VIACAMP. CASTILLO DE CHIRIVETA

Castillo de Chiriveta

En el kilómetro 86 de la carretera nacional 230 hay junto a la carretera una zona de descanso, cien metros más adelante parte a la derecha (cuesta de verla desde la carretera) una buena pista, que conduce al pueblo de Chiriveta en 3,2 km. Desde el pueblo continúa una  pista que a los 500 metros está cortada por una cadena; hay que continuar a pie o, si está abierta, seguir un poco más con el coche hasta encontrar un desvío a la izquierda, también cortado por una cadena. Hay que cogerlo, en coche o a pie, según esté cerrada o no la cadena, y pronto se pasa por el Mas, conjunto de edificios usados como colonias de verano. La pista los rodea y continúa en dirección sur hasta la falda del castillo. Desde Chiriveta algo más de dos kilómetros. Sus coordenadas UTM son 31 T 0308930 y 4663764.

El castillo es visible desde muchos lugares. Mantenía una buena comunicación visual con otros castillos de la zona, sobre todo con los más cercanos de Viacamp y el desaparecido de Montgay.

Desde cerca de Montgay

Lo que destaca de los restos del castillo es la torre cilíndrica de unos quince metros de altura. Su diámetro interior no llega a los cuatro metros y el espesor de sus muros es de unos dos. El estado actual permite ver que tenía un mínimo de cuatro pisos. El primero casi hundido en el suelo por los derrumbes. En el segundo hay los restos de la puerta, abierta al sur. En el último se aprecian los restos de tres ventanas.

Torre desde el oeste

Torre desde el este

Los muros son de sillares pequeños y alargados. El interior también está revestido con sillares en la zona inferior, el resto es mampostería. Los sillares están colocados alternando franjas de colores, mostrando una intencionalidad estética en una obra de tipo militar.

Torre desde el sudeste

Un fragmento de muralla en ángulo es perfectamente visible al oeste sobre el precipicio. Hay más muros y construcciones muy arruinados al sudeste.

Restos de la muralla al oeste

Unos restos de forma curva pudieran muy bien pertenecer al ábside de una capilla desaparecida, pues entre las ruinas son perfectamente visibles dovelas de buen tamaño, que en modo alguno pueden proceder de la puerta o de alguna ventana. También hay sillares bien cortados de tamaño mucho mayor que el de los de la torre.

Dovela

El aparejo de la torre corresponde al usual de las fortificaciones fronterizas del siglo XI.

Burón en la guía Castells románics catalans identifica este castillo con el de Montgay, citado en el XI y entregado en 1143 por Ramón Berenguer IV a los templarios. No es correcto, pues Montgay es otro castillo, situado al sudoeste, del cual todavía hay restos sobre el pueblo de la misma denominación. Este error se repite en otros lugares.

Este castillo aparece documentado en 1077. Fue del condado de Pallars Jussá. En la edad moderna formó parte del cuarto condado de Ribagorza. Hasta el fin del antiguo régimen perteneció a los barones de Espés-Alagón.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 92-96.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 184-185.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 509-510.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1078.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 394-398.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.