ARÉN. FRONTAL DE ALTAR DE NUESTRA SEÑORA DE RIGATELL

ARÉN. NUESTRA SEÑORA DE RIGATELL DE BETESA. FRONTAL DE ALTAR

Este frontal procede de la ermita conocida como Rigatell, situada en las cercanías de Betesa, en un paraje aislado, que solo comparte con otra construcción cercana, la borda de casa Francino.

La ermita se conserva en aceptable estado, pero no le iría mal un repaso a algunos detalles para quitarle el aspecto de que parece estar sumida en el olvido.

El MNAC en Barcelona posee desde 1950 este frontal, que había estado anteriormente en colecciones particulares. Actualmente está cedido al Museo de Lleida.

Se adscribe al mundo del románico, pese a que algunos detalles como el tema (la Virgen de la Leche), los pliegues de las vestiduras, las expresiones de los rostros y, especialmente, la fecha de su ejecución, que suele situarse en la segunda mitad del siglo XIII, nos acerquen al gótico.

Se relaciona este frontal con el de Chía y con el de Cardet, ambos en el MNAC.

El tema central con la Virgen amamantando el Niño (Galactotrofusa) más conocido en el mundo bizantino no empieza a difundirse en Occidente hasta el siglo XIII. Esta imagen alcanzará gran difusión hasta el concilio de Trento que la consideraba indecorosa.

Unas sencillas columnas con capiteles sostienen un arco trilobulado enmarcando la imagen.

En el nimbo de la Virgen podemos leer Santa María, en el del Niño tal vez se ha perdido la inscripción. La relación Madre-Hijo está muy alejada del hieratismo románico de la Virgen-Trono, la mano izquierda de la Virgen acoge al niño, completamente desplazado a la rodilla izquierda, que bendice con el pulgar, índice y corazón extendidos mientras los otros dos dedos están completamente plegados.

En el ángulo superior izquierdo vemos la escena de la Anunciación. en el nimbo del arcángel aparece su nombre, Gabriel, y en el de la Virgen.

A la derecha en la parte superior está el Nacimiento. El Niño (casi desaparecido), separado de su Madre, recibe el calor del buey y la mula. La Virgen está acostada en un jergón en el pliegue del cual lleva escrito su nombre, María. San José, que tiene su nombre escrito en el gorro, muestra su habitual posición alejada de la escena. Arriba un ángel completa la escena.

En el ángulo inferior aparecen los tres Reyes Magos, bien identificados con sus nombres, simbolizando las tres edades del hombre. Aún estamos lejos de la aparición del Rey Negro. el rostro de Melchor casi ha desaparecido.

Finalmente la anunciación a los Pastores, de la que únicamente se reconocen las figuras de dos pastores y el ángel habiendo desaparecido todo cuanto debía hacer de fondo.

La pintura es al temple sobre una tabla cubierta con estuco. Los colores azul y rojo son los únicos. Quedan restos de la corladura que cubría el fondo para dar la sensación de dorado.

Viendo el estado y tamaño del altar que se conserva cuesta imaginarlo decorado con el frontal.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 313-314.

ARÉN. SANTA MARÍA DE CORNUDELLA

Santa María del castillo de Cornudella

Una vez en san Pedro hay que seguir la cresta hacia poniente sin desviarse por terreno muy emboscado hasta llegar a las ruinas. En línea recta no hay mucha distancia, pero sí casi cien metros de desnivel y con el último tramo muy dificultoso entre bosque, bojes y maleza. Coordenadas UTM: 31 T 306874 y 4684869.

Pequeña construcción de unos seis metros de largo por menos de cinco de ancho encabezada por un ábside semicircular orientado litúrgicamente.

 

Se conservan cuatro o cinco hiladas del muro norte, del ábside y de parte del muro oeste. Probablemente también del sur, pero la maleza lo cubre por completo y es imposible verlo.

Interior del ábside

Esquina noroeste

En el muro sur debía estar la puerta pues no hay ninguna discontinuidad en el muro oeste.

El aparejo es de sillarejo bien cortado y dispuesto en hiladas con muros de casi un metro de grosor.

Exterior del ábside

Debió ser la capilla del antiguo castillo situado aún más arriba en la cresta. Su tamaño está en consonancia con el que fue un castillo roqueño fronterizo mucho menor que los grandes recintos como Fantova, Monesma o Viacamp.

Aparece citada Santa María del castillo de Cornudella en 1061 en una donación a Obarra. Con toda probabilidad se refiere a esta iglesia.

Gavín no la menciona y en la memoria colectiva de la zona, donde está muy presente San Pedro, ha quedado olvidada.

Las fotografías son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 304-305.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1102.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 121.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 191.

ARÉN. SAN PEDRO DE CORNUDELLA

San Pere de Cornudella (antes San Miquel)

En la cresta rocosa donde se ubicaba el castillo de Cornudella. El campanario, cual torre defensiva, se vislumbra desde muchos puntos del valle.

Para llegar desde Rivera d’Avall hay que atravesar el río y seguir un sendero, marcado recientemente como PR, hasta llegar a la cresta de la sierra. Hay aproximadamente una hora desde Rivera d’Avall. Coordenadas UTM: 31 T 307220 y 4684800.

Notable edificio de una nave encabezada por un ábside semicircular orientado al este.

Ha perdido la bóveda de cañón, que tenía dos arcos fajones y uno triunfal apoyados en pilastras. El interior hace años que empezó a ser colonizado por el robledal que rodea la iglesia.

También ha caído buena parte del ábside y su bóveda, así como el arco presbiterial. El ábside conservaba hace unos años tres arcuaciones, que han desaparecido.

El muro en mejor estado es el sur. En esta fachada se aprecian arcuaciones y un friso ajedrezado sobre una ventana de medio punto de doble derrame.

También al sur se ve el hueco de una puerta cuyo exterior fue desmontado (sus piedras con un crismón ornan San Miguel de Rivera d’Avall) y que conserva el arco de medio punto interior y la bóveda de cañón del acceso.

Portada y crismón en Rivera d’Avall

Junto a la cabecera hay una capilla en el muro sur, cubierta con bóveda de cañón. Tenía una puerta exterior adintelada, actualmente tapiada, y se iluminaba mediante una ventana de doble derrame al este.

Al sudoeste está el campanario de torre de dos pisos. Se ilumina con aspilleras en su parte inferior y ventanas de medio punto en los pisos superiores, de éstas han desaparecido las piedras que las formaban. Los sillares caídos impiden el acceso a la puerta del campanario.

Sólo desde lugares distantes puede contemplarse la mayor parte del campanario y el resto del edificio. La fotografía está tomada de los alrededores de Treserra.

Y ésta desde un punto elevado al este.

El aparejo es de sillares excelentemente trabajados.

Muro norte

En el ábside se conserva el ara de altar original.

La obra se puede adscribir entre las construcciones románico-lombardas de la primera mitad del siglo XII, que siguen el modelo de Alaón.

Iglesias considera que esta iglesia corresponde a la consagrada en 1138 por el obispo Gaufredo de Roda-Barbastro, que iba acompañado por los Cornudella, señores del lugar. Aunque ésta estaba dedicada a San Miguel, son normales los cambios de titularidad a lo largo de la historia. Además el parentesco de su estilo con Alaón llevaría también a esta época.

La gente mayor de los alrededores recuerda perfectamente la romería que acogía. Junto a la iglesia se levantó un pilaret con la imagen del santo.

A principios del siglo XX aún se bautizaba a la gente de los alrededores aquí.

Las fotografías, excepto las tomadas desde la lejanía o las de Rivera d’Avall, son de Cristian Laglera.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 139-141.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 305-307.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1101-1102.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 112.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 116-120.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 190.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XV, Madrid, 1851, p. 376-377.

ARÉN. ERMITA DE LA SERRETA

Ermita de la Serreta

Hay que recorrer algo menos de tres kilómetros por la carretera de Berganuy, dejar el coche y ascender por la derecha hasta unos sillares que ya se veían desde la carretera junto a dos árboles que destacan en el paisaje. Coordenadas UTM: 31 T 0310732 y 4680609.

Ermita rectangular encabezada por un ábside semicircular prácticamente desaparecido. Está perfectamente orientada al este.

Vista desde poniente se ven perfectamente los muros laterales y parte del frontis, donde debió estar la puerta.

Del ábside, al fondo, sólo hay sillares sueltos que permiten ver a ras del suelo su planta semicircular y el encaje con el muro sur.

Se conservan cinco hiladas formadas de buen sillarejo, perfectamente alineado y ligado con mortero de cal, en el muro sur.

Del muro norte queda algo menos.

No se puede saber nada de su cubierta pues no se ven por los alrededores ni los más mínimos restos de losas.

La calidad del aparejo, lo bien alineado que está, el mortero de cal que une los sillares y la perfecta orientación conducen a considerarla una buena obra del románico rural del siglo XII.

Es muy desconocida. Hablamos con la gente del pueblo que ronda los noventa años y no nos pudieron decir nada de estos restos, que al parecer se han borrado por completo de la memoria colectiva.

Curioso ya que son visibles desde el pueblo. La siguiente foto está tomada desde el cementerio antiguo. Los dos árboles que se ven a la izquierda de la cortada señalizan el lugar.

Bibliografía:

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 59.

ARÉN. SANTA MARGARITA DE BELARTA

Santa Margarita de Belarta

La pista que desde Bonansa sube y atraviesa la sierra de Sis y coincide con el GR 18 pasa a su lado. Coordenadas UTM: 31 T 0307597 y 4694807.

Se trata de un pequeño edificio de planta trapezoidal, que ha perdido por completo la cubierta.

Capilla Belarta 3

La puerta estaba al sur. De ella sólo queda el hueco.

Capilla Belarta 2

En el muro oeste se ven restos de una ventana.

Capilla Belarta 1

La parte más baja de los muros, algo más cuidada, podría ser de época medieval. Yo en modo alguno aventuraría más precisiones pues no queda nada que pueda corroborarlo.

Tradicionalmente se considera que aquí había habido un pueblo desaparecido.

Lo que hay ahora es algunos espacios cercados para encerrar el ganado y una pequeña caseta para refugio de los pastores, pues lo que ha sido esta ruta siempre es lugar de paso para la ganadería trashumante.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 318.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 86.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 189.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 380.

ARÉN. SAN JUAN EVANGELISTA DE BETESA

San Juan Evangelista de Betesa

A la entrada del pueblo. Es la iglesia parroquial. Las coordenadas UTM son 31 T  0309791 y 4691516.

Betesa 4

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón y cabecera plana en la que se abre un gran óculo. Este muro que cierra actualmente la nave se construyó hace unos años para cerrar la iglesia ante la ruina de la zona de la cabecera, que quedó aislada.

San Juan. Interior 4

La cabecera anterior, también plana, de la que aún quedan restos, había sustituido anteriormente el ábside semicircular primitivo.

San Juan desde el este

En la zona desaparecida había dos capillas de época posterior a la iglesia, de las cuales aún está parcialmente en pie la norte.

San Juan. Capilla norte de la parte derruida

En la parte conservada hay otras dos capillas, una a cada lado del presbiterio actual.

San Juan. Capilla norte

Capilla norte

San Juan. capilla sur

Capilla sur

A poniente se levanta un vistoso campanario de torre rectangular de cuatro pisos, En su parte superior tiene ventanas de medio punto con campana en la cara sur. en la cara sur muestra ventanas aspilleras.

San Juan desde el noroeste 2

El campanario hace de pórtico y un arco precede la iglesia propiamente dicha.

En la parte baja del campanario se abre la portada. Es de medio punto dovelada y está enmarcada por una arquivolta con el intradós biselado, a la que a su vez resguarda un guardapolvo. La arquivolta se sostiene sobre unas sencillas columnas con capitel. Todas las piezas parecen haber sido reubicadas. Posiblemente antes de la construcción del campanario estuviese en otro lugar.

San Juan. Portada

Poco más allá de la entrada se levanta el coro, accesible por una escalera de piedra adosada al muro norte.

San Juan. Presbiterio desde el coro

El actual presbiterio desde el coro

El aparejo es de mampostería, con sillares en los ángulos del campanario.

Todas las cubiertas actuales son de tejas.

En una pequeña capilla abierta en el muro norte, pasada la entrada, se halla una pila bautismal de origen medieval con tapa de madera. Está grabada con motivos ovalados y líneas. Conserva restos de azulete con el que había sido pintada.

San Juan. Capilla con la pila bautismal

San Juan. Pila bautismal 1

Junto a la pila están los restos de una cruz medieval, bastante desgastada, de estilo popular.

Cruz guardada en el ángulo noroeste de la iglesia 1

En el muro sur, junto a la zona desaparecida, diversos autores señalan que había restos de tres arcuaciones lombardas. Yo no los he sabido ver.

Estas arcuaciones y la bóveda señalarían un origen románico, posiblemente del XI, pero la iglesia es fruto de sucesivas modificaciones, mayoritariamente del siglo XVIII, además de la más reciente que la acortó notoriamente.

Originariamente esta iglesia debió ser la capilla del castillo.

El cementerio ocupa un recinto a lo largo del muro norte.

San Juan. Cementerio

Al nordeste de la iglesia, junto al tramo actualmente eliminado se levantaba la casa-abadía.

La iglesia estaba hace unos años rodeada de arbustos, zarzas y ortigas, demostrando su escasa utilización. Únicamente por la Fiesta Mayor subía el cura a decir misa. Actualmente ha sido restaurada, revocado y pintado el interior, y la cuidan con esmero resultando adecuada para cualquier tipo de celebración.

SJuan2

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 160-161.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 312-313.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1460.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 87.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 214-216.

ARÉN. SANTA LUCÍA DE SUERRI

Santa Lucía de Suerri

Desde Berganuy se llega a Suerri pasando por el Mas d’Avall en 2,5 kilómetros. Desde Suerri la pista sigue en dirección norte y llega a la ermita en 1’6 kilómetros más, pero antes se debe cruzar el barranco un par de veces e ir unos metros por él. Las coordenadas UTM de la ermita son: 31 T 0307312 y 4683137.

P1220631

El ábside semicircular es la única parte original de esta ermita.

P1220632

Está cubierto con bóveda de cuarto de esfera, construida con piedra tosca.

P1220639

En él se abre una al sur una ventana aspillera con derrame al interior realizada también en tosca.

P1220643

Sólo se conserva de la nave un pequeño fragmento antecediendo al ábside, cerrado con una reja moderna que se colocó en 1993 cuando los cazadores restauraron la ermita y se suprimió lo que quedaba del tramo occidental de la nave, dejando únicamente las hiladas de la base.

P1220636

Se reconoce el lugar donde estaba la puerta en el muro sur.

P1220645

El aparejo es de sillarejo irregular. Tras la restauración aparecen los sillares ligados con gruesos tendeles de cemento. La cubierta exterior es de losas en el ábside y de tejas sobre estructura de madera en el trocito conservado de la nave.

P1220647

El siglo XII sería la fecha adecuada para situar la construcción de esta ermita de la que no se conoce ningún dato histórico sobre su origen.

El 15 de setiembre se acude a la ermita con motivo del inicio de la temporada de caza.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 136-138.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 309-310.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 115.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 170-171.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 460.

ARÉN. NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE SOLIVA

Nuestra Señora de los Remedios de Soliva

Se accede a Soliva desde Claravalls por una pista que va primero en dirección sudeste y luego oeste, en poco más de dos kilómetros. También se puede llegar a pie desde Claravalls en quince minutos a través de campos. Coordenadas UTM de la iglesia: 31 T 0308395 y 4677837.

La visibilidad de esta iglesia es escasa ya que la vegetación la cubre. El acceso al interior es bastante complicado debido a las zarzas que envuelven toda la iglesia y cubren la portada y su acceso desde varios metros antes. Además está muy hundida en el suelo circundante y parece que eso no se debe a un recrecimiento del terreno sino que ya se construyó así.P1100671

De una nave cubierta con bóveda de cañón que parece sostenerse sobre un falso arco fajón de yeso. Una imposta también de yeso recorre los muros laterales desde el arco fajón hasta el presbiterio.

Interior

Interior

Bóveda

Bóveda

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera orientado al este. Está separado de la nave por un tabique hasta el techo que también servía como retablo. Incluso el arco presbiterial queda oculto por el tabique. En el tabique se abren varias hornacinas. En el presbiterio al sur se abre una ventana con derrame al interior.

P1100640

Interior del ábside tras el tabique

Interior del ábside tras el tabique

Hay dos capillas laterales añadidas a modo de crucero y otra capilla al sur, más hacia los pies. Las dos capillas del crucero conservan los altares con hornacinas para las imágenes. La del lado norte se abre a la nave mediante un arco apuntado, al igual que la bóveda que la cubre.

Capilla norte

Capilla norte

Las capillas del lado sur se abren mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón algo apuntadas. Se comunican entre sí y en la que no forma parte del crucero había la pila bautismal, que ha sido arrancada, viéndose aún la tapa de madera por el suelo.

Capilla sudeste 2

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

La portada está a poniente. Es de medio punto y grandes dovelas cubiertas con una capa de cemento y molduradas. Por el interior la portada es de arco rebajado.

P1100666

Sobre la puerta, pero descentrado hacia el norte, hay un campanario de espadaña de dos ojos, transformado en torre probablemente para usarlo como esconjuradero.

P1100669

Debajo del campanario hay una ventana de medio punto de época reciente.

A la derecha de la puerta se nota el lugar de donde se arrancó la pila de agua bendita.

A poniente, sobre la puerta, está el coro, accesible por una escalera adosada al muro norte.

Restos coro e interior puerta 2

El interior está completamente revocado y pintado. Las pinturas de escasa calidad muestran una amplia policromía.

El aparejo no es visible en el interior. El exterior es de sillarejo, rústico. La cubierta es de losas.

Se mantiene en aceptable estado, pero una pared del edificio en ruinas situado al sur de la iglesia amenaza con desplomarse sobre ella.

Es difícil precisar la datación de esta iglesia, que yo no creo anterior al siglo XII, pudiendo como obra popular ser más tardía. Las capillas laterales y la fachada occidental deben ser obra del siglo XVII y el coro, el tabique que cierra el ábside y la decoración del XVIII o XIX.

El lugar y parroquia de Soliva pertenecieron desde principios del siglo XII a la canónica de Mur.

Hace unos cuarenta años quedó despoblado el lugar y el estado de las casas es bastante deplorable.

Soliva 2

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 120-121.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 303.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1369-1370.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 71.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 138-141.

ARÉN. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CLARAVALLS

Nuestra Señora del Rosario de Claravalls

Una pista que sale a la izquierda al poco de iniciarse la carretera que va de Cajigar a Castigaleu, pasando por Treserra, conduce en 8,5 Km. a los pies de Claravalls desde donde se sube hacia el conjunto directamente a pie por un ancho camino. Otro modo de llegar es desde la carretera del Valle de Arán por una pista que sale a la izquierda antes de cruzar el barranco de San Román, y que llega en poco más de 5 Km. a Claravalls. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T  0308147 y 4678988.

???????????????????????????????

La antigua iglesia parroquial y las casas están sobre una colina, formando parte de un conjunto fortificado. El ábside y el muro norte prolongan el papel defensivo del torreón y el muro oeste queda encerrado por otras construcciones que hacen la misma función.

???????????????????????????????

En épocas acceder a la iglesia era difícil. Había que ir por detrás de las construcciones y pasar a través de un callejón entre casas en ruinas y apartando matojos y zarzas para llegar a la puerta. En la visita de 2011 en plena primavera me fue imposible el acceso, sin embargo en marzo de 2014 alguien había limpiado la calle.

Claravalls20

Entre las calles y casas aparece la fachada sur.

Ntra. Sra. del Rosario. Muro sur 1

La puerta al sur es de arco rebajado y su aspecto actual es de época muy tardía. Por el interior aún se reconoce el dintel original.

Ntra. Sra. del Rosario. Puerta

La iglesia es de una nave con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones, que se apoyan en pequeñas pilastras. El revocado y la pintura no permiten apreciar el aparejo más que en algunos desconchados.

Ntra. Sra. del Rosario. Interior 1

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

Tiene capillas laterales añadidas, una al norte y dos al sur. No hay restos de altares en ninguna de las capillas.

Ntra. Sra. del Rosario. Capilla norte

Capilla norte

Ntra. Sra. del Rosario. Capilla sudeste 2

Capilla sudeste

En la capilla sur más cercana a la puerta había una pila bautismal, de copa totalmente rústica, empotrada en el muro. Actualmente la copa ha sido arrancada y la copa yace rota en un rincón de la iglesia. Esta capilla se ilumina mediante una ventana cuadrada.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

NªSradelRosariopilabautismal

Pila bautismal en 2001

El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Al interior quedaba medio oculto por una estructura de yeso que hacía de altar, actualmente en ruinas, y que conserva una hornacina al fondo. El ábside tiene una ventana monolítica, tapiada por el interior. Exteriormente está tapado al sur por la sacristía.

Ntra. Sra. del Rosario. Cabecera 1

Exterior del ábside

El presbiterio queda elevado dos peldaños que adoptan forma trapezoidal. A fines del siglo pasado aún se conservaban las barandillas que lo separaban de la nave y el altar estaba en buen estado.

Presbiterio

Presbiterio

Sobre el muro sur se eleva el campanario de espadaña de dos ojos, convertido en torre.

Ntra. Sra. del Rosario. Espadaña

Espadaña

En el muro de poniente, notoriamente desviado, se abre una ventana con derrame al interior.

Otra ventana, actualmente cegada, iluminaba la capilla sur más cercana al presbiterio.

Ventana capilla sudeste

Ventana capilla sudeste

Al sudeste se añadió una sacristía, hace años hundida, que comunica con la capilla sur más cercana a la cabecera, y está adosada al torreón defensivo.

Todo el interior está revocado y pintado en gran variedad de colores. Debajo se ven varias capas de enlucido y pinturas. El pavimento es de baldosas.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita, labrada en piedra tosca.

Pila benditera

Pila benditera

El aparejo es de sillarejo, más cuidado en el ábside. Allí donde es visible en el interior aún se ve más cuidado. Las cubiertas son de losas.

???????????????????????????????

Ábside y muro norte

Muro norte. Aparejo

Muro norte. Detalle del aparejo

Esta iglesia podría fecharse en el siglo XI, si bien su integración en el conjunto defensivo que perduró hasta época moderna la ha modificado, así como los añadidos y reformas posteriores: capillas, sacristía, puerta y añadidos interiores de yeso.

El lugar de Claravalls no aparece documentado hasta el siglo XII, en que se cita un Juan de Claravalls en el acta de consagración de San Miguel del castillo de Cornudella de 1138.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p.122-123.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 301-302.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1091-1093.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 69.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 98-101.

ARÉN. SAN JUAN DE BORDONS

San Joan de Bordons

Recorrido aproximadamente un kilómetro de la pista que va desde El Sas a Soperún, sale un camino a la derecha que desciende a vadear el barranco de Sas y asciende por el otro lado hasta una casa habitada temporalmente en menos de quince minutos. Los escasos restos de la capilla están unos metros al este de la casa, más allá de un pequeño depósito. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0307485 y 4687719.

Corral de Arnau o de Bordons 3

Ubicación de la casa y de los restos señalizadas con el círculo rojo

Quedan algunas hiladas de sillares del ábside semicircular, perfectamente orientado al este, muy escondidos entre la maleza y algunos restos de muros.

Bordons 7

Bordons 11

El lugar de Bordons es citado en 992, pero hay escasas noticias a lo largo del tiempo ni del lugar ni de la iglesia. Lo poco que queda muestra un aparejo claramente románico, pero que no permite mayores aproximaciones cronológicas.

Bordons 1

Hace muchos años que se ha perdido el recuerdo de esta capilla situada junto al antiguo corral de Arnau (nombre de la familia propietaria con el cual también se conoce el lugar), habilitado hace unos años como vivienda. Tanto en la vivienda como en algún muro cercano se aprecian sillares que deben proceder de la capilla.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 309.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1348.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 114.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 90-91.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 202.

ARÉN. SAN MARTÍN DE EL SAS

San Martín del Sas

En el núcleo del mismo nombre. Las coordenadas UTM son 31 T  0308125 y 4686156.

CIMG1012Edificio modificado en época románica y más tarde, pero que muestra un arco triunfal algo ultrapasado, que algunos interpretan como muestra de la antigüedad de esta iglesia. Según ellos, el ábside semicircular iría sobre uno rectangular.

La bóveda del ábside es de cuarto de esfera.

boveda-absideLa de la nave, que era de cañón, se hundió y en la restauración ha sido sustituida por una cubierta de tierra prensada sostenida por un envigado de madera.

interior-2La clave del arco triunfal tiene forma triangular.

interior-2-copiaBajo el alero del ábside había una línea de orificios que parecían más decorativos que de andamiaje, que desaparecieron durante las últimas obras de reforma.

CIMG0998En el centro del ábside se abre una ventana con derrame al interior, que queda exteriormente muy baja respecto al suelo.

Ventana del ábside

La puerta de acceso, a través del cementerio, al sur, está formada con dovelas de piedra tosca. En la clave hay una cruz moderna. Da acceso a la nave después de bajar tres peldaños.

Portada

Al oeste, campanario de espadaña de un ojo con campana.

Espadaña

Debajo del campanario hay un pequeño óculo y una ventana con derrame al interior. Ambos han sido dotados de vidrieras modernas de colorines.

CIMG1007Entrando, a la derecha hay una pila benditera con decoración geométrica y vegetal que creo procede de Aulás.

pila-benditeraA los pies de la iglesia hay otra pila bautismal sin decorar, que tampoco es originaria de esta iglesia.

pila-bautismalEn un rincón, abandonada, está el ara de altar original, con el espacio para las reliquias y otro para guardar el acta de consagración.

ara-altar-antigua-1El aparejo exterior es rústico y ligado con mortero de arena y cal. En el ábside se nota el cemento de las últimas obras.La cubierta es de losas.

Ábside

Fue restaurada hace unos años. En las obras de restauración se levantó algo el ábside y –como se ha dicho- se suprimieron una serie de agujeros decorativos debajo del alero.

desde-el-se-1La datación sería antigua, posiblemente del siglo XI. Anterior según los anteriormente mencionados.

Fue monasterio citado con seguridad en 874, pero que podría corresponder también al que aparece en un documento del año 844, y que duró hasta 971. Muy pronto entró en decadencia y se integró en el monasterio de Alaón al cual perteneció hasta la desamortización.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 141-143.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 307-308.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1347.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 114.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 56-59.

ARÉN. SAN MARTÍN DE SOPERÚN

San Martín de Soperún

A Soperún se llega desde una pista que parte de El Sas. La pista atraviesa primero un robledal. A 1,5 Km hay una bifurcación, hay que ir por la pista de la izquierda, que más adelante sale del robledal y en suave ascenso llega hasta la iglesia en 2,5 Km más. Antes el último tramo era sólo apto para vehículos todoterreno, sobre todo en época de lluvias, pero la pista ahora es mucho más ancha y se repara periódicamente. Al llegar se encuentra la iglesia, que centra un conjunto de casas muy dispersas, unas en ruinas y otras rehabilitadas. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0305243 y 4689191.

P1050423Edificio de una nave, cubierta con bóveda de cañón excepto en la zona más cercana a la cabecera, donde la bóveda era de lunetos y se ha hundido casi por completo.

La cabecera es plana. Probablemente sustituyó un ábside semicircular cuando se reformó el tramo de levante de la iglesia.

Presbiterio

Presbiterio

Hay tres capillas laterales a cada lado, comunicadas entre sí. Las del lado sur muestran restos de sus altares.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sur central

Capilla sur central

La capilla sudoeste es la mejor conservada.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Muestra restos de pinturas dieciochescas.

Capilla sudoeste. Pinturas

Capilla sudoeste. Pinturas

Y se cubre con una bóveda de crucería cuyos nervios arrancan de pequeños capiteles.

Capitel de arranque de la bóveda de la capilla sudoeste

Capitel de arranque de la bóveda de la capilla sudoeste

Las del muro norte están más deterioradas, sobre todo las dos más cercanas a la cabecera.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Capilla norte central

Capilla norte central

Capilla nordeste

Capilla nordeste

También hay en el muro norte, frente a la puerta, un absidiolo vaciado en el muro y decorado en forma de concha, que posiblemente albergaba la pila bautismal.

Hornacina frente a la puerta

Hornacina frente a la puerta

Además de en algunas capillas, en los muros laterales y en los tramos que se conservan de las bóvedas se puede observar restos de la decoración de estucos pintados.

Interior

Interior

Una escalera en el lado sur conducía al coro situado a los pies de la nave. El coro se hundió hace años. Desde allí se accedía también al campanario y a la abadía situada a poniente de la iglesia.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El campanario-torre está situado al noroeste. Es de base cuadrangular y tiene tres pisos. Su parte inferior se ilumina con alguna pequeña ventana cuadrada y troneras, que hacen suponer pudo tener algún papel defensivo en época indeterminada. El segundo piso tiene una ventana de medio punto en cada cara, todas ellas tapiadas. En el piso superior hay otras ventanas similares, pero de las que sólo está tapiada la este, hasta media altura.

Campanario desde el norte

Campanario desde el norte

Tronera en la cara norte del campanario

Tronera en la cara norte del campanario

El acceso al interior de la iglesia actualmente sólo es posible efectuarlo a través de la capilla norte más cercana a la cabecera, cuyo muro exterior se ha hundido, pues la puerta está atrancada. El rápido crecimiento de la vegetación y el mal estado de las cubiertas que se conservan hacen temer un cercano derrumbe total del templo.

P1050403

El cementerio se extiende al sur de la iglesia y había que atravesarlo para llegar a la portada. Hace unos años la maleza devoraba el sur, este y oeste de la iglesia y solo era posible contemplar la portada saliendo desde el interior si se conseguía desatascar la puerta. La portada es de grandes dovelas con el intradós biselado, de estilo renacentista, y está cobijada por un pórtico, en parte hundido. Interiormente es de arco rebajado.

Portada

Portada

Portada. Interior

Portada. Interior

Pórtico

Pórtico

Al sudeste se añadió una sacristía, a la que se accede por puerta adintelada. Está iluminada por una gran ventana que da al este.

Sacristía

Sacristía

Desde el sur, sobre el pórtico se aprecian dos arcos y el arranque de un tercero que probablemente formaron parte de una espadaña primitiva.

Restos espadaña

Restos espadaña

El aparejo, allí donde es visible, es de mampostería, con sillares mal cortados en los ángulos del campanario. Las cubiertas son de losas.

Es difícil fechar esta iglesia, si bien puede considerarse del siglo XII la parte más cercana a los pies. El campanario, la portada y las capillas deben ser de los siglos XVI o XVII. Ya en el XVIII se debió rehacer toda la zona de la cabecera y las cubiertas, añadiendo el coro, la sacristía y la decoración con estucos.

Las casas que constituían esta aldea están dispersas y la mayoría algo alejadas hacia el norte. Un par están rehabilitadas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 144-147.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 308-309.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1475-1476.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 114.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 158-159.

ARÉN. SAN MARTÍN DEL CASTILLO

San Martín del castillo de Arén

En el montículo ocupado por el castillo, al este. Sus coordenadas UTM son: 0312231 y 4681383.

Fue la antigua iglesia parroquial. Sólo queda la estructura de la portada, situada a poniente, muy deteriorada, de la cual han desaparecido casi todos los sillares.

La portada desde poniente

La portada desde poniente

DSCN3909

La portada desde levante

A ambos lados de la portada se conserva el arranque de los muros laterales.

DSCN3898

La portada desde el sudeste

Hace unos años no se veía nada más. Las excavaciones arqueológicas realizadas a partir de 2004 han dejado al descubierto por completo la planta.

A la vez han aparecido, tanto en el interior de la iglesia como en su exterior, gran cantidad de tumbas, muchas de ellas excavadas directamente en la roca, la mayoría antropomorfas.

DSCN3922DSCN3917DSCN3920

DSCN3932

La planta muestra dos capillas laterales cuadrangulares a modo de crucero y un ábside semicircular orientado al este.

DSCN3914

El ábside

El centro de la nave está recorrido de este a oeste por un grueso muro, que debe corresponder a alguna construcción anterior, de la cual el muro paralelo al norte debió desaparecer al derrumbarse el terreno sobre el barranco.

DSCN3938

Nave hacia la cabecera

DSCN3935

Nave hacia los pies

Detrás del ábside se ha puesto al descubierto una cisterna de buenos sillares.

Cisterna

Cisterna

Debió ser en principio la capilla del castillo para pasar, en el siglo XI, a parroquial. Fue sede de una comunidad de canónigos, regida por un abad, dependiente de Santa María de Tremp. Entró en decadencia a fines del siglo XIV. Posteriormente perteneció al monasterio de Lavaix.

A finales del siglo XVIII debió perder la categoría de parroquial que pasó a la iglesia del pueblo, para cuya construcción se bajaron las piedras de la antigua iglesia, según la tradición local.

En muchos momentos de la historia su estructura debió formar parte de las defensas del castillo.

Resulta muy difícil dilucidar cuál era el aspecto de la iglesia en época románica, Las modificaciones de toda época, su uso como fortaleza, las estructuras anteriores y el nivel de la roca donde están excavadas las sepulturas despistan por completo hasta sobre el nivel que debió tener el pavimento.

El aparejo es de sillarejo, en muchas zonas expoliado. Las excavaciones han dejado al descubierto la base, especialmente en el ábside de buenos sillares.

DSCN3936

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 133.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 300-301.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 953-954.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 67.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 152-153.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 302-308.

ARÉN. CASTILLO DE ARÉN

Castillo de Arén

Al norte del pueblo, en posición elevada. Se accede a él por un antiguo camino empedrado que sale al oeste de la población. En el último tramo hay que salvar algunos peldaños tallados en la roca.

DSCN3888

Sendero de acceso

El recinto original comprendía toda la superficie del montículo rocoso en que se sitúa. Al norte y al este está defendido por un notable precipicio. Al sur y al oeste se extendía una larga muralla.

DSCN3899DSCN3892DSCN3896Muchos de los sillares al igual que la iglesia fueron expoliados para usarlos en constrcuciones en el pueblo.

DSCN3891

El terreno de la base es mayoritariamente la roca desnuda.

DSCN3897Al oeste quedan fragmentos de muros, algunos de pequeños sillares, que pueden indicar un remoto origen.

DSCN3890Al este, donde están los restos de la iglesia, es donde hay  muros más largos, entre los que se aprecia la base de una torre y cerca de ella una cisterna. Las excavaciones realizadas a partir de 2004 han dejado al descubierto toda la planta de la iglesia, muchas tumbas antropomorfas excavadas en la roca y muros de muy diversas épocas.

DSCN3949La iglesia debió al principio serlo del castillo, más tarde se transformó en parroquial del lugar y adquirió un notable tamaño.

Detrás del ábside se ha puesto al descubierto una cisterna.

DSCN3927

Cisterna

La antigüedad de este castillo es notoria. Hay quienes llo consideran el más antiguo de Ribagorza. Citado en 823 (castro Arinio). Perteneció a Arnau Mir de Tost, a los condes de Pallars y a los Erill. En 1322 se incorporó al condado de Ribagorza. Tuvo un papel destacado en la guerra civil ribagorzana del siglo XVI y más tarde en la defensa frente a la penetración francesa de 1639. En la guerra de Sucesión tomó partido por los Borbones; los ciudadanos de Arén, abandonada la plaza por el gobernador borbónico,defendieron el castillo con ahínco siendo fusilados decenas de ellos por los austriacistas. Fue plaza de armas del ejército hasta 1740. Durante la Guerra de la Independencia la villa de Arén fue ocupada y expoliada por los franceses. A finales del siglo XIX el castillo ya estaba en ruinas.

Las múltiples restauraciones y las múltiples vicisitudes históricas únicamente han dejado un gran montón de ruinas que puede contemplarse en conjunto desde la plataforma construida tras las excavaciones al sudeste de la iglesia, donde están también los paneles explicativos.

DSCN3915

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 132-133.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 89-91

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 297-300.

ARÉN. NUESTRA SEÑORA DE REGATELL DE BETESA

Nuestra Señora de Regatell

Al norte de Betesa. Hace pocos años sólo se podía llegar en media hora por un camino de herradura en fuerte subida. Actualmente una pista que parte de la también recién construida que conduce a Santolaria, poco antes de llegar a la citada iglesia, deja en aproximadamente un kilómetro bajo la borda de Casa Francino, situada pocos metros debajo de la ermita. Las coordenadas UTM son 31 T  0309825 y 4692290.

Regatell desde Santolaria

Regatell desde Santolaria

De una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

NªSraRigatell2

El arco de unión con la nave está algo descentrado. Al sur, junto al presbiterio hay una capilla abierta en el muro.

Interior

Interior

El altar no está adosado al fondo, por consiguiente su actual situación es obra posterior al Concilio Vaticano II, quizás fruto de las últimas reformas.

Altar

Altar

En sus muros se abren tres ventanas aspilleras con derrame hacia el interior. Una en el centro del ábside, otra en la fachada de poniente y otra en la capilla sur.

A nivel más bajo se abre una gran ventana cuadrada a poniente.

Puerta de medio punto al sur, dovelada. Sobre ella hay incrustado en el muro un crismón trinitario colocado en posición invertida.

Portada

Portada

Un banco de piedra se extiende a lo largo del muro de poniente.

El interior, que había estado enlucido, ha sido repicado. El pavimento conserva restos de encementado.

El aparejo es de sillería, rústico, colocado en hiladas regulares. La bóveda está realizada en piedra tosca. Su cubierta primitiva de losas ha sido sustituida por tejas sobre un revocado de cemento, tras reformar la parte superior de los muros laterales.

NªSraRigatell3

En el ábside únicamente se ha colocado una malla asfáltica.

NªSraRigatell4

Puede fecharse en el siglo XII, dentro de las construcciones de estilo popular. Las reformas de fines del siglo XX la han dejado en el estado actual.

Regatell es conocida sobre todo su frontal de altar. Este frontal de siglo XIII, dedicado a la Virgen de la Leche , se conserva en el Museo de Arte de Cataluña. Es de la misma escuela que el de Treserra. Antes estuvo en la colección Bosch. En Betesa pasa de padres a hijos una narración en la que se cuenta que la venta del retablo fue realizada por el párroco, que cuando iba a efectuar la transacción y a cobrar se rompió la pierna.

Esta ermita acogía una romería el 12 de mayo, que ha sido trasladada al mes de agosto.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 160-163.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 313-314.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 999-1000.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 88.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 217-221.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 106.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 381-384.