparecido en su casi totalidad durante la última guerra civil, solamente se han conservado siete tablas pintadas que no se sabe si fiormaban parte o no de un mismo retablo. Son de estilo gótico, de la segunda mitad del siglo XV y pertenecerían al círculo artístico o taller de Pedro García de Benabarre. Algunas versiones las consideran obra de su colaborador Pedro de Espallargues. Otros creen que pudo intervenir en ellas el propio García de Benabarre. Últimamente el Calvario se atribuye al Maestro de Viella En las dos tablas de mayor tamaño, donde se representa a los dos santos abades, aparecen sendos ángeles mostrando el escudo de Graus, en cuyo campo únicamente aparece la figura de las gradas, sin la mitra y báculo abaciales -alusivos al monasterio de San Victorián de Sobrarbe-, tal como se incorporarán a los blasones del siglo XVI.

Santa Cena. San Miguel de Graus

Santa Cena. Taller de Pedro García de Benabarre

Llanto por el Cristo muerto. San Miguel de Graus

Llanto por el Cristo muerto. Taller de Pedro García de Benabarre

San Benito. San Miguel de Graus

San Benito. Taller de Pedro García de Benabarre

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 45.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 522-523.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1152-1153.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 273-277.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 31-38.

VELASCO GONZÁLEZ, Alberto: El Mestre de Vielha: un pintor del tardogòtic entre Catalunya i Aragó, Edicions de la Universitat de Lleida, 2006, p.153-156.

GRAUS. SAN MIGUEL DE LA UBAGA

San Miguel de la Ubaga (los Templarios)

A la derecha del barranco la Ubaga, al norte del tozal de Sobremón. Hay que ir por la pista que sube a Grustán y recorridos 2,4 Km se aparca, justo antes de empezar una curva a la derecha de 180º. Luego hay que bordear una pequeña viña, que queda a la izquierda, y continuar por un sendero en descenso, señalizado con pintura roja en algunos árboles, hasta atravesar un barranco por un pequeño puente de troncos. Unos metros más arriba nos cruzamos con una desviación del GR1, cuyas señales blancas y rojas veremos en los pinos, Hay que ir hacia la izquierda –por la derecha iríamos a cruzar el barranco aguas arriba y ascenderíamos hacia Grustán- y siguiendo las marcas se llega por entre el bosque de pinos a las ruinas de esta iglesia. Son unos diez minutos desde la pista. También puede irse por una desviación señalizada del GR desde más arriba de la pista. Se baja a cruzar el barranco y se continúa después en dirección este, aguas abajo por la orilla derecha, hasta que el sendero asciende en un corto tramo hasta las ruinas. En 2011 se abrió y señalizó el antiguo camino que conduce a la iglesia desde el barranco de San Miguel en Graus. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0278647 y 4675642.

Ubicación

Ubicación

Impresionantes ruinas que sorprenden por el lugar donde se ubican. El recrecimiento del terreno a su alrededor hace que los muros sur y oeste se vean de escasa altura.

La iglesia es de una nave encabezada por un ábside semicircular. Las bóvedas se hundieron hace años y el interior está repleto de sus restos y de la vegetación que se ha apoderado de las ruinas. La parte central del ábside –donde probablemente hubo una ventana- ha caído también.

Interior

Interior

Interior

Interior. Cabecera

El ábside se levanta sobre un zócalo biselado, bien conservado en el lado norte.

Ábside desde el sudeste

Ábside desde el sudeste

Ábside. Zócalo

Ábside. Zócalo

Se accedía al ábside a través de un amplio tramo preabsidal, reconocible por el regruesamiento de los muros exteriores.

Se conservan los muros laterales hasta el nivel de una imposta biselada a partir de la cual arrancaba la bóveda.

Muro norte. Interior

Muro norte. Interior

Muro sur. Interior

Muro sur. Interior

El muro norte muestra también en su parte inferior un zócalo, doble en algún tramo, más sencillo que el del ábside. Posiblemente también tuviesen zócalo los restantes muros, pero su base está muy enterrada en el suelo.

Muro norte

Muro norte

La portada está al sur, es de arco de medio punto, dovelada, interior y exteriormente. Al exterior conserva aún los capiteles de donde arrancaban las dovelas.

Portada. Exterior

Portada. Exterior

Portada. Interior

Portada. Interior

En el mismo muro, hacia el presbiterio, hay una ventana de arco de medio punto, de doble derrame.

Ventana en muro sur. Exterior

Ventana en muro sur. Exterior

Ventana en muro sur. Interior

Ventana en muro sur. Interior

En todos los muros, incluido el ábside hay pequeños nichos cuadrangulares. En el muro norte y sur hay otras cavidades cerradas en arco por arriba y planas por abajo, dos a cada lado, cuya utilidad me es absolutamente desconocida. Si no fuera por su colocación simétrica simplemente parecerían agujeros producidos por sillares desprendidos.

TemplarioshornacinamuroN

Muro norte

El aparejo de grandes sillares bien escodados, de diferentes medidas, muchos de ellos trabajados con la bujarda con rayas y puntos, sobre todo en la parte superior de los muros. El grueso de los muros es de bastante más de un metro.

En el ángulo noroeste los sillares están colocados de manera muy peculiar, alguno en posición vertical. Quizás hubiese alguna dependencia añadida en este lugar, pues lo que no parece tener relación es un muro de vulgar mampostería que prolonga el muro norte y que debe ser de construcción mucho más tardía.

Ángulo noroeste

Ángulo noroeste

Esta iglesia debería fecharse en el siglo XII avanzado o quizás ya en el XIII, pero podría ser que la parte inferior de los muros fuese anterior.

Al sudeste de la iglesia hay un par de tumbas. En una de ellas el sarcófago, que tiene la tapa separada al lado, es antropomorfo. Al norte hay otra tumba y restos de piedras cuyas características no son de la zona.

Tumbas

Tumbas

Tumba antropomórfica

Tumba antropomórfica

Esta iglesia es conocida en la comarca con la denominación de “Los Templarios”, creo que sin ningún fundamento histórico, más bien debido a la costumbre de atribuir a esta orden de monjes-soldados cualquier edificio sorprendente o misterioso.

Bibliografía:

BRAVO, Carlos y RUBIO, Francisco: “San Miguel o Los Templarios en la Ubaga de Grustán”, en Programa de Fiestas Graus 2003, Graus, 2003.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1161-1162.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 287-289.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 246.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 71-77.

ESTOPIÑÁN. SAN MIGUEL

San Miguel de Estopiñán

San Miguel 2

En un llano al nordeste del castillo, junto al cementerio. Coordenadas UTM: 31 T0296613  y 4652506.

SMiguel1

Edificio de una nave, que se cubría con bóveda de cañón reforzada por dos arcos fajones, que arrancaban de pilastras. Las pilastras actualmente aparentan sostener la falsa bóveda, que es de cañizos revestida con yeso. Los arcos están enyesados imitando un arco de herradura.

Interior

Interior

El ábside es semicircular, orientado al este, sin decoración. Tiene en el centro una ventana aspillerada de arco de medio punto de doble derrame, con las dovelas exteriores realizadas en tosca. Se conservan, muy desgastados, los capiteles-ménsula del desaparecido arco de acceso.

SMiguelábside

Ábside

La portada, dovelada, se abre al oeste. La clave está decorada con una cruz.

Portada oeste

Portada oeste

Debajo de la cruz se lee: «AÑO 1873».

San Miguel. Portada oeste. Clave

Al sur está la puerta primitiva, más estrecha, también dovelada y actualmente acristalada por el interior. Se accede a ella tras subir tres peldaños.

Portada sur

Portada sur

En el muro norte hay un arcosolio de arco apuntado.

Arcosolio

Arcosolio

En el muro sur, a la altura del presbiterio, se levanta un campanario de espadaña de un ojo, más moderno que el resto del edificio, con su campana. También en el muro sur se abre una ventana de doble derrame con un gran dintel exterior muy alargado.

SMiguelcabecera

En el muro oeste hay también otra ventana adintelada, sobre la portada.

El aparejo es de sillares sin pulimentar de piedra calcárea en la parte baja de la nave y en todo el ábside y de piedra arenisca, mejor escodados y con fragmentos colocados a soga y tizón en la parte alta de los muros. En el centro del muro norte, en la parte correspondiente al arcosolio interior, el aparejo es más irregular, como si el muro hubiese sido rehecho en época incierta. El muro sur está reforzado por un contrafuerte en el ángulo de poniente. La cubierta es de tejas sobre entramado de madera.

San Miguel 5

Edificada a finales del XI o principios del XII, debió ser reformada en su parte superior ya bien entrado el siglo XII. La actual portada es de época moderna y la bóveda fruto de alguna reforma no muy lejana en el tiempo, pudiendo bien ser la fecha de 1873, que se lee en la clave, indicativa de esos cambios.

Probablemente fue antiguamente la capilla del castillo, habiendo estado dedicada a San Martín.

Al norte de la capilla se extiende el cementerio.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 38-41.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 363-364.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1128-1130.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 34.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 212-217.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 225.

BENABARRE. SAN MIGUEL DE PILZÁN

San Miguel de Pilzán 

Iglesia parroquial situada al lado del castillo. Coordenadas UTM: 31 T 0292005 y 4658611.

San Miguel 1

Es de una nave dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas estrelladas, separados por dos arcos fajones apuntados. Las claves de las bóvedas, de yeso, muestran rostros.

Interior

Interior

La nave fue sobrealzada en ladrillo, realizando un desván con cerámica vista.

El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un arco presbiterial. Una imposta ajedrezada recorre el ábside y el arco.

Presbiterio

Presbiterio

Bóveda del ábside

Bóveda del ábside

Exteriormente muestra dos arcuaciones sobre ménsulas y parte de otras dos, además de tres ménsulas más. El ábside se levanta sobre una base ataluzada, quee recuerda la de la torre del vecino castillo. Tiene en el centro una ventana de doble derrame. Un contrafuerte en talud lo sostiene por el lado norte.

Cabecera

Cabecera

Ábside. Detalle

Ábside. Detalle

Capillas a sur y norte. La del norte, de arco de medio punto, vaciada en el muro y con el interior del decorado con yeserías de estrellas.

Capilla norte

Capilla norte

La capilla sur tiene bóveda de cañón algo apuntada y deformada.

Capilla norte

Capilla sur

Al lado de esta última capilla se añadió una sacristía, accesible desde el presbiterio por una puerta adintelada. El conjunto formado por ambas tapa parte del muro sur y del ábside.

Capilla sur y sacristía. Exterior

Capilla sur y sacristía. Exterior

Exteriormente, el muro norte está decorado con una cornisa biselada sostenida por arcuaciones lombardas.

Muro norte. Detalle

Muro norte. Detalle

Portada al sur de arco de medio punto, de grandes dovelas con el interior moldurado, con el arco interior más elevado y con una viga como dintel. La puerta de madera lleva grabada la fecha de 1875.

Muro norte. Detalle

Portada

Encima de la portada luce un Crismón trinitario colocado en posición invertida, en un sillar roto y que se nota intentaron arrancarlo.

Crismón

Crismón

 A la derecha de la entrada hay la pila de agua bendita, gallonada, sobre una columna torneada, bastante deteriorada.

Pila benditera

Pila benditera

A los pies está el coro, accesible por una escalera adosada al muro sur.

Coro

Coro

El interior está en buena parte blanqueado y pintado. En una reciente restauración se ha repicado el ábside y parte de los muros laterales.

En el frontis hay una ventana monolítica de doble derrame, similar a la del ábside.

Ventana en el muro oeste

Ventana en el muro oeste

 El frontis lo corona un campanario de espadaña de dos ojos desiguales. El ojo norte, más alto, es el que ostenta la campana.

Toda la iglesia fue elevada en ladrillo, quedando la espadaña inserta en esta nueva construcción, que se usó como desván.

San Miguel 3

El aparejo es de distinto tipo según la fase constructiva. En el muro norte hay contrafuertes en talud, de mampostería, que refuerzan un muro de sillares bien escodados, sin pulir, que corresponden a una construcción que sigue los modelos lombardos. Los sillares del resto, incluido el ábside, están perfectamente tallados y pulidos, y en el ábside todavía conservan en parte los motivos decorativos lombardos. Las capillas laterales y la sacristía tienen el paramento algo más irregular, pero curiosamente muy parecido. Finalmente hay que resaltar el ya mencionado, sobrealzamiento en ladrillo. La cubierta actual es de tejas.

Citada el siglo XI, la construcción debió finalizar a finales del XII o principios del XIII. Fue reformada profundamente entre los siglos XVI y XVII, época a la que deben corresponder las bóvedas estrelladas -si no son más tardías- y posiblemente las capillas laterales. Más adelante, la parte de ladrillo y el coro debieron ser el remate final de estas reformas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 55-56.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 329-330.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1257-1260.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 50.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 232-235.

TOLVA. ¿SAN MIGUEL? DE FALS

¿San Miguel de Fals?

Yendo hacia el castillo de Fals, poco antes de que la pista gire noventa grados a la derecha para dirigirse al mas de Fals, queda a la izquierda de la pista, a corta distancia de ésta. Coordenadas UTM: 31 T 0298279 y 4664262.

CIMG8754

Iglesia de una nave encabezada por un ábside semicircular que al sur permite ver su articulación con la nave.

Iglesia desconocida 2

Desde el sudeste

No se puede decir nada de las bóvedas porque no queda ningún resto.

El muro norte está completamente hundido en el terreno y el muro sur hace de continuación a un muro de abancalamiento. Queda parte del muro oeste, donde probablemente se situaba la puerta.

El interior está completamente devorado por la vegetación.

DSCN1586

Interior

En el muro norte, junto a la cabecera hay una dependencia cuadrangular que todavía conserva las vigas de su cubierta.

Iglesia desconocida. Dependencia al norte

Dependencia al norte

El aparejo es muy rústico con piedras irregulares de todo tipo.

Iglesia desconocida. desde el oeste

Resulta muy difícil fechar esta iglesia. El ábside y la orientación pueden hacer pensar en su origen altomedieval, pero la proximidad del castillo y su iglesia hacen difícil pensar que hubiese otro núcleo de población tan cercano en la misma época.

Paul, inglés, actual propietario, del mas de Fals me explicó que oyó comentar a una señora muy mayor, que de niña vivió en el mas, que esta iglesia estaba dedicada a San Miguel. De ser así, eso la pondría en relación con el papel militar de la zona.

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 463.