Nuestra Señora del Obac
Un camino asfaltado conduce a esta ermita desde Viacamp. Está al oeste del castillo, a sus pies. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302623 y 4666830.
Iglesia que corresponde a varios momentos constructivos diferentes. En el muro sur son apreciables como mínimo cuatro. El ábside primitivo ha desaparecido y su lugar lo ocupa una construcción poligonal más elevada que la nave y absolutamente rústica, que contrasta con la calidad de los sillares del resto del edificio.
En el muro sur hay dos contrafuertes y uno en el norte. En el lugar que ocuparía el otro hay una capilla cuadrangular. Más hacia la cabecera ilumina la nave una gran ventana de medio punto, situada casi a nivel del suelo. En el muro norte hay una ventana aspillera hacia los pies de la nave.
La nave tiene bóveda de cañón apuntada, sostenida por dos arcos fajones que corresponden a los contrafuertes exteriores y que arrancan, como la bóveda, de una imposta biselada, y se apoyan el más cercano a la cabecera en sendas pilastras, el otro en una columna en el muro sur y directamente en la pared en el norte.
El presbiterio se cubre con bóveda de crucería que arranca de capiteles esculpidos muy desgastados. Un retablo de madera sin interés cierra el paso al ábside, que es accesible por los laterales.
La nave tiene sendas capillas de medio punto a modo de crucero. Otra capilla cubierta con bóveda de crucería está en el muro norte entre los dos fajones.
En el muro norte está el púlpito, de época reciente.
A los pies se levanta el coro, al que se accede por una escalera adosada al muro norte. En el coro se guardan multitud de exvotos, que muestran la devoción que había en los alrededores a la Virgen del Obac.
Lo más interesante es la fachada, a poniente, donde se abre la portada dovelada, sobre unas jambas formadas por piedras muy grandes y pulidas. Un guardapolvo formado por un friso de dientes de sierra decorado con puntas de diamante que imitan flores de ocho pétalos, cuatro grandes y cuatro pequeños, rodea las dovelas. Un zócalo recorre la fachada y dos contrafuertes se levantan en los ángulos de encaje con los muros laterales. Remata la fachada un pequeño campanario de espadaña de un ojo que conserva la campana.
La portada original debió estar en el muro sur y a ella debían pertenecer unas ménsulas esculpidas, que se guardan en el interior.
Aunque citada en 1072, lo único que puede considerarse medieval de esta iglesia es parte del muro sur y el guardapolvo de la portada que se podría fechar en el siglo XIII.
En 1809 la ocuparon las monjas de Sigena, que huían de las tropas napoleónicas.
A la Virgen de l’Obac se le tiene mucha devoción en la comarca. La talla es una imagen sedente de la Virgen en madera policromada, que lleva un pomo con la mano derecha y tiene el Niño sentado sobre su pierna izquierda en actitud de bendecir. La leyenda afirmaba que jamás esta imagen se cubría de polvo, del mismo modo que la zarza donde se apareció se conservaba verde a lo largo de los siglos. En el presbiterio una copia moderna la sustituye.
Preside el altar otra copia en pequeño que antes era de las itinerantes que pasaba de casa en casa y cuyo responsable era el ermitaño.
La iglesia ha estado completamente restaurada, dotándola de cubierta nueva, arreglando un pozo exterior al sur y limpiando y adecentando el entorno y el camino de acceso, a más de construir al nordeste un cementerio nuevo que sustituye al antiguo situado junto a San Esteban en el castillo.
Fue derruida la casa-abadía que compartían el párroco y el ermitaño.
Acogía una romería de toda la comarca el 8 de setiembre.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 88-90.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 352-355.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1438-1440.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 59.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 270-271.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 270-272.