VIACAMP. CASTILLO

Castillo de Viacamp

El pueblo de Viacamp está a unos centenares de metros de la carretera de Lérida a Viella, por pista asfaltada. Desde el pueblo se puede seguir por un camino asfaltado y arbolado, que conduce a la ermita de Nuestra Señora de l’Obac. Desde la ermita se ha encementado el antiguo camino para llegar a los pies del castillo, pero a pie son menos de cinco minutos hasta la cima del altozano donde están la torre y la iglesia de San Esteban. En la última reforma se han colocado unos escalones que facilitan la subida dando la vuelta al cerro donde está el castillo. Las coordenadas UTM de la torre son 31 T 0302867 y 4666904.

Castillo y San Esteban 1Lo que más destaca del castillo es una torre circular, al este del recinto, que tenía cuatro plantas. Ha sido restaurada recientemente. Una escalera metálica permite el acceso a la puerta, situada a considerable altura, y luego prosigue por el interior con plataformas en cada uno de los pisos superiores, apoyadas en los mismos resaltes donde lo hacían las primitivas de madera.

Castillo jLos techos interiores se habían hundido hace años y en el lado sur había un importante agujero en el muro que permitía el acceso al interior.

Castillo.Torre2b

Torre antes de la restauración

Tiene unos diez metros de diámetro y un grosor de dos. La planta baja era ciega como en todas las torres de este tipo, un zócalo la recorría interiormente. La puerta de arco de medio punto está situada en el primer piso, al este, a considerable altura y estaba muy deteriorada exteriormente.

Puerta

Puerta

También en el primer piso, al norte, se ve exteriormente el agujero de la letrina y la losa de desagüe; interiormente una entrada en ángulo da intimidad al lugar.

Letrina

Letrina

La torre desde el norte

La torre desde el norte

En el segundo y tercer piso hay varias ventanas de medio punto, las del segundo aspilleradas al exterior. También se aprecian agujeros correspondientes a los andamios.

Ventana segunda planta a

Ventana de la segunda planta

En el piso superior un espacio cerrado hacia el este en forma de ábside abierto en el muro pudo ser una pequeña capilla.

Posible capilla

Posible capilla

El aparejo es de pequeño sillares colocados regularmente en hiladas, unidos con buen mortero de cal. Hacia la base hay algunas piedras de mayor tamaño y alguna hilada hecha con losas muy estrechas, además de abundar más en esta zona piedras de color más blanquecino.

Castillo iTodo el altozano, donde están también la iglesia de San Esteban y el cementerio, estaba lleno de construcciones relacionadas con el castillo, lo que indica la existencia de un recinto muy grande y de notable importancia. Al este de la torre queda algún fragmento de muros en el borde. En el extremo oeste, sobre la iglesia de Nuestra Señora del Obac, hay restos de lo que parecen torres a dos niveles.

Muros al oeste

Muros al oeste

Al sur se conservan varias hiladas de sillares de la muralla.

Muralla al sur

Muralla al sur

Una serie de rocas esparcidas por el cerro forman entre ellas pasadizos que parecen haber sido modificados artificialmente, posiblemente con finalidades defensivas.

Pasos excavados 1

Pasos excavados en la roca

Unos metros al noroeste de la iglesia hay una balsa, que debía servir para recoger el agua de lluvia y usarse como cisterna.

Cisterna

Cisterna

El primer dato documental de este castillo es de 1062, fecha probablemente posterior a su construcción en la primera mitad del siglo XI. Pertenecía a los vizcondes de Áger, sucesores de Arnau Mir de Tost, que debió ser el conquistador. Fue luego (1292) de la baronía de Castro y en 1322 pasó a formar parte del condado de Ribagorza. Durante las guerras napoleónicas y la primera guerra carlista jugó todavía un papel militar, especialmente debido al cura de Viacamp, dirigente de una partida carlista.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 86-89.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, pp. 476-478.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 505-507.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1435-1438.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 263-270.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.