VIACAMP. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LITERÁ

Nuestra Señora del Rosario de Literá

Una carretera conduce a Literá desde la del Valle de Arán en 1,5 km. La iglesia está algo alejada del pueblo, hacia el este. Las coordenadas UTM son 31 T 0305376 y 4666736.

Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón, encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

El ábside se abre a la nave mediante un arco presbiterial. Parece hundido en el suelo debido a la elevación de éste.

Es muy anterior al resto de la iglesia y se ilumina con una ventana aspillera con derrame al interior, que por fuera queda casi a nivel del suelo pues también se ha elevado el terreno circundante por el exterior.

Su bóveda arranca de una desgastada imposta.

La nave tiene dos capillas añadidas a cada lado. Todas ellas se abren a la nave mediante arcos de medio punto más o menos apuntados.

La capilla sudeste, en la que se halla la pequeña pila bautismal, se ilumina mediante una gran ventana rectangular.

A los pies está el coro accesible por una escalera adosada al muro norte.

Desde el coro se obtiene la mejor visión global del interior del templo.

En el muro de poniente está la portada. Es de arco de medio punto, formado por grandes dovelas alargadas con el intradós moldurado en jambas y dovelas.

Sobre la portada se abre una ventana rectangular de doble derrame, que ilumina el coro.

El campanario de torre está adosado al sudoeste. Es cuadrangular, de dos cuerpos, separados por una sencilla cornisa, y finaliza con una cubierta piramidal. En su parte superior tiene una ventana de medio punto en cada cara, la este tapiada y la norte de menor tamaño. Las campanas están en las ventanas sur y oeste.

El aparejo del ábside es de sillares bien cortados, aunque de distintos tamaños, colocados perfectamente en hiladas.

El del resto de la iglesia es de mampostería muy irregular con algún sillar trabajado en los ángulos, que deben proceder de la primitiva iglesia románica.

Las cubiertas son de losas.

El ábside sería una obra de pleno siglo XII, el resto del edificio dataría de los siglos XVII y XVIII.

Formando parte de los muros y de algún arco de acceso a las capillas hay fragmentos decorados con puntas de diamante.

Probablemente son restos de un guardapolvo que protegería la portada original, parecido al de la cercana Nuestra Señora del Obach en Viacamp, obra de la misma época y estrechamente vinculadas ambas al castillo de Viacamp. La portada debía estar situada a poniente como la actual, pues el terreno hace muy difícil poderla colocar al sur.

Hace unos treinta años fue robada una talla de la Virgen, de la que hasta el momento no he podido obtener más datos.

Al norte y al este se extiende el antiguo cementerio. Recientemente se ha construido uno nuevo frente a la iglesia.

Esta iglesia fue restaurada hace unos años y está actualmente en buen estado.

El pueblo de Literá está constituido prácticamente por una sola calle llena de pasos cubiertos y a la que se abren algunos portales dovelados.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 90-91.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 508-509.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1183-1184.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 152.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 38-39.

 

VIACAMP. NUESTRA SEÑORA DEL CONGOST DE CHIRIVETA 1

Mare de Déu del Congost 1

NªSradelCongost2.4

Cerca de la entrada norte al congosto de Montrebei, junto a las aguas del embalse. En aguas bajas tal vez se pueda alcanzar bajando río abajo desde Chiriveta. Otro acceso es en barca desde la orilla opuesta. También puede llegarse a ella desde Montgay por caminos medio perdidos. En este último caso el acceso es francamente dificultoso y fue el camino que utilizó Cristian Laglera, autor de los tres volúmenes aparecidos hasta el momento de «Despoblados de Huesca». Él ha sido quien me ha cedido las fotografías que aparecen en este artículo, donde sólo la primera, en que se ve la ermita desde la lejanía, es mía. Los restos son visibles desde la orilla opuesta y desde la otra ermita del mismo nombre. Las coordenadas UTM son 31 T 0308600 y 4662800.

Queda buena parte de los muros laterales y del ábside semicircular, precedido de un arco presbiterial, con la arrancada de la bóveda.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dos pilastras adosadas a los muros de la nave sostenían un arco fajón, desaparecido como toda la bóveda.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una línea de pequeños nichos a modo de mechinales recorre el interior del ábside.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el ábside hay una ventana monolítica de medio punto y doble derrame.

En el muro sur hay una ventana adintelada con derrame al interior.

Junto al ábside, al norte, se abre en el muro una pequeña capilla de arco de medio punto.

La puerta, cuya estructura ha desaparecido, se abría al oeste.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aparejo de sillarejo irregular, pero bien escodado, que se apoya en el ábside sobre la misma roca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La construcción podría fecharse en el siglo XII.

Iglesias apunta que quizás fue capilla de una fortaleza cuyos restos se ven al otro lado del río, si bien parece extraño que castillo y capilla estuviesen en orillas opuestas.

La tradición popular considera que la imagen de la Virgen venerada en esta ermita «milagrosamente» aparecía una y otra vez en la ermita (Sant Pere) situada cerca del castillo de Chiriveta, pese a que cada vez era devuelta a ésta. Esto motivó su traslado definitivo a la otra, que a partir de ese momento cambió de advocación. Leyendas aparte, puede que la anciana que aún vivía en Chiriveta (5-6-2004) tuviera razón cuando me dijo que esta ermita no perteneció nunca a Chiriveta sino a Montgay, desde donde un antiguo camino conducía directamente a ella.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 97-100.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 511.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1080-1081.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 62.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 155-157.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 184.

VIACAMP. CASTILLO

Castillo de Viacamp

El pueblo de Viacamp está a unos centenares de metros de la carretera de Lérida a Viella, por pista asfaltada. Desde el pueblo se puede seguir por un camino asfaltado y arbolado, que conduce a la ermita de Nuestra Señora de l’Obac. Desde la ermita se ha encementado el antiguo camino para llegar a los pies del castillo, pero a pie son menos de cinco minutos hasta la cima del altozano donde están la torre y la iglesia de San Esteban. En la última reforma se han colocado unos escalones que facilitan la subida dando la vuelta al cerro donde está el castillo. Las coordenadas UTM de la torre son 31 T 0302867 y 4666904.

Castillo y San Esteban 1Lo que más destaca del castillo es una torre circular, al este del recinto, que tenía cuatro plantas. Ha sido restaurada recientemente. Una escalera metálica permite el acceso a la puerta, situada a considerable altura, y luego prosigue por el interior con plataformas en cada uno de los pisos superiores, apoyadas en los mismos resaltes donde lo hacían las primitivas de madera.

Castillo jLos techos interiores se habían hundido hace años y en el lado sur había un importante agujero en el muro que permitía el acceso al interior.

Castillo.Torre2b

Torre antes de la restauración

Tiene unos diez metros de diámetro y un grosor de dos. La planta baja era ciega como en todas las torres de este tipo, un zócalo la recorría interiormente. La puerta de arco de medio punto está situada en el primer piso, al este, a considerable altura y estaba muy deteriorada exteriormente.

Puerta

Puerta

También en el primer piso, al norte, se ve exteriormente el agujero de la letrina y la losa de desagüe; interiormente una entrada en ángulo da intimidad al lugar.

Letrina

Letrina

La torre desde el norte

La torre desde el norte

En el segundo y tercer piso hay varias ventanas de medio punto, las del segundo aspilleradas al exterior. También se aprecian agujeros correspondientes a los andamios.

Ventana segunda planta a

Ventana de la segunda planta

En el piso superior un espacio cerrado hacia el este en forma de ábside abierto en el muro pudo ser una pequeña capilla.

Posible capilla

Posible capilla

El aparejo es de pequeño sillares colocados regularmente en hiladas, unidos con buen mortero de cal. Hacia la base hay algunas piedras de mayor tamaño y alguna hilada hecha con losas muy estrechas, además de abundar más en esta zona piedras de color más blanquecino.

Castillo iTodo el altozano, donde están también la iglesia de San Esteban y el cementerio, estaba lleno de construcciones relacionadas con el castillo, lo que indica la existencia de un recinto muy grande y de notable importancia. Al este de la torre queda algún fragmento de muros en el borde. En el extremo oeste, sobre la iglesia de Nuestra Señora del Obac, hay restos de lo que parecen torres a dos niveles.

Muros al oeste

Muros al oeste

Al sur se conservan varias hiladas de sillares de la muralla.

Muralla al sur

Muralla al sur

Una serie de rocas esparcidas por el cerro forman entre ellas pasadizos que parecen haber sido modificados artificialmente, posiblemente con finalidades defensivas.

Pasos excavados 1

Pasos excavados en la roca

Unos metros al noroeste de la iglesia hay una balsa, que debía servir para recoger el agua de lluvia y usarse como cisterna.

Cisterna

Cisterna

El primer dato documental de este castillo es de 1062, fecha probablemente posterior a su construcción en la primera mitad del siglo XI. Pertenecía a los vizcondes de Áger, sucesores de Arnau Mir de Tost, que debió ser el conquistador. Fue luego (1292) de la baronía de Castro y en 1322 pasó a formar parte del condado de Ribagorza. Durante las guerras napoleónicas y la primera guerra carlista jugó todavía un papel militar, especialmente debido al cura de Viacamp, dirigente de una partida carlista.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 86-89.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 476-478.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 505-507.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1435-1438.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 263-270.

VIACAMP. SAN ESTEBAN

San Esteban (San Miguel) de Viacamp

En el mismo montículo que el castillo, al sudoeste de la torre, sobre el pueblo de Viacamp. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302807 y 4666830.

Se trata de una iglesia de una sola nave con dos capillas a cada lado, encabezada por un ábside trapezoidal y un campanario adosado al muro sur.

Desde el noroeste

La portada es de arco de medio punto, formado por grandes dovelas pulidas y trabajadas con punteado, que descansan sobre una imposta y están rodeadas por una moldura a modo de guardapolvo. Encima de la puerta hay una rústica ventana.

Portada

Portada

A la izquierda de la puerta se conservaba el inicio de una escalera de caracol que subía al coro, totalmente desaparecido, pero que se reconoce estaba sobre la puerta por los agujeros de anclaje de las vigas. Estos restos se eliminaron tras durante la restauración del castillo, que implicó también la limpieza de la iglesia.

Restos ya eliminados de la escalera.

Restos ya eliminados de la escalera.

La bóveda está hundida, se puede ver su arranque en los muros laterales y se conserva el fragmento próximo a la cabecera que permite ver que era de cañón de perfil apuntado.

Interior

Interior

La iglesia sigue amenazando ruina y hay que entrar con precaución, pero el interior está limpio. Antes de la restauración mencionada la maleza se iba apoderando de todo.

Interior en 2006

Interior en 2006

Todas las capillas tienen bóveda de cañón y se accede a ellas por un arco de medio punto formado de pequeñas dovelas verticales. Se conservan parcialmente sus altares así como el altar mayor. El altar mayor está construido aprovechando la roca. Para acceder al presbiterio era preciso ascender dos peldaños.

Presbiterio

Presbiterio

Al sur del ábside estaba la sacristía, muy derruida y a punto de caer sobre el precipicio. Eliminaron los restos durante las obras. Era accesible por una puerta que fue transformada después en ventana

El campanario de espadaña de un ojo se levanta también sobre el muro sur, situado sobre el camino de acceso. Su ventana es dovelada y conserva todavía la campana. Actualmente es inaccesible.

Espadaña

Espadaña

El aparejo es de sillares bien cortados y pulidos en parte del muro sur y de la fachada en su sector sudoeste. El resto es bastante rústico, especialmente en la parte superior de la fachada. En el interior quedan restos del enlucido de los muros. Toda la iglesia estaba cubierta con losas.

Pese a haber eliminado la sacristía, una grieta en el engarce del muro norte con la fachada y otra en la cabecera, siguen amenazando la integridad de los restos.

Cabecera

Cabecera

El muro norte está rodeado por el cementerio, utilizado hasta época muy reciente en que se ha construido otro nuevo junto a la ermita de Nuestra Señora de l’Obac.

Pese a que en Catalunya Romànica la consideren obra medieval, ninguna parte del edificio, incluida la puerta, aparenta ser anterior como mínimo al siglo XVI, considerando que el aparejo puede corresponder a cualquier época y los sillares que rodean la portada, que ellos consideran podrían ser del siglo XII, parecen contemporáneos de ésta.

Citada en el siglo XI, no hay duda que debió haber un edificio anterior contemporáneo del castillo. Su advocación era según la documentación –de 1072- San Miguel, muy propia de una capilla castillera  como ésta.

Mi última visita me ha permitido constatar como la iglesia ha sido consolidada. Desaparecida la sacristía, se ha reforzado el muro sur, se ha solventado el problema que ofrecían las grandes grietas de la cabecera y del ángulo formado por la fachada y el muro norte, y se ha restaurado lo que quedaba de la bóveda completando el resto con madera para evitar goteras y humedades.

El espacio interior se ha convertido en centro de interpretación de las torres-vigía de Ribagorza con diversos paneles, y hay intención de ampliar y enriquecer el contenido.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 507-508.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 58.

VIACAMP. NUESTRA SEÑORA DEL OBAC

Nuestra Señora del Obac

Un camino asfaltado conduce a esta ermita desde Viacamp. Está al oeste del castillo, a sus pies. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302623 y 4666830.

Iglesia que corresponde a varios momentos constructivos diferentes. En el muro sur son apreciables como mínimo cuatro. El ábside primitivo ha desaparecido y su lugar lo ocupa una construcción poligonal más elevada que la nave y absolutamente rústica, que contrasta con la calidad de los sillares del resto del edificio.

Desde el castillo

Desde el castillo

En el muro sur hay dos contrafuertes y uno en el norte. En el lugar que ocuparía el otro hay una capilla cuadrangular. Más hacia la cabecera ilumina la nave una gran ventana de medio punto, situada casi a nivel del suelo. En el muro norte hay una ventana aspillera hacia los pies de la nave.

Desde el sur

Desde el sur

La nave tiene bóveda de cañón apuntada, sostenida por dos arcos fajones que corresponden a los contrafuertes exteriores y que arrancan, como la bóveda, de una imposta biselada, y se apoyan el más cercano a la cabecera en sendas pilastras, el otro en una columna en el muro sur y directamente en la pared en el norte.

Interior

Interior

Columna en muro sur

Columna en muro sur

El presbiterio se cubre con bóveda de crucería que arranca de capiteles esculpidos muy desgastados. Un retablo de madera sin interés cierra el paso al ábside, que es accesible por los laterales.

Uno de los capiteles que sostienen la bóveda del presbiterio

Uno de los capiteles que sostienen la bóveda del presbiterio

La nave tiene sendas capillas de medio punto a modo de crucero. Otra capilla cubierta con bóveda de crucería está en el muro norte entre los dos fajones.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla sur

Capilla sur

Capilla noroeste

Capilla noroeste

En el muro norte está el púlpito, de época reciente.

Púlpito

Púlpito

A los pies se levanta el coro, al que se accede por una escalera adosada al muro norte. En el coro se guardan multitud de exvotos, que muestran la devoción que había en los alrededores a la Virgen del Obac.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Lo más interesante es la fachada, a poniente, donde se abre la portada dovelada, sobre unas jambas formadas por piedras muy grandes y pulidas. Un guardapolvo formado por un friso de dientes de sierra decorado con puntas de diamante que imitan flores de ocho pétalos, cuatro grandes y cuatro pequeños, rodea las dovelas. Un zócalo recorre la fachada y dos contrafuertes se levantan en los ángulos de encaje con los muros laterales. Remata la fachada un pequeño campanario de espadaña de un ojo que conserva la campana.

Portada

Portada

La portada original debió estar en el muro sur y a ella debían pertenecer unas ménsulas esculpidas, que se guardan en el interior.

Pila benditera y ménsulas

Pila benditera y ménsulas

Aunque citada en 1072, lo único que puede considerarse medieval de esta iglesia es parte del muro sur y el guardapolvo de la portada que se podría fechar en el siglo XIII.

En 1809 la ocuparon las monjas de Sigena, que huían de las tropas napoleónicas.

A la Virgen de l’Obac se le tiene mucha devoción en la comarca. La talla es una imagen sedente de la Virgen en madera policromada, que lleva un pomo con la mano derecha y tiene el Niño sentado sobre su pierna izquierda en actitud de bendecir. La leyenda afirmaba que jamás esta imagen se cubría de polvo, del mismo modo que la zarza donde se apareció se conservaba verde  a lo largo de los siglos. En el presbiterio una copia moderna la sustituye.

Copia moderna de la imagen de la Virgen

Copia moderna de la imagen de la Virgen

Preside el altar otra copia en pequeño que antes era de las itinerantes que pasaba de casa en casa y cuyo responsable era el ermitaño.

La iglesia ha estado completamente restaurada, dotándola de cubierta nueva, arreglando un pozo exterior al sur y limpiando y adecentando el entorno y el camino de acceso, a más de construir al nordeste un cementerio nuevo que sustituye al antiguo situado junto a San Esteban en el castillo.

Fue derruida la casa-abadía que compartían el párroco y el ermitaño.

Acogía una romería de toda la comarca el 8 de setiembre.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 88-90.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 352-355.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1438-1440.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 59.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 270-271.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 270-272.

VIACAMP. SANTA QUITERIA Y SAN BONIFACIO DE MONTFALCÓ

Santa Quiteria y San Bonifacio de Montfalcó

A Montfalcó se llega en catorce kilómetros por la pista que parte desde el kilómetro 74 de la carretera al Valle de Arán y cruza el Montsech en dirección sur. En el mas de Chiquet hay que ir a la izquierda y más adelante desviar otra vez a la izquierda para ir a Estall. Entonces quedan cinco kilómetros para Montfalcó. Desde la plaza del deshabitado pueblo parte hacia el este un antiguo sendero, que en algunos tramos casi desaparece, que en veinte minutos conduce a la ermita. Sus coordenadas UTM son 31 T 0306320 y 4658028.

La ermita sólo es accesible por la puerta situada en el muro norte, alcanzable a través de una escalera de madera colocada en la reforma de 1996. Antes había que trepar. Los otros lados de la construcción caen sobre el precipicio.

SBonifacio3

Portada. Interior

Portada. Interior

La nave es completamente irregular, cada tramo tiene orientación distinta para adaptarse a la orografía del terreno. Se cubre con bóveda de cañón, realizada en lajas, sostenida por dos arcos fajones que arrancan de pilastras con impostas biseladas. La cabecera es plana, más ancha que larga, y está precedida por un arco presbiterial. En las excavaciones efectuadas durante la reforma de 1996 se pusieron al descubierto restos de lo que podía haber sido un primitivo ábside semicircular.

Nave hacia la cabecera

Nave hacia la cabecera

Arco presbiterial

Arco presbiterial

Al lado de la cabecera hay otra paralela a la que se accede por un espacio a modo de brazo de transepto. Es también de finalización plana y cubierta con bóveda de cañón. Posiblemente se construyó para aprovechar al máximo el terreno disponible.

SBonifaciotranseptoS

En las cabeceras de ambas naves se abren ventanas monolíticas de medio punto y de doble derrame, de mayor calidad la de la cabecera principal. En una de las jambas de esta última se conserva una cruz de consagración de color negro.

En el muro sur de la nave secundaria hay una ventana cuadrada, muy rústica, de época incierta.

En el frontis hay una ventana geminada con columna y capitel trapezoidal, que estaba cegada exteriormente hasta que se abrió en 1996. Encima tiene un óculo ovalado de construcción muy posterior.

Ventana geminada

Ventana geminada

La portada de arco de medio punto y estrechas dovelas está al norte, por exigencias del terreno.

SBonifacio4

En cada uno de los muros laterales hay un espacio a modo de arco formero. En el del lado norte se ha colocado un altar y en el del lado sur se abre una ventana. Puede que sean fruto de una serie de reformas durante las cuales también se cerró con un muro la cabecera de la nave principal para usarla como sacristía, se construyó un coro a poniente y se revocaron y decoraron los muros interiores.

Muro norte

Muro norte

Muro sur

Muro sur

El aparejo es de sillarejo muy basto sobre gruesos tendeles de argamasa. En los ángulos las piedras son más grandes y mejor cortadas. La cubierta es de losas.

Esta iglesia se puede fechar en la primera mitad del siglo XI.

La empresa Prames fue encargada por la Diputación General de Aragón de restaurar la ermita, cosa que hizo en 1996. Durante la reforma se rehicieron las cubiertas, se suprimió el coro y se quitó el revocado, con lo cual quedaron al descubierto algunas cruces negras de consagración, pintadas directamente sobre la piedra. De la decoración en yeso se conservaron tres angelitos que se colocaron en el arco presbiterial.

Cruz de consagración

Cruz de consagración

Está ubicada en una impresionante formación rocosa, desde la que se contemplan espectaculares vistas del embalse de Canelles y del congosto de Montrebei. Al otro lado del río en posición similar está la ermita de la Pertusa.

SBonifacio1

El lugar de Montfalcó aparece citado en 1090. La iglesia debió ser inicialmente la del castillo, totalmente desaparecido. En 1549 Montfalcó era de Jerónimo Berenguer de Bardají de Graus.

Bibliografía:

ACÍN FANLO, José Luís y LORENZO BURILLO, Antonio: Ermita de Santa Quiteria y San Bonifacio de Montfalcó, Prames, Zaragoza, 1998.

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 45-48.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 513-514.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1235-1237.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 39.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 102-107.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, 2019, p. 370.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 398-403.

VIACAMP. NUESTRA SEÑORA DEL CONGOST DE CHIRIVETA 2

Nuestra Señora del Congost (antes San Pedro de Chiriveta)

A Chiriveta se accede por pista al sur que sale de la carretera del Valle de Arán poco antes de llegar a Pont de Montanyana. Desde el pueblo un camino señalizado – que conserva tramos empedrados y enlosados y escalones tallados en la roca- conduce hasta la ermita en unos cincuenta minutos. Actualmente se han construido pistas que dejan muy cerca. Las coordenadas UTM son 31 T 0309252 y 4663363.

De una nave cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Ambas bóvedas arrancan de una imposta biselada. El ábside está precedido de un arco triunfal.

Interior

En el centro del ábside se abre una ventana de doble derrame con el arco tallado en un solo sillar.

Ventana del ábside

En su parte superior, al exterior, conserva una serie de agujeros de andamiaje, distribuidos regularmente.

Ábside

El ábside se levanta sobre un zócalo, cuyo aparejo es distinto y bien podría corresponder al ábside de una obra anterior.

Zócalo del ábside

Encima del arco que precede al ábside, en el hastial, hay una pequeña ventana de medio punto, monolítica.

La portada se abre a poniente. Es de arco de medio punto con las dovelas protegidas por un guardapolvos biselado, que arranca de una imposta también biselada. El guardapolvos está decorado con diversos objetos, muchos de ellos perdidos o desgastados. En las dovelas y en las jambas hay muchas cruces grabadas.

Portada

Encima de la puerta hay una ventana similar a la del ábside. A ambos lados de ella unos mechinales se abren hasta el interior.

Desde el noroeste

Hay que descender cuatro escalones para acceder a la nave.

A la izquierda de la puerta hay una rústica pila de agua bendita de forma troncocónica sobre una pilastra.

Todo el pavimento es de losas.

Un banco de piedra sigue por el interior los muros laterales y continúa en el muro de poniente. a ambos lados de la puerta, donde es doble.

En época indeterminada, a poniente, se añadió un coro de madera, accesible por una escalera de obra, que fue deshecho en la reciente restauración.

El aparejo exterior es cuidado, de sillares regulares bien escodados y pulimentados, excepto en el zócalo del ábside y en el muro sur en la parte inferior del tramo más cercano a los pies, donde es de sillarejo sin pulir. En el interior, los buenos sillares corresponden a la cabecera, a la parte de los muros laterales más cercana a ella y a las bóvedas.

 La cubierta es de losas con el alero sostenido por una cornisa biselada en el ábside y los muros laterales.

Esta iglesia es citada en 1092. De esa época sería el zócalo del ábside, y posiblemente la parte inferior de los muros laterales de aparejo menos cuidado. El resto cabe fecharlo ya en pleno siglo XIII.

 Fue restaurada en 1996 con ayuda de helicóptero para el transporte de materiales. Se suprimió el coro, se repicaron los muros interiores, se puso una puerta y se cerraron los vanos con láminas de alabastro. El altar se separó del fondo para adaptarlo a la liturgia actual.

A ambos lados de la puerta hay en el exterior unos grandes sarcófagos. Posiblemente proceden del interior de la iglesia.

Sarcófago

La talla gótica de la Virgen fue trasladada aquí desde la otra ermita en ruinas y de más difícil acceso (esto debió motivar el cambio de advocación). Más tarde la imagen se trasladó a la iglesia parroquial de Puente de Montañana y actualmente está en Arén. La Virgen del Congost curaba en la comarca males de pecho y oídos.

Anteriormente se celebraba una romería el día de la Ascensión, que era el nombre con el que era conocida hace años la ermita.

Se buscó para construirla un lugar muy especial con el muro sur prácticamente sobre el precipicio y el de poniente a pocos metros. Entre el muro norte y la roca queda muy poco espacio. Esta situación extraordinaria dota al lugar de un gran encanto y de unas vistas espectaculares.

Vista desde la otra orilla del Noguera Ribagorzana

No creo que fuese esta ermita ni la parroquial de Chiriveta ni la capilla del castillo por la distancia a ambos lugares. O bien se construyó ya como ermita o bien en un principio pudo pertenecer a una pequeña fortificación o núcleo de población, a cuyos restos corresponderían las ruinas de construcciones que aún pueden observarse en el abrigo situado al oeste. Se trataría de un ejemplo de hábitat semirrupestre de los muchos que en esta zona se desarrollaron en los siglos medievales.

Mucho menos sería la parroquial de Montgay tal como aparece en el SIPCA (“Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés”). Quizás algún día habría que plantearse con quién y cómo se realizan los inventarios patrimoniales desde las instituciones.

Existen los restos de otra ermita con la misma denominación más abajo, a orillas del río. Aquí se puede ver en la fotografía el ábside. A la derecha, en el lugar donde se estrecha el embalse, junto a los árboles.

Bibliografía:

ACÍN FANLO, José Luís y LORENZO BURILLO, Antonio: Ermita de Nuestra Señora del Congost de Chiribeta, Prames, Zaragoza, 1998.

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 96-99.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 510-511.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1079-1080.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 62.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 150-153.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 185.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 390-394.

VIACAMP. CASTILLO DE CHIRIVETA

Castillo de Chiriveta

En el kilómetro 86 de la carretera nacional 230 hay junto a la carretera una zona de descanso, cien metros más adelante parte a la derecha (cuesta de verla desde la carretera) una buena pista, que conduce al pueblo de Chiriveta en 3,2 km. Desde el pueblo continúa una  pista que a los 500 metros está cortada por una cadena; hay que continuar a pie o, si está abierta, seguir un poco más con el coche hasta encontrar un desvío a la izquierda, también cortado por una cadena. Hay que cogerlo, en coche o a pie, según esté cerrada o no la cadena, y pronto se pasa por el Mas, conjunto de edificios usados como colonias de verano. La pista los rodea y continúa en dirección sur hasta la falda del castillo. Desde Chiriveta algo más de dos kilómetros. Sus coordenadas UTM son 31 T 0308930 y 4663764.

El castillo es visible desde muchos lugares. Mantenía una buena comunicación visual con otros castillos de la zona, sobre todo con los más cercanos de Viacamp y el desaparecido de Montgay.

Desde cerca de Montgay

Lo que destaca de los restos del castillo es la torre cilíndrica de unos quince metros de altura. Su diámetro interior no llega a los cuatro metros y el espesor de sus muros es de unos dos. El estado actual permite ver que tenía un mínimo de cuatro pisos. El primero casi hundido en el suelo por los derrumbes. En el segundo hay los restos de la puerta, abierta al sur. En el último se aprecian los restos de tres ventanas.

Torre desde el oeste

Torre desde el este

Los muros son de sillares pequeños y alargados. El interior también está revestido con sillares en la zona inferior, el resto es mampostería. Los sillares están colocados alternando franjas de colores, mostrando una intencionalidad estética en una obra de tipo militar.

Torre desde el sudeste

Un fragmento de muralla en ángulo es perfectamente visible al oeste sobre el precipicio. Hay más muros y construcciones muy arruinados al sudeste.

Restos de la muralla al oeste

Unos restos de forma curva pudieran muy bien pertenecer al ábside de una capilla desaparecida, pues entre las ruinas son perfectamente visibles dovelas de buen tamaño, que en modo alguno pueden proceder de la puerta o de alguna ventana. También hay sillares bien cortados de tamaño mucho mayor que el de los de la torre.

Dovela

El aparejo de la torre corresponde al usual de las fortificaciones fronterizas del siglo XI.

Burón en la guía Castells románics catalans identifica este castillo con el de Montgay, citado en el XI y entregado en 1143 por Ramón Berenguer IV a los templarios. No es correcto, pues Montgay es otro castillo, situado al sudoeste, del cual todavía hay restos sobre el pueblo de la misma denominación. Este error se repite en otros lugares.

Este castillo aparece documentado en 1077. Fue del condado de Pallars Jussá. En la edad moderna formó parte del cuarto condado de Ribagorza. Hasta el fin del antiguo régimen perteneció a los barones de Espés-Alagón.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 92-96.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 184-185.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 509-510.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1078.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 394-398.